Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El 22,9% de la población ñublensina posee algún tipo de discapacidad física

ESTUDIO. Cifras emanan de los resultados arrojados por la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia 2022, donde se indica que el 17% de los chilenos está en dicha condición.
E-mail Compartir

Héctor Díaz

El Ministerio de Desarrollo Social dio a conocer recientemente los resultados de la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (Endide) de 2022. Según este documento, un 17,6% de la población adulta en Chile presenta algún grado de discapacidad, lo que se traduce en un total de 2.703.893 personas mayores de 18 años.

En el caso de Ñuble, el estudio afirma que 90.531 adultos de la región viven con algún tipo de discapacidad y 51.568 se encuentran en situación de dependencia. Lo anterior indica que el 22,9% de la población adulta de Ñuble tiene algún grado de discapacidad, promedio superior al 17% a nivel nacional.

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Marta Carvajal, destacó que en la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia Endide 2022 se considere a Ñuble como región y aseguró que ya se está trabajando de manera coordinada con Senadis y Senama.

"Esta es la primera encuesta de discapacidad que nos considera como región, ya que anteriormente, existía el ENDIS 1 y ENDIS 2, donde éramos región de Biobío, por lo que a partir de lo que hoy nos arroja esta encuesta vamos a poder generar políticas públicas que sean pertinentes con la realidad regional, generando no solo una mayor oferta programática hacia las personas con discapacidad de la región, sino también una oferta pertinente hacia las personas con dependencia, considerando incluso a las cuidadoras", sostuvo.

La autoridad señaló que se viene desarrollando un trabajo mancomunado junto a Senadis y Senama, más la sociedad civil, lo que comenzó con un seminario junto a los integrantes del COSOC de Senadis y el Consejo Asesor de Adultos Mayores regional.

El estudio en cuestión, contó con apoyo de la Organización Mundial de la Salud y es primera vez que se aplica a nivel país, constituyéndose como una radiografía completa que permitirá desarrollar políticas públicas pertinentes en materia de inclusión social para las personas en situación de discapacidad y será un referente en materia de discapacidad en los estudios que se aplicarán en América y el resto del mundo para tener estadísticas comparables.

Más oportunidades

Ramón Cabrera, quien actualmente es presidente de la Unión Comunal de Personas en Situación de Discapacidad de la comuna de San Nicolás, comentó desde su posición de Consejero Regional de Senadis que la ley es clara respecto al trabajo que debe realizarse en discapacidad e hizo un llamado a generar más y mejores políticas públicas respecto a este tema.

"La Ley Nº 20.422 contempla cinco principios que conforman este cuerpo normativo que son vida independiente, accesibilidad, diseño universal, intersectorialidad y participación y diálogo social y en eso tenemos que trabajar. Cálculos realizados por Compin y Registro Civil nos dan estos resultados (de la encuesta) sólo por quienes están inscritos en el Registro Nacional de la Discapacidad, por lo que habrá que destinar más recursos a nivel país con las diferentes seremias para tener un censo más exhaustivo para determinar un resultado real y fehaciente", aseguró.

El reconocido dirigente puntualizó que las personas con discapacidad tienen, en promedio como grupo, más probabilidades de experimentar resultados socioeconómicos adversos que las personas sin discapacidad.

En ese sentido, agregó que la discapacidad no puede ser un motivo ni criterio para privar a las personas de acceso a programas de desarrollo y el ejercicio de los derechos humanos.

"Hay que mejorar las políticas de educación y trabajo inclusivos que nuestro país necesita para avanzar hacia una sociedad más justa, equitativa y democrática. Para construir una sociedad inclusiva es necesario que las políticas públicas colaboren con el acceso equitativo y justo en oportunidades educativas y laborales para todos", comentó el dirigente.

Se esperaba que el pasado jueves 9 de febrero y de forma remota vía zoom, se bajara y profundizara en los resultados de dicha encuesta por parte de la Coordinadora del proyecto Endide Pilar Colil y el subsecretario (s) de Evaluación Social, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. Sin embargo, la contingencia de los incendios forestales no permitió realizar dicha actividad, por lo que su ejecución se espera pronto en su desarrollo.

Cifras al detalle

Uno de cada cinco personas adultas en Chile presenta algún tipo de discapacidad física.

Un 6,2% de la población chilena tiene algún tipo de limitación de movilidad en grado moderado. En tanto, un 9,8% posee algún grado de dependencia.

El promedio de escolaridad en Chile en gente con discapacidad oscila en los 10 años. En ello, el 50,8% no cuenta con la enseñanza media cursada completamente.