Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comentarios en la web

Vuleven los incendios forestales
E-mail Compartir

Sebastián Rodríguez

Mas bosque nativo quemado, esa es la real tragedia.

Andrés Duboi

Pura combustión espontánea por "la calor".

Jeannette Martin Beltrán

Quienes serán los culpables, que los pinos hayan crecido tanto en 11 meses tan cerca de las casas?

Bernardo Cea

En Twitter hay imágenes dantescas de lo que está pasando allí.Seria un milagro si lloviera, ya que no se ve fácil la situación considerando que caída la noche no pueden actuar los aviones.

Guillermo Sandoval

Una pena, nada más

Correo

E-mail Compartir

Hablemos sin el fuego

Todos los años hay incendios forestales, pero el debate se enciende, justamente, cuando el fuego llega a la televisión. Es como un show que se divide en varias tribus de espectadores. Algunos critican al gobierno de turno. Le reclaman al Presidente de la época porque no trajeron los aviones suficientes y le reprochan de que debería haber traído mil Supertankers por cada provincia para ahogar la más mínima llama posible. Otros dicen que Bomberos debería ser una institución pagada. Hay otros que van al fuego para salir en la tele. Turismo de emergencia, le dicen. Pero cuando el fuego se apaga y los equipos de televisión se van de vuelta a Santiago, el debate se termina. Ya no vende. Volverá, dicen todos, para el próximo verano.

Desde esta humilde tribuna, hago un llamado a que hablemos en serio, pero sin el fuego. Ya es hora que el Estado de Chile, y especialmente el Congreso, haga historia y mejore la institucionalidad de emergencias. No puede ser que, siendo un país acorralado por emergencias -por el mar y los tsunamis; los volcanes, las montañas y sus remociones en masa o inundaciones por desbordes de ríos; la sequía, el frío y el calor; y los terremotos, por supuesto- no tengamos una institución centralizada (no santiaguina) que coordine unificadamente la prevención de desastres y la respuesta cuando ocurren. No tenemos una flota de aeronaves destinadas realmente al combate de incendios. Solo empresas que son subcontratadas. No tenemos un servicio especializado en prevención y combate de incendios forestales. Tenemos empresas forestales que trabajan, por separado, contratando brigadistas por algunos meses. Tenemos Bomberos que siguen pidiendo limosna en los peajes. Y tenemos una Onemi que cuenta con una reducida capacidad de personal y que prácticamente es una bitácora de información y reportes (escasos) y no una agencia operativa de manejo de emergencias.

Si vamos a aprovechar de legislar para hacer cortafuegos alrededor de las ciudades -¡qué fuerte que recién se haya puesto a la palestra ahora!-, aprovechemos de crear una institucionalidad robusta para que Chile no se vuelva a quemar y que, cuando haya una emergencia, tengamos instituciones coordinadas y unificadas en la respuesta.

Franco Olave


Permiso Postnatal Parental

El concepto de familia ha sufrido grandes cambios, lo cual ha traído consigo transformaciones en nuestra sociedad. En Chile, las familias homoparentales han sufrido estigma y discriminación asociado a la exclusión de beneficios y el no reconocimiento legal como lo tienen los matrimonios heterosexuales.

El 1 de febrero de 2023 se dieron a conocer algunos de los alcances de la circular Nº 3.726. En ella se enmarcan las indicaciones respecto al PPP, que elimina la exigencia de matrimonio entre un hombre y una mujer, abriendo paso a que pueda ser traspasado a una madre o un padre en caso de matrimonio igualitario. De esta forma, se da paso a que diversos tipos de familias puedan entregar un mejor bienestar a sus hijos, independiente de la composición. Además de eliminar las barreras que hasta ahora presentaban las familias homoparentales.

En el caso de matrimonio entre dos mujeres, donde una madre es la gestante; podrá traspasar a su cónyuge no gestante una parte del PPP o puede traspasar parte del permiso al padre biológico, en caso de que hubiera reconocido al hijo/a.

En el caso de adopción de hijos/as por matrimonio igualitario (mujer/mujer u hombre/hombre) uno de los cónyuges tendrá derecho al PPP, ese cónyuge podrá traspasar al otro u otra una parte del permiso. La pareja deberá definir, de común acuerdo y vía declaración jurada, quién hará uso del PPP.

Por último, en el caso de matrimonio entre hombres, donde uno es padre biológico del hijo/a, sí la madre biológica es trabajadora podrá traspasar parte del PPP al padre biológico, en caso de que haya reconocido al hijo/a conforme a las normativas vigentes.

Es evidente que las familias han cambiado, estos cambios son un precedente fundamental para la aceptación por parte de la sociedad donde todos podamos vivir con los mismos derechos y beneficios para mejorar el bienestar de nuestras familias.

Camilo Silva Sánchez enfermero Docente Facultad de Enfermería U. Andrés Bello