Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Entregan consejos para prevenir dolencias por el uso de la mochila

VUELTA A CLASES. Especialista local explicó que uno de los principales consejos, es que este elemento no debe superar el 10% del peso corporal de quien la use.
E-mail Compartir

A solo días de comenzar la jornada escolar 2023, comienza la compra de útiles escolares y entre los principales elementos se encuentra la mochila, la primordial transportadora de cuadernos, libros y entre otros artículos que utilizan los niños y niñas. Este elemento influye en la salud, y una especialista del Hospital de Chillán entregó una serie de recomendaciones y consejos para prevenir dolencias en la musculatura de quienes las portan y que a largo plazo pueden resultar ser irreversibles.

Por ejemplo, al sobrepasar el 10% del peso del menor, se predispone a quien la use a inclinarse hacia adelante, atrás o a los costados, dificultando su marcha y generando en la musculatura efectos indeseados y hasta a veces dolorosos en la zona lumbar y dorsal, por lo que además, los elementos que van dentro de la mochila deben distribuirse de forma equitativa, y debe ser cargada sobre los dos hombros.

La doctora Evelyn Vásquez, Traumatóloga Infantil Servicio de Cirugía y Traumatología del Hospital Clínico Herminda Martín, dijo que "debemos tener presente que en la niñez y en la adolescencia la columna vertebral está en crecimiento, al igual que otras estructuras musculoarticulares y óseas, que afectarán su calidad de vida en el presente y también, en la adultez".

De acuerdo a la experta, las principales recomendaciones son: Elegir una mochila de tamaño adecuado a la edad y talla de los niños, que se adapte a las vértebras dorsales y llegue 5 centímetros sobre su cintura, mientras que el ancho de ella debe ser proporcional al ancho del menor. Debe tener tirantes o cintas anchas, regulables y acolchadas para su comodidad, donde se protejan los hombros de una presión excesiva, que pueda afectar a los nervios ubicados en el área. La zona de la espalda también debe ser acolchada.

Además, si la mochila contiene un cinturón de cadera o pecho, este debe envolver y ajustarse a las caderas del niño. La altura de la correa para el pecho debe adaptarse a la que sea más cómoda para ellos y ellas. Finalmente, la doctora Vásquez explicó que si la mochila cuenta con bolsillos para distribuir su peso, los artículos más pesados se deben ubicar cerca de la espalda, en los separadores que suelen ser más amplios. Los artículos más livianos pueden ubicarse más lejos del cuerpo.

Agricultura sufre una baja de 4,1% en el número de trabajadores en un año

CIFRAS. Las estadísticas del INE reflejaron una disminución de 1.434 personas ocupadas.
E-mail Compartir

María Fernanda Sepúlveda

Los indicadores de la actividad laboral agropecuaria del trimestre octubre-diciembre de 2022, presentaron el difícil escenario que se vivió en 2022 y que dejó en un 15,1% la participación laboral en la agricultura regional, según el último reporte del sector realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Con respecto al análisis de los factores que pudieron incidir directamente en esta baja, Manuel Faúndez, gerente técnico de la Asociación de Agricultores de Ñuble, señaló que "esta situación se debería a la temporada particularmente difícil que se vivió por el alza de los costos de producción. Lo que provocó una menor inversión y por ende se produjo una menor demanda por trabajadores. Además, se puede observar que hay un contexto nacional e internacional de mucha inestabilidad en los mercados, lo que ha frenado nuevas inversiones y muchos agricultores esperan que se despejen o se restablezcan mayores certezas".

Datos a los que se suman la mención de las últimas estadísticas del INE en cuanto a la baja de las exportaciones de la región de Ñuble, las cuales alcanzaron los $86,2 millones de dólares en 2022, significando un 23% menos en comparación a lo documentado en 2021.

Con respecto a las iniciativas que podrían revertir este complejo escenario, Faúndez agregó que "se debe comenzar por impulsar medidas por parte del Estado para que se retome la inversión pública como la construcción de embalses. Ese tipo de iniciativas, ayudaría a tener mayor seguridad de riego y eso sería un gran catalizador para nuevos proyectos agropecuarios en la Región de Ñuble", sostuvo el gremialista del sector en cuestión.

Ahora bien, y según las estadísticas por sexo, los hombres registraron el 74,9% de participación en la ocupación en agricultura y las mujeres 25,1% durante el período de análisis. Lo que significó una variación anual negativa de un -1,4% en el caso de los varones y un -11, 5% de disminución de la participación femenina en los trabajos del rubro.

Trabajo

Ante este escenario, Carlos Quezada, seremi (s) de Trabajo y Previsión Social de Ñuble, declaró que "la prioridad como Ministerio del Trabajo y Previsión Social es el fomento al empleo formal, sobre todo en mujeres. Constantemente observamos el mercado laboral para focalizar y gestionar las correctas políticas públicas, y tras pandemia, lanzamos el Plan Chile Apoya, donde se ha intencionado la contratación a través de medidas que incentivan al trabajo como IFE Laboral y Subsidio Protege", explicó.

Considerando la situación que se vive en los campos de la región luego de los incendios forestales, la autoridad agregó que "en este despliegue también se encuentra el Subsidio de Emergencia por Catástrofe que pretende resguardar los puestos de trabajo que puedan verse afectados por los siniestros. En detalle, el beneficio es un aporte mensual para empresas, que tiene como objetivo ofrecer una solución de continuidad laboral a las personas que puedan ver en riesgo su fuente de trabajo producto de la emergencia por incendios forestales. En detalle, el beneficio es un aporte mensual para empresas, que tiene como objetivo ofrecer una solución de continuidad laboral a las personas que puedan ver en riesgo su fuente de trabajo producto de la emergencia por incendios forestales. La bonificación mensual para la empresa de 80% de un Ingreso Mínimo Mensual (IMM) durante tres meses, plazo que podrá ser extendido por otros tres meses con una bonificación del 60% del IMM", agregó el seremi (s) del Trabajo y Previsión Social en Ñuble.

"Se debería a la temporada particularmente difícil que se vivió por el alza de los costos de producción".

Manuel Faúndez, Gte. Asociación de Agricultores

"Se ha intencionado la contratación a través de medidas que incentivan al trabajo como IFE Laboral y Subsidio Protege".

Carlos Quezada, Seremi (s) del Trabajo

Pérdidas estimadas

A más de tres semanas de incendios forestales en la zona centro-sur del país, distintos análisis han permitido cuantificar las pérdidas en el sector agrícola. Así al menos lo estima la consultora Colliers, que asegura que ya son US$ 825 millones de dólares en pérdidas las acumuladas hasta el momento.

La Comisión Nacional de Riego (CNR) pondrá a disposición de las y los agricultores damnificados un Fondo especial para la reconstrucción de infraestructura de riego y reactivación.