Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Sequía: Ñuble tiene un 77% de déficit de precipitaciones

AGUA. Experta explicó que en la zona, este verano, se ha registrado un alza en las temperaturas. Agricultores y regantes manifestaron su preocupación.
E-mail Compartir

Héctor Díaz

A esta altura, para nadie es novedad hablar de sequía. A nivel nacional, actualmente, se registra cerca de un 70% de déficit en las precipitaciones, situación que resulta preocupante, no solo para las autoridades, sino también para quienes viven de la agricultura, y quienes por consiguiente son los más afectados por las altas temperaturas y bajas precipitaciones. En Ñuble la situación no es diferente. La meteoróloga Alicia Moya de la Oficina Servicios Climáticos de la Dirección Meteorológica de Chile, comentó que el déficit actual de la región es del 77 %, situación anormal para la fecha.

"Hasta hace unos días, la precipitación acumulada en lo que va del año es de 8.2 mm, cuando lo normal son aproximadamente 36 mm. A pesar de que este monto es levemente superior a los 4.2 mm registrados para la misma fecha durante el 2022, no es significativo", comentó la especialista.

En relación a lo anterior, Daniela Durán, ingeniera agrícola, administradora y repartidora general de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, comentó que este verano 2023 se ha caracterizado por un aumento de las temperaturas, por sobre los valores climatológicos en gran parte del país, registrando además días extremadamente cálidos, lo que complica con el tema de la sequía.

"Chillán no fue la excepción respecto a las altas temperaturas, registrando 41°C, temperatura más alta desde 1947. En el Río Ñuble el comienzo de temporada se presentó con caudales cercanos a los registros normales, sin embargo, debido a que su flujo es pluvio-nival, su caudal desciende rápidamente, afectando a todos aquellos servicios que dependen del agua. En el Río Ñuble, comenzamos la temporada con 140 metros cúbicos por segundo, actualmente, la estación Meteorológica de San Fabián registra caudales cercanos a 11 metros cúbicos por segundo", precisó Durán.

Respecto a las proyecciones para esta temporada, Durán aseguró que el fenómeno de la Niña, predominante en las últimas temporadas, estaría en retirada y hoy que estamos en una fase neutra estaríamos pasando al fenómeno del Niño.

"El Fenómeno del Niño traería aumento de las precipitaciones y las temperaturas. Las precipitaciones generan alteraciones relevantes en la hidrología, en el caso de Ñuble, quedarán almacenadas como cobertura nival y después serán una reserva importante en temporada de deshielo y de uso intensivo de agua en la agricultura. Sin embargo el aumento de las precipitaciones, a causa del citado fenómeno, puede convertirse en tormentas con una caída intensa de agua, y no necesariamente queda almacenada como cobertura nival por estar a mayor temperatura y se convierte en escurrimiento directo e instantáneo en el río", dijo Durán, y agregó: "Se podría evitar si el río contara con un embalse de cabecera. Ya que Ñuble no cuenta hoy con obras de regulación, embalses en particular, este fenómeno no genera una expectativa mayor en los agricultores. Sigue en pie la incertidumbre y vulnerabilidad de disponibilidad del recurso hídrico en la zona".

Desde meteorología de Chile se espera que el pronóstico de precipitación para el trimestre marzo-abril-mayo desde la Región de Ñuble aproximadamente hasta la Región de Magallanes exhiba una condición entre Normal a Sobre lo Normal. Esto implica que en Chillán se debiera acumular un monto superior a los 162 mm durante el trimestre.

Sin embargo, tanto desde meteorología como desde la Junta de Vigilancia del Río Ñuble aseguraron que las proyecciones en nada cambian el escenario de sequía que existe desde hace ya 14 años, básicamente porque la recuperación de los acuíferos, del ecosistema, no se hace de forma instantánea, sino que más bien son procesos lentos. Esta situación mantiene a los agricultores en constante incertidumbre y hace de la agricultura una labor aún más difícil de desarrollar.

Preocupación

Bien lo sabe Carlos González, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, quien aseguró que si bien las proyecciones son un poco más alentadoras que en meses anteriores, no siempre van a poder depender de la lluvia.

"Este invierno sí habría más lluvia. Eso nos permite en primer lugar tener una humedad suficiente para los cultivos y los frutales, por un periodo, y en segundo lugar, la recuperación de las napas subterráneas, que se han visto muy afectadas por esta sequía que ya lleva como 14 años. Sin embargo lo que nos preocupa a nosotros es que no podemos estar dependiendo siempre de que va a llover o no va a llover, porque cuando llueve poco, mucho o nada, esta agua la vemos correr frente a nosotros y se va al mar y la perdemos. Es algo que hemos dicho hasta el cansancio y en definitiva lo que las autoridades deben entender, es que tenemos que hacer los embalses", manifestó González.

El presidente de los agricultores de Ñuble aprovechó también de hacer referencia a un tema polémico hace ya varios años, que es la construcción del embalse punilla y como su retraso ha perjudicado enormemente a los agricultores de la región.

"Es un tema ya hasta incómodo, 80 años solo con el tema del Embalse La Punilla, y los otros dos tranques La Esperanza y en Diguillín igual. Ñuble es la región que menos agua acumulada tiene, solamente con el Tranque de Coihueco, que en su mejor momento tiene 29 millones de metros cúbicos. En otras regiones, los tranques hacia el norte, todos tienen sobre 200 millones de metros cúbicos de acumulación, e incluso algunos más de 500. Lo que vemos en definitiva, que Gobierno tras Gobierno, se comprometen con los embalses, y no pasa nada. Esto no es una necesidad ni preocupación de la agricultura, es una preocupación que debería tener la sociedad. Los embalses son recursos de agua".