Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ñuble aumenta de 13 a 17 campamentos según informe de Techo Chile

MEDICIÓN. En tanto, familias viviendo en campamentos pasaron de 412 a 445.
E-mail Compartir

Héctor Díaz

El informe 2022-2023 realizado por Techo Chile concluyó que existe un aumento de un 39,5% en relación a la medición anterior (2020-2021), traducido en 113.887 familias que viven actualmente en campamento. A nivel regional, Ñuble aumentó un 30,77% de campamentos presentes en el territorio (de 13 a 17), que se traduce específicamente en 4 nuevos campamentos, de los cuales el más numeroso es el Pablo Neruda en Quirihue con 160 familias, seguido por Villa Esperanza en Chillán con 35 familias.

Julia Durán, presidenta del Campamento Pablo Neruda de Quirihue, menciona la compleja situación que viven sus vecinos, donde si bien algunos han ido avanzando en soluciones individuales, otras han visto entrampadas el poder lograr al fin su casa propia.

"Si bien hemos avanzado en el tema, aún hay varias familias con observaciones y temas pendientes, como por ejemplo el no tener todavía los terrenos regularizados.", señala la dirigenta quirihuana.

"Tenemos familias de distintas edades y otras que ya han fallecido esperando. Ahora más encima ya se nos acerca de nuevo el invierno, tenemos riesgos de inundación", complementa Durán.

Valentina Monsalves, representante de Techo Ñuble, precisa que el catastro comenzó el 22 de julio del 2022 y se dio por finalizado el levantamiento de información y estudio el 11 de febrero del presente 2023. Según indica el reporte de Techo Chile, en la región de igual manera hubo un incremento en las familias viviendo en campamentos: de 412 (medición 2020-2021 a 445 en la correspondiente a 2022-2023.

"Es un desafío para las políticas públicas en materia habitacional y somos muchos actores de la sociedad civil que estamos a disposición del estado para colaborar en esta tarea esencial mientras además como institución mantenemos las intervenciones que buscan acompañar a las familias en su camino a la vivienda definitiva", comenta Monsalve, quien agrega que en Ñuble, Techo el año 2022 trabajó en 5 comunidades, una de ellas con su solución habitacional entregada en marzo de ese año, las otras 4 con la solución habitacional ya gestionada, es decir solo a la espera de que esté listo su proyecto. "El rol del Techo durante los años que mantuvimos la intervención es el acompañamiento a las familias, generar las redes necesarias para ser entregadas como herramientas para que trabajen de manera coordinada en busca de su solución habitacional", acotó.

Metodología distinta

Desde Serviu Ñuble, por su parte señalan que según el registro histórico de campamentos en la región y los que se encuentran vigentes o en fase de cierre, consideran una suma de 382 hogares y 23 campamentos.

"Esta diferencia se basa en aplicación de metodologías distintas. Minvu aplica encuestas directas a cada hogar de los campamentos catastrados, mientras TECHO ocupa metodologías de fuentes indirectas que, si bien impiden que las cifras sean comparables, no resta validez a los resultados. Como Minvu agradecemos y valoramos los aportes de TECHO. Además, el próximo Censo nos aportará a todos mayores luces sobre la real necesidad de vivienda en Ñuble y en el país", dijo Roberto Grandón, director de Serviu Ñuble.

Respecto a las políticas públicas que impulsa el Gobierno para dar solución en materia habitacional a quienes están en campamentos, expresan que desde el Departamento de Asentamientos Precarios de Serviu, se trabaja en dos lineamientos: Construyendo Barrios y con el Plan de Gestión Habitacional.

"En el primero, desarrollando estrategias de radicación en el territorio. En la región existen 5 campamentos en estas condiciones; en esta modalidad se ha trabajado a través de la regularización de títulos de dominio, construcción en sitio propio, dotación de instalaciones sanitarias y /o eléctricas, diseño y obras de urbanización.

En el caso del desarrollo del plan Gestión Habitacional, 18 campamentos pertenecen a este lineamiento, el cual está enfocado en la relocalización de las familias. Las acciones principales son a través de la adquisición de vivienda construida, traslado a proyectos de integración social DS19, proyectos habitacionales en terrenos adquiridos por el programa o transferidos a los comités de campamentos. Actualmente en la región se encuentran en inicio de gestión 4 de ellos, vinculando a 11 campamentos en la solución.

"Si bien hemos avanzado en el tema, aún hay varias familias con observaciones y temas pendientes"

Julia Durán, Pdta. Campamento Pablo, Neruda de Quirihue

Antecedentes a tener en cuenta

Informe de Techo Chile indica que en la región existen 17 campamentos. Por su parte, de acuerdo a los registros del Serviu, son 23. La diferencia se explica por la aplicación de distintas metodologías al momento de la medición. Número de familias viviendo en estos asentamientos igual manera experimentaron un aumento, pasando de 412 a 445 .

Serviu trabaja en dos lineamientos con la finalidad de abordar la problemática de los campamentos: Construyendo Barrios y con el Plan de Gestión Habitacional.

Más de 350 personas que repondrán sus lentes han sido atendidas

APOYO. Estrategia busca acercar la atención a todos los rincones afectados por la reciente emergencia.
E-mail Compartir

La Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) llegó esta semana hasta Portezuelo y Quillón, con atenciones integrales oftalmológicas, que se suman a lo realizado anteriormente en Ránquil, para proporcionar atención de calidad a las personas que se han visto afectadas, principalmente por la pérdida de sus lentes ópticos, durante los recientes incendios forestales en Ñuble.

La reposición de anteojos se convirtió en una de las principales consultas efectuadas por la comunidad, en los distintos recintos de salud y operativos realizados en las zonas más perjudicadas con los siniestros, motivando al desarrollo de estas acciones en terreno.

"En momentos de emergencia es fundamental poder contar con prestaciones de salud de calidad que respondan a las necesidades de la comunidad. Por eso, hemos desplegado nuestra Unidad de Atención Primaria Oftalmológica en las zonas más afectadas por los incendios forestales, la que, con el compromiso del equipo de profesionales, ha atendido a más de 350 personas que podrán recibir próximamente sus nuevos lentes ópticos, esenciales para su día a día. Seguimos trabajando, reforzando nuestras acciones, que permitan entregar salud y bienestar de nuestra comunidad, brindando atenciones oportunas y de calidad en momentos de emergencia" expresó la directora (s) del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca Triviño.

Los equipos de la UAPO reconocen la importancia de este elemento para la calidad de vida de las personas. Por ello, desde hace una semana, se han llevado a cabo este despliegue, con el fin de garantizar una atención oftalmológica oportuna.

En esa misma línea, Joaquín Figueroa, tecnólogo Médico de la Unidad Oftalmológica, quien participó en los operativos realizados en Quillón, manifestó que, "hemos tenido una muy buena recepción por parte de la gente, con la asistencia de muchos pacientes. Por esto, es muy importante que acudan a los diferentes operativos, que les permitirán recibir este importante beneficio por parte del Servicio de Salud y que conlleva que recibirán sus nuevos lentes durante las próximas semanas".

Presente en siete comunas

Ñuble, cuenta con 7 Unidades de Atención Primaria Oftalmológica, conocidas como UAPO, las que se encuentran en las comunas de El Carmen, Bulnes, Chillán, Chillán Viejo, Coelemu, Coihueco, Ninhue, a las que se suma la unidad móvil que va en apoyo a toda la red norte.