Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Piden estudiar contaminación de la Laguna Avendaño

QUILLÓN. Así lo manifestó el gremio turístico, luego de que profesor de la UdeC informara al municipio de presencia de material fecal.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

En sesión de Concejo Municipal, en Quillón, el profesor Rodrigo González, de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción (UdeC), se refirió al estado de la Laguna Avendaño, que actualmente cuenta con prohibición de ingresar al agua, acción dictada por la Seremi de Salud. Según el docente, a raíz de evidencias científicas, se diagnosticó que el cuerpo de agua registra contaminación fecal, tras muestreo obtenido a través de las estaciones de monitoreo.

"La laguna ha demostrado estar en un permanente estado de contaminación sobre la norma. Al principio, en el primer muestreo en otoño del año pasado, la condición era bastante mala, sin embargo, se vio una mejora en invierno, pero nuevamente en primavera y verano los índices volvieron a remontar (...) También seguimos la alcalinidad durante este tiempo, hay dos muestreos en primavera, y en esos dos ya se notó el incremento, sobre todo en la parte norte, un incremento dramático del pH, y en el verano, más del 50% de las estaciones estaban por sobre la norma chilena", dijo el experto.

Respecto de las soluciones, González mencionó la posibilidad de disminuir hasta erradicar los aportes de materia fecal a través de un plan de mitigación y una estrategia de tratamiento de aguas servidas, y además sugirió como posibilidad, el ejecutar un plan de manejo de la fronda de Ceratophyllum sp. en la laguna".

En ese sentido, el alcalde Miguel Peña, declaró que esperan dar a conocer prontamente los antecedentes recabados. Ahora bien, destacó que tras ello, se evaluará la aplicación de una nueva ordenanza. "Estamos revisando con nuestros equipos, sobre todo la Dirección de Obras, toda la ribera de la laguna para ver las posibles intervenciones. Además, nosotros ya tenemos un insumo de acuerdo a la información del monitoreo, y tendremos un informe sobre las descargas ilegales hacia la laguna, para aplicar la ley que corresponda para rectificar. Posteriormente, tenemos que hacer una ordenanza, pero vamos a ser implacables en ese sentido. Estamos juntando todos los insumos de forma responsable para en su minuto darlos a conocer".

Roger Ulloa, presidente de la Cámara de Empresarios Turísticos de la Ribera, explicó que como empresarios solicitan que una entidad de carácter científica realice una investigación. "Si alguien va al balneario, hay una descarga de aguas lluvias, que al final es pura contaminación, y hay un estero que está inmundo. Por eso es que estamos luchando para que se haga una inspección, se haga un estudio en la laguna, es lo que queremos nosotros. Queremos que una universidad junto a un laboratorio se hagan cargo de esto, para que se descubra esto. En el fondo, lo que estamos haciendo, es pedirles a las autoridades que trabajen e inviertan en la laguna. La laguna está enferma, pero no sabemos qué clase de enfermedad tiene", dijo.

Además, tras consultas de este medio a la Seremi de Salud de Ñuble, es el municipio la entidad que deberá "estudiar las causas de la alternación de calidad de las aguas de la laguna con organismos especializados (…) Estos antecedentes y estudios se deberán presentar ante esta Seremi, así como las medidas a implementar, a objeto de dictar la resolución de alzamiento", explicaron.

Postura de los gremios

Ahora bien, vale mencionar que tras la prohibición de ingreso al agua del balneario, impuesto por la autoridad sanitaria a inicios del presente mes, los gremios de Quillón, formada por la cámaras de Turismo, Comercio, emitieron una declaración pública en la que, además de instar a la población a preservar y proteger el cuerpo de agua, propusieron la creación de una mesa de trabajo. Además, en dicha declaración, afirmaron que "el problema se basa en el enriquecimiento de nutrientes (principalmente fósforo y nitrógeno) del sistema acuático, proceso denominado Eutrofización, el cual promueve el aumento en la densidad del Fitoplancton, los cuales se descomponen por la intervención de organismos aerobios presentes en el sistema, agotando el oxígeno disponible, provocando la turbidez en los cuerpos de agua, condiciones anóxicas y, como resultado, la muerte y descomposición de la flora y fauna acuática", se mencionó en la declaración.

Promueven Evaluación Ambiental Estratégica en Planes Reguladores

ESTRATEGIA. Seremi del Medio Ambiente cuenta con dos procesos de actualización de Planes Reguladores Comunales.
E-mail Compartir

Desde la promulgación de la Ley 20.417, la Seremi del Medio Ambiente Ñuble está impulsando la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) en la toma de decisiones de manera regional, a través del acompañamiento al órgano responsable que inicia y genera, por ejemplo, los Planes Reguladores Comunales (PRC), con el objetivo que los municipios incorporen temáticas de sustentabilidad desde una perspectiva integrada y de manera anticipada a la formulación de los respectivos procesos de planificación y ordenamiento territorial.

Actualmente, la Seremi del Medio Ambiente cuenta con dos procesos de actualización de Planes Reguladores Comunales en las comunas de Quirihue y Yungay, y uno de creación en Pinto, sometidos a la EAE.

Al respecto, Mario Rivas, seremi del Medio Ambiente Ñuble, destacó la importancia de la aplicación de estas evaluaciones estratégicas, sosteniendo que "el objetivo es resguardar las áreas verdes y el patrimonio natural que aporta servicios ecosistémicos y mitigan efectos del cambio climático, además aportan a la disminución de la exposición de la comunidad frente a amenazas como incendios forestales o inundaciones, mediante la zonificación respectiva, como Zonas de Restricción en las respectivas áreas de riesgo".

Nuevos procesos

Para el año en curso se espera que las municipalidades de Chillán, San Fabián, Quillón y Cobquecura inicien sus respectivos procesos de actualización de Planes Reguladores Comunales (PRC), donde la EAE que realice la Seremi del Medio Ambiente Ñuble será la guía para la incorporación de consideraciones ambientales del desarrollo sustentable relativas a la mitigación y adaptación al cambio climático.

Justamente, en conjunto con FAO, la Seremi del Medio Ambiente Ñuble realizó el Taller "Fortalecimiento de coordinación institucional" en el marco de la actualización del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, el cual busca entregar los lineamientos generales para las acciones transversales de adaptación en los procesos de planificación como Planes Reguladores.

La autoridad regional de Medio Ambiente añadió que "El presidente Gabriel Boric nos ha mandatado para impulsar un gobierno ecológico que otorgue más bienestar para la población, por lo que la aplicación de la EAE será de carácter obligatorio y el informe final deberá ser favorable para continuar con su tramitación definitiva. Donde, además, tendrán que ser compatibles con los instrumentos de gestión del riesgo de desastres que resulten aplicables a los instrumentos".

Seremi de Salud activó fiscalización por malos olores en Nueva Aldea

ÑUBLE. Se instruyó a la empresa, informar en caso de producirse algún evento.
E-mail Compartir

La Unidad de Gestión Ambiental de la Autoridad Sanitaria fiscalizó el perímetro cercano a la planta de Celulosa de Nueva Aldea, luego de presentarse requerimientos ciudadanos por olores molestos en esa zona de Ránquil, Provincia de Itata. Así lo informó la seremi de Salud, Ximena Salinas, quien precisó que se inspeccionó un establecimiento educacional, desde donde se reportó la situación, sin constatarse, al momento del recorrido, anomalías ambientales. Además, se fiscalizó la planta, sin evidenciarse acciones atribuibles a la generación de olores molestos. No obstante, se instruyó a la empresa Arauco, informar en caso de producirse algún evento al interior de las instalaciones, o en las afueras.

"Es importante consignar que las plantas de celulosa poseen una norma específica de emisión de olores: DS 37/12, por compuestos TRS, generadores de olores asociados a la fabricación de pulpa Kraft o al sulfato", explicó Salinas, añadiendo que los planteles porcinos también están regulados por el DS 9/2022, el cual establece normas de emisión de contaminantes, potencialmente perjudiciales a la calidad de vida de la población.

"Ambas normativas son fiscalizables y sancionables por la institucionalidad ambiental, es decir, por la Superintendencia del Medio Ambiente, ya que son cuerpos legales de la del Ministerio del Medio Ambiente", acotó Salinas, agregado que Salud fiscaliza aspectos sanitarios que pueden causar molestias y daño a la salud de las personas, monitoreando las consultas en los centros asistenciales, y su relación con eventos de olores molestos.

Respecto a los episodios reportados en Chillán Viejo, por planta porcina Maxagro, Salinas, puntualizó que esas actividades (planteles porcinos) tienen tramitación ambiental y cuentan con Resolución de Calificación Ambiental Favorable, "lo cual también es fiscalizable y sancionable por la Superintendencia del Medio Ambiente".

Por derrame de purines no tratados, en 2022, se aplicó una multa de 200 UTM, con recurso de reposición pendiente, mientras que en 2016 y 2017, se reportan multas por 400 UTM, por olores molestos, previo a las normativas del Ministerio de Medioambiente.

"Nuestra institución, igualmente, se coordina con dicha institución para fiscalizar y establecer procedimientos, diferenciando materias sanitarias y ambientales", enfatizó Salinas.