Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Rain Dogs": una familia de inadaptados en Londres

Coproducida por la BBC, esta miniserie estrena un nuevo capítulo cada martes. Con la tradición del Free Cinema sobre sus espaldas, sigue la lucha por la sobrevivencia de una madre, su hija y un ex presidiario.
E-mail Compartir

Un colorido bloque de edificios de clase obrera contrasta con la sofisticada silueta del centro de Londres. Una mujer llamada Costello Jones (Daisy May Cooper) y su hija pre-adolescente (Fleur Tashijan) están siendo desalojadas por la policía. Meten sus pertenencias en bolsas de basura. Cuando salen, la madre recibe la boleta con la deuda, pero la arroja hacia el vacío. "Porno-miseria en toda su expresión", comenta antes de que el título "Rain Dogs", en neón rojo, se tome la pantalla.

De forma paralela, en una cárcel cercana, un tipo llamado Selby (Jack Farthing) toma sus pertenencias para abandonar la prisión luego de haber cumplido su condena. Lleva puesto un traje elegante que, bajo su pelo largo, le da cierto aire dandy.

En ambos casos, la vida debe continuar aunque sea difícil. Costello deja a su hija en el colegio y parte a su trabajo como nudista en un cabaret de West End. Selby, por su parte, vuelve a la prostitución callejera y las apuestas. Más tarde veremos cómo la madre y la hija corren peligro tras aceptar ser alojadas por un tipo que busca una compensación sexual a cambio de su "generosidad". Selby, quien las conoce hace tiempo, como iremos entendiendo a lo largo del camino, las defenderá. No hay duda de que estos tres outsiders formarán una suerte de familia disfuncional.

"Rain Dogs" -miniserie de la BBC que estrena episodio todos los martes por HBO Max- bucea en los submundos de la marginalidad con un sentido del humor que no se encuentra fácilmente en este tipo de apuestas y una ausencia de juicio moral que se agradece. A medio camino entre el cine social británico que impulsó el Free Cinema en los 50 y las provocaciones de la televisión digital, la historia avanza con la mirada puesta en estos personajes que buscan la sobrevivencia.

Detrás de "Rain Dogs" está Cash Carraway, escritora de 42 años que en 2019 asombró con su novela autobiográfica "Skint Estate: Una memoria de pobreza, maternidad y sobrevivencia", publicada por Penguin. Ahí ya abordó las dificultades de ser madre en medio de la miseria y la indiferencia. Es una historia de fortaleza femenina sin discursos que bebe de Charles Bukowski y Hubert Selby Jr. como fuentes fundamentales. Un paseo humorístico por la crueldad humana que prueba que dos ingredientes contrastantes pueden ir juntos. The Times definió a la autora como "La voz de una nueva generación".

Los amantes de la música de Tom Waits entenderán la elocuencia del título de la serie. En el año 1985, él escribió la canción "Rain Dogs", acuñando una idea personal: un "perro de lluvia" es un animal que no puede volver a casa porque la lluvia ha borrado el rastro de orina que trazó para poder regresar. La miniserie toma prestada esa metáfora como gesto de empatía hacia quienes no tienen hogar o no pueden regresar a él. Un guiño repleto de sentido para una comedia dramática que busca emociones en los subsuelos de la sociedad. Como canta Tom Waits en otra canción: "Hay todo un mundo ocurriendo bajo tierra".

Una familia disfuncional que se mueve en un londres marginal es el foco de esta miniserie que emite HBO MAX.


En resumen

Cash Carraway es también dramaturga y cineasta. El año pasado, la BBC estrenó su película "L'Opera del lavoratore".

Por Andrés Nazarala R.

Fotograma

Sobre animales y la bestialidad humana

E-mail Compartir

1-¿Cómo fue tu infancia? ¿De leer o de escribir? -De chico era bien tranquilo, llorón, mamón. Vivía cerca de toda mi familia materna, entonces cada primo tenía su rol. Yo me fui transformando. En el colegio era ese cabro muy mateo, quería ganarme ese premio al mejor de la generación, pero que igual peluseaba harto. Siempre me gustaron los animales, por eso quería venirme a Santiago a estudiar Biología Ambiental, para ser como el Profesor Rossa. Terminé trabajando con plantas eso sí porque me da pena andar molestando a los animalitos. Quizás por eso escribo de ellos ahora, para sacarme las ganas.

2-¿Cuándo empezaste a escribir? -Desde chico me gustó leer, entonces el salto a escribir se hizo natural. Empecé con los típicos concursos de microrrelatos y de ahí seguí trabajando el cuento, más largos, más intrincados. La novela no se me da, quizás tengo puras cosas chicas que contar. Me gusta el teatro, así que estoy viendo si me sale una obra y para concretarla. Lo que más me costó con este libro fue hacerme tiempos para escribir y fue bueno lograrlo, porque me llena mucho saber que la gente ríe o sufre con mis cuentos. Una historia de desamor la puedo convertir en un cuento de terror.

3-¿Qué tipo de historias cuentas? -Para escribir soy súper ladrón. Alguien me cuenta algo que me da risa o nervio y lo agrando, lo exagero. Es que me gusta ese ejercicio, de no permitir que esas historias increíbles queden en el olvido del tiempo o de la borrachera, así que me las robo y ocupo hasta sus nombres. Tomo esa base y dejo que el cuento vaya creciendo solito, como una planta y yo voy escribiendo lo que me va mostrando. Y nunca sé bien cómo terminar. A mí me cuesta mucho dejar ir, le pueden preguntar a mis ex. Quizás por eso todos mis protagonistas se terminan muriendo.


En resumen

"Desafíos de la conservación ex situ" (Emecé) son ocho cuentos con los que debuta en la literatura el serenense Ítalo Tamburrino Widner, biólogo ambiental y candidato a Doctor en Ecología y Biología Evolutiva sobre la flora nativa de la cordillera de Chile Central.

Ítalo TAMBURRINO ganó el concurso pasapalabra de chilevisión el año 2018.

3 preguntas

Ítalo Tamburrino, biólogo ambiental y escritor

fotograma pasapalabra