Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Detalles de la ley de "40 horas" laborales que el oficialismo celebró como "triunfo"

TRABAJO. Una exultante ministra Jeannette Jara destacó que "sí se pudo", luego de que la Cámara dejó lista para promulgarse la norma que rebaja de 45 a 40 las horas laborales a la semana. Reducción será gradual y podrá haber semanas con 4 días de trabajo.
E-mail Compartir

Ayer fue una jornada de abrazos para el oficialismo en medio de una crisis de seguridad que copó la agenda en las últimas semanas. La Cámara de Diputados respaldó las enmiendas que hizo el Senado y aprobó por 127 votos a favor, 14 en contra y tres abstenciones el proyecto que reduce las horas semanales de trabajo de 45 a 40, quedando listo para ser promulgado como ley.

La nueva norma, que modifica el Código del Trabajo y tendrá efecto sobre más de cuatro millones de trabajadores en todo el país, tendrá una rebaja gradual del horario laboral: de 45 a 44 horas al primer año de publicada la ley, a 42 horas al tercer año y a 40 al quinto año. Estos plazos son máximos, pues cualquier empleador puede anticiparse sin esperar la gradualidad.

La ley contempla jornada 4x3, que permite distribuir las 40 horas en menos de 5 días, lo que redunda en la posibilidad de implementar jornadas de 4 días de trabajo por 3 días de descanso, con 10 horas diarias, con acuerdo de los trabajadores.

En su aplicación general, se incorporan nuevas flexibilidades, como la posibilidad de que la jornada ordinaria de 40 horas se cumpla en un promedio de hasta cuatro semanas, con tope de 45 horas semanales. Si el trabajador sea sindicalizado, se requerirá que la empresa cuente con el acuerdo previo del sindicato.

Se reducen además los profesionales o trabajos que se rigen por el artículo 22 del Código del Trabajo y se permite autorizar sistemas excepcionales con promedio máximo de 42 horas semanales. Para estos casos, los trabajadores podrán tener días de descanso adicionales.

La norma incluye beneficios para padres y cuidadores de menores de 12 años, como las "bandas horarias" para ingreso y salida diferenciadas al trabajo, adaptables en una ventana de hasta dos horas.

Este derecho es para madres o padres.

También se incorpora el descanso adicional compensado con horas extra, un acuerdo por escrito con el empleador que permite compensar el trabajo extraordinario con hasta cinco días de feriado adicional.

Ministra jara

La nueva ley tuvo como protagonistas a la diputada comunista Karol Cariola, a la ministra Segegob Camila Vallejo, también del PC, y a la ministra del Trabajo, Jeannette Jara.

Las dos primeras presentaron la iniciativa hace seis años y la tercera tuvo la misión de reactivar el proyecto hasta su total despacho.

"Es una muy buena noticia para el país (...), esta es una demanda que viene desde hace muchos años atrás, alrededor de la década del 40 en el mundo, y aún así algunos pensaban que no iba a ser posible" dijo Jara y luego agregó un "sí se pudo" que fue aplaudido por el oficialismo presente en el Congreso.

Junto con agradecer a la oposición que votó a favor, Jara enfatizó que le norma tuvo un respaldo "contundente", que "va a contribuir enormemente a nuestra calidad de vida" y que "nadie va a quedar solo" durante la aplicación de la ley. "Hoy día la política demostró que puede estar a la altura de los desafíos que le plantea el pueblo de Chile", finalizó.

Jornadas especiales

La ley contempla a su vez jornadas especiales para algunos sectores. Por ejemplo, trabajadoras de casa particular puertas adentro, mantendrán el sistema actual, con un descanso mínimo de 12 horas diarias, pero "con una compensación de dos días de descanso mensual adicional". Estos días podrán acumularse de común acuerdo hasta un período de tres meses. También habrá distinciones para choferes y auxiliares de la locomoción colectiva interurbana y de servicios interurbanos; choferes de vehículos de carga terrestre interurbana; tripulantes de vuelo y cabina; Trabajadores de plataformas independientes (se reduce la base de cálculo de 180 a 172 horas al mes); jornadas que requieren continuidad operativa, por ejemplo, en minería; tripulación de ferrocarriles; gente de mar y trabajadores agrícolas permanentes, entre otros.

La emoción de Vallejo, la dura réplica de Kast y las reacciones en los gremios

"40 HORAS". Excandidato del Partido Republicano señaló que la iniciativa "le hace un tremendo daño a Chile".
E-mail Compartir

Como "positiva" o "mejor a la original"calificaron los distintos gremios la nueva ley de "40 horas" laborales despachada ayer, iniciativa que llevaba seis años de trámite legislativo.

Sobre este triunfo del Ejecutivo, la Cámara Nacional del Comercio (CNC) aseguraron a través de una declaración que la nueva ley "es positiva y es, también, especialmente valioso, el diálogo social que se generó durante la tramitación del proyecto, lo que posibilitó mejorar notoriamente la idea original". Valoraron también que algunas propuestas realizadas por el gremio finalmente fueron incluidas.

En la misma línea, el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Dante Arrigoni, valoró que lo aprobado "sin duda que es mucho mejor a la iniciativa planteada originalmente".

Por otro lado, desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), si bien destacaron el espíritu de la ley, advirtieron respectivamente que se deben "adoptar medidas que vayan en la línea de mejorar los niveles de productividad y eficiencia en la construcción", y que "en la agricultura es complejo ajustarse a horarios rígidos".

Desde el Gobierno, en tanto, una visiblemente emocionada Camila Vallejo, una de las precursoras de la ley, manifestó su felicidad al borde de las lágrimas: "Quiero agradecer a todos, a mis colegas, a los trabajadores, a los que estando en oposición dieron un paso al frente. Estoy muy contenta".

Quien sí manifestó su rechazo a la ley fue el ex candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, bancada que votó en contra del proyecto. Según Kast, esta ley "le hace un tremendo daño a Chile que necesita crecer, generar empleo y aumentar la productividad. Felicito a la Bancada Republicana por su coraje y convicciones al votar en contra y defender de verdad a los trabajadores".