Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
Carlos Peña

El caso Allende-Salazar

E-mail Compartir

¿Fue correcto que una televisora -Megavisión- decidiera despedir a una periodista luego que esta, en el apuro de la noticia e improvisando frente a las cámaras, llamara al carabinero recién asesinado "paco"?

La expresión fue, por supuesto, un lapsus. Y no se requiere haber leído a Freud para saber que en los lapsus quien habla es el inconsciente, ese depósito de pulsiones y deseos ocultos que la racionalidad suelen mantener a raya hasta que el control, por cansancio, descuido o lo que fuera, afloja y cede y entonces aquello que no se diría voluntariamente de pronto se dice. Eso es más o menos lo que le ocurrió a la Periodista Paulina de Allende-Salazar. Habló su inconsciente al emplear una expresión que, en ese contexto, sonó levemente desdeñosa, derogatoria, despreciativa.

Y al oírla, como era de esperar, el oficial que interactuaba con los periodistas se indignó y también algo irreflexivamente reaccionó decidiendo -si decidiendo- que nadie hablaría a la prensa en tanto la periodista no se retirara.

¿Hizo lo correcto ese carabinero? ¿actuó bien Megavisión al despedir a la periodista?

Comencemos por el carabinero. Su actitud es, desde luego, comprensible. Es natural que con la conmoción causada por la muerte violenta de su compañero de armas la expresión dicha por la periodista le sonara a un insulto. Pudo entonces quejarse, incluso reprenderla, poner de manifiesto lo que pareció una falta de respeto o de consideración; pero es evidente que enmudecer frente a la ciudadanía y negarse a hacer declaraciones hasta que la periodista de pronto convertida en réproba se retirara, fue un exceso. No hubo en los dichos de la periodista una injuria, ni nada que siquiera se asemejara a algo así. Fue un descuido, una expresión coloquial, una trampa del inconsciente por la que ella se disculpó ¿Qué más podría haber hecho? ¿Salir cabeza gacha del recinto acaso? El incidente -guardando las distancias- recuerda otro del que participó alguna vez el presidente. Entonces se molestó con un joven periodista y lo reprendió.

Y si el oficial de Carabineros actuó movido por la emoción y el dolor que le causó la muerte de uno de los miembros de su institución, y si, por eso, su actitud es comprensible, la de Mega es simplemente absurda. Despedir a una periodista porque empleó de manera inconsciente una expresión coloquial -por la que pidió disculpas- es simplemente absurdo y excesivo, una reacción desmesurada como tantas que ha habido el último tiempo, una reacción adoptada al compás de lo que se supone era en ese momento la temperatura de la opinión pública, una muestra grosera de los tiempos que corren atentos a detectar para donde soplan los vientos y actuar en consecuencia. Los canales de televisión, Megavisión entre ellos, echaron leña a la hoguera de octubre, adularon o casi a los que participaban, filmaban al perro matapacos y sus conductores subrayaban hasta la exageración lo que suponían la gente quería oír. Y ahora declaran que por supuesto en su línea editorial este tipo de expresiones que deterioran la autoridad no son admisibles, que el canal siempre ha sido equilibrado y respetuoso, preocupado de no dañar la sensibilidad de nadie.

Sí, por supuesto, faltaba más.

Lo que acaba de ocurrir con esta periodista es una reacción desmesurada, disfrazada de respeto y de moral frente a un simple lapsus. En suma, una periodista independiente ha sido sancionada por un canal dependiente del rating.

Nada de lo que la televisora deba enorgullecerse.

Más de cinco años después, declaran culpable a Felipe Rojas por crimen de Fernanda Maciel

JUICIO. La sentencia del asesinato ocurrido en 2018 se dará a conocer el 25 de abril.
E-mail Compartir

El Segundo Tribunal Oral en lo Penal de Santiago declaró ayer culpable a Felipe Andrés Rojas Lobos, único imputado en el caso por la desaparición y muerte de Fernanda Maciel, ocurrido hace más de cinco años.

El martes 25 de abril a las 13:00 se dará a conocer la sentencia de Rojas, culpable de los delitos de violación con homicidio y aborto.

Respecto a los delitos de inhumación ilegal y hurto simple, el tribunal decidió desestimar esas imputaciones, así como la de secuestro presentada por los querellantes.

La Fiscalía pide la pena más alta, presidio perpetuo calificado. En el juicio acreditó que el acusado actuó con alevosía, a traición y sobre seguro, todos agravantes que deberán ser considerados a la hora de emitir la sentencia.

El crimen

Maciel, en ese entonces de 21 años y embarazada de siete meses, desapareció el 10 de febrero de 2018. Tras 500 días de búsqueda, se encontraron su cuerpo y el del bebé que esperaba en una bodega cercana a su hogar en Conchalí.

El lunes, en su instancia de réplica, Rojas pidió disculpas a su familia y la de Maciel.

Plan Calle sin Violencia: revelan 10 primeras comunas a intervenir y luego el Gobierno lo desmiente

SEGURIDAD. Ministra Tohá descartó el listado que entregaron en la mañana alcaldes.
E-mail Compartir

Redacción

Una confusa situación se produjo ayer luego de que en la mañana, luego de una reunión con el subsecretario Manuel Monsalve en La Moneda, alcaldes de distintas asociaciones expresaron que la primera etapa del Plan Calle sin Violencia que implementará el Gobierno, se aplicará en 10 comunas. Horas después, en el Congreso, la ministra del Interior, Carolina Tohá desmintió que exista un listado y dijo que lo único oficial es que Santiago será la primera comuna intervenida y el resto es solo "elucubraciones".

En la reunión matinal participaron representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) y la Asociación de Municipios Rurales (Amur); además de los subsecretarios Monsalve, Eduardo Vergara (Prevención del delito) y Nicolás Cataldo (Subdere).

Después, varios jefes comunales que estuvieron en la cita informaron que el Plan Calle sin Violencia, que busca combatir la ola criminal en los barrios más críticos, se implementaría en 10 comunas de nueve regiones del país. Estas comunas serían Santiago, Lo Espejo, Puente Alto, La Pintana, Valparaíso, Iquique, Arica, Copiapó, Los Ángeles y Concepción.

Sin embargo, horas después en el Congreso, y cuando ya varios alcaldes de la lista de ciudades habían incluso emitido opiniones al respecto, la ministra del Interior reiteró que la iniciativa "estaba en preparación desde el verano y el Presidente (Gabriel Boric) solicitó que se acelerara y se adelantara su ejecución. (…) En definitiva, lo que gatilló esto fue el asesinato del cabo (Daniel) Palma, pero fueron las tres semanas que vivimos con tres funcionarios policiales asesinados".

"En virtud de eso", agregó, "el punto de partida va a ser el que estaba previsto, que es la comuna de Santiago", pero el resto de las comunas no ha sido todavía informada. Toda la información que circula al respecto se refiere a rumores o suposiciones. En algunos casos los indicadores son bastante evidentes, que en ciertas comunas debieran estar, pero son solo elucubraciones y queremos decir: no se va a dar ninguna información al respecto hasta no haber hablado uno por uno con los alcaldes implicados".

Más temprano, la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, dijo que el plan "parte este mes en la comuna de Santiago y durante mayo se extiende a las otras 30 comunas que están definidas según criterios, esto no es al azar".

Agregó que "nosotros estamos considerando el 30% de la población en estas 30 comunas, pero además son comunas que concentran el 50% de los delitos violentos".

Vallejo se excusó de entrar en el detalle de las comunas: "No puedo hacer el listado de barrios específicos de la comuna por un tema de seguridad para no estar dando previo aviso".

Tohá también se dirigió a quienes han criticado el proyecto de ley que ingresó el lunes el Ejecutivo al Congreso, sobre Reglas de Uso de la Fuerza, por parte de Carabineros. "El afán de construir polémicas en materia de seguridad es desconcertante (...) Y en materia de Reglas de Uso de la Fuerza, fue un acuerdo transversal, solicitado por las policías".