Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Boric llegó a Santiago a anunciar suspensión de corte de agua y defendiendo viaje a la Antártica

SISTEMA FRONTAL. Mandatario acortó la gira que efectuaba en el extremo sur y desde Talagante pidió: "Basta de sacar provecho político en medio de la catástrofe".
E-mail Compartir

Redacción

El Presidente Gabriel Boric suspendió la gira que estaba realizando por la Antártica y ayer volvió a la Región Metropolitana para ver en persona los daños producidos por el sistema frontal en la zona central del país.

Una vez en la capital, el Mandatario llegó hasta Talagante para reunirse con familias afectadas junto a autoridades de la zona. "Vamos a enfrentar en conjunto la emergencia con todo el Estado, con las Fuerzas Armadas, con Carabineros, también con las organizaciones de la sociedad civil, con la solidaridad de los vecinos", señaló en el Presidente.

Boric también pidió que "ante las declaraciones de evacuación se haga caso a la primera. Si nosotros tomamos la determinación en conjunto con las autoridades locales de que se evacue la zona es porque es estrictamente necesario. Les solicito la colaboración a todos los vecinos".

Viaje a la antártica

El Presidente también respondió a las críticas de la oposición por haber viajado a la Región de Magallanes y la Antártica pese a los anuncios de los frentes de mal tiempo.

"Primero les digo a esos parlamentarios que basta de buscar provecho político en medio de una catástrofe cuando hay gente sufriendo (...) El viaje que realizamos a la Antártica con los tres comandantes en jefe, con el director de Carabineros y el director de la PDI, fue un viaje de Estado para reforzar la importancia estratégica de la presencia de Chile en el continente antártico y la relevancia que tiene nuestro país como puerta de entrada para el mundo a un lugar que es geopolíticamente relevante para el futuro de la humanidad", enfatizó.

El jefe de Estado agregó que "estos viajes no se planifican de la noche a la mañana, son más de cinco meses" e insistió en que "ahora lo importante es que el Gobierno ha estado desde el minuto uno en terreno ayudando".

Empresas de áridos

Boric reconoció que vecinos manifestaron su preocupación por la extracción ilegal de áridos en los cauces de los ríos de Santiago. "Hay varias empresas de áridos, algunas actuando incluso de manera ilegal. Hay varios casos incluso judicializados (...) Muchas veces el MOP para hacer reparaciones en otras vías o construcciones les compra a empresas de áridos. Ahí hay que tener una fiscalización muy dura y muy clara de que el MOP no puede estar en una cadena con empresas irregulares. Vamos a averiguar si eso efectivamente es así", selló.

A pesar de que se esperaba que el corte de agua en 34 comunas de la Región Metropolitana ocurriera ayer a las 14:00 horas, luego se postergó hasta las 20:00 y Boric anunció la suspensión definitiva de la medida gracias a la mejora en la turbiedad del río Maipo y el consumo responsable que hubo por parte de los más de un millón de hogares que se verían afectados.

De todas formas, Aguas Andinas pidió mantener el cuidado del agua, pues los megaestanques demoran días en decantar y el buen tiempo no es sinónimo de agua potable asegurada.

Cajón del maipo

La ministra del Interior, Carolina Tohá, confirmó la tarde de ayer que en Cajón del Maipo habían 1.146 personas aisladas producto del sistema frontal, 248 de ellas corresponden a personas que viven más allá del sector de San Alfonso, que quedó aislado luego de que colapsara un puente mecano.

Esta situación llevó a una familia a tener que trasladar un féretro a pie debido a que les interrumpieron el paso.

Gobierno anuncia bono de hasta $1,5 millones

GOBIERNO. Hoy comenzarán a levantar catastros de los afectados graves.
E-mail Compartir

El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, aseguró desde un albergue en Talagante que el Gobierno entregará un bono para los damnificados por la sistema frontal en la zona centro sur.

El secretario de Estado señaló que "desde mañana (hoy) vamos a estar levantando las fichas básicas de emergencia (FIBE) para poder generar el catastro de daños en viviendas, el primer registro" .

"Todas las viviendas que hayan sido completamente destruidas o muy gravemente afectadas van a recibir el bono de Recuperación, que asciende a un monto máximo de $1.500.000 por hogar, que va a ir siendo gradual en función de los daños", agregó.

Según detalló, el proceso continuará con el ministerio "localizando terrenos en conjunto con los municipios pata ver dónde podemos emplazar las viviendas de emergencia, porque tenemos un problema que es que la seguridad tiene que estar por delante y muchas viviendas que han sido emplazadas en asentamientos irregulares o campamentos, están ubicadas en zonas de alto riesgo".

¿Estado social de derecho?

Enrique Brahm García
E-mail Compartir

Se ha hecho mucho caudal en el último tiempo de la gran importancia que tendría la consagración en el proyecto de la comisión experta del "estado social de derecho". Con ese nuevo concepto se pondría fin al liberalismo extremo que habría sido característico de la Constitución de 1980 y que sería responsable de la consolidación de un orden social injusto.

La verdad es que, si los constituyentes de 1980 pusieron particular énfasis en la defensa de las libertades económicas y del derecho de propiedad privada, ello se explica por lo amenazados que estos habían estado bajo la vigencia de la Constitución de 1925.

En efecto, si bien en el texto de ese documento constitucional no figuraba la expresión "estado social de derecho", ni ninguna que se le pareciera, en la práctica los gobiernos a quienes correspondió la administración del país durante su vigencia se identificaron cada vez más con posiciones intervencionistas en lo económico y hasta socialistas.

La de 1925 había nacido en un momento histórico marcado por la Primera Guerra Mundial y sus secuelas, dónde se cuestionaron los principios liberales vigentes y la intervención del estado en la economía pasó a normalizarse, a través de una serie de mecanismos como fijaciones de precios, emisión de moneda, control cambiario, socialización de empresas estratégicas, etc.

Las críticas al liberalismo económico se harían todavía más extremas cuando empezaran a manifestarse los síntomas de la "gran depresión de 1929".

El hecho es que a partir del "ruido de sables" de septiembre de 1924, y aunque la Constitución no contuviera ningún mandato al respecto, los gobiernos chilenos pusieron en práctica políticas económicas de cuño keynesiano -creciente intervencionismo del estado, planificación, sustitución de importaciones y fomento de la industria nacional-, lo que sería particularmente evidente bajo los gobiernos radicales en las décadas centrales del siglo, para avanzar hacia fórmulas socialistas durante los gobiernos revolucionarios que antecedieron a la intervención militar de septiembre de 1973.

Como consecuencia de ello el crecimiento económico de Chile durante esos años fue paupérrimo, sobre todo en comparación con el que había tenido el país en las últimas décadas de vigencia de la Constitución de 1833, durante el régimen parlamentario, y al que tendría luego bajo la vigencia de la de 1980. En ambos casos el mayor crecimiento se dio en circunstancias de menor intervencionismo estatal y de respeto a principios económicos liberales. Más todavía, el estancamiento de la economía chilena en su fase estatista, coincidió con un momento de gran crecimiento de la economía mundial, el que siguió a la crisis ocasionada por la Segunda Guerra Mundial, lo que lo hace todavía más cuestionable. Por ejemplo, esos fueron los años del "milagro económico" alemán.

De esta forma la población chilena seguiría viviendo en la pobreza y esta incluso se agudizaría, pese a las promesas redentoras que les hacían los partidos revolucionarios. Mientras en lo formal -elecciones periódicas de todo tipo de autoridades y reemplazo regular de las mismas, sin violencia y de acuerdo con el derecho vigente- el régimen democrático chileno parecía ejemplar, en lo material no fue capaz de mejorar la situación de la población y así se llegaría a la crisis terminal de 1973.

Esa lección es la que aprendieron los constituyentes de 1980, más allá de como se hayan aplicado los principios y libertades consagrados en esta constitución. Habrá que tener cuidado de que la consagración del "estado social de derecho", con su sesgo antiliberal, no nos lleve, en la práctica, a vivir una situación similar a la que tuvieron que sufrir los chilenos bajo la vigencia de la Constitución de 1925, aunque en ella no se contemplaba esa fórmula.

* Universidad de los Andes