Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Pescadores industriales "observan con atención" fallo de la Corte

DEBATE. Subsecretario Salas aseguró, en tanto, que decisión "no paraliza actividades" y que están en proceso de presentar una apelación a la Corte Suprema.
E-mail Compartir

La decisión de la Corte de Apelaciones de Valparaíso de acoger un recurso de protección que presentaron los pescadores artesanales de Cobquecura sigue generando reacciones .

Los Pescadores Industriales del Biobío, gremio que agrupa a las empresas Blumar, Camanchaca, FoodCorp, Landes y Pacific Blu, sostuvieron mediante una declaración que "observan con atención el fallo de la Corte de Apelaciones de Valparaíso que dejó sin efecto una resolución de la Subsecretaría de Pesca que autorizaba a embarcaciones artesanales mayores a ingresar a la primera milla marina, espacio reservado en exclusiva a botes, buzos y mariscadores de pequeña escala".

Según explicó la jefa de Sustentabilidad del gremio, Monserrat Jamett, "el sector artesanal tiene una zona de captura exclusiva que comprende las primeras cinco millas desde la costa, pero los pescadores artesanales más pequeños tienen dentro de ese espacio una franja de exclusión hasta la primera milla". "El fallo deja sin efecto resoluciones que tienen que ver con el ordenamiento de captura artesanal, que permitía que naves artesanales mayores (entre 12 y 18 metros de eslora) ingresaran, previo acuerdo, en esa zona exclusiva para los pescadores más pequeños, zona de reserva artesanal donde no opera la pesca industrial (embarcaciones mayores a 18 metros de eslora)", afirmó.

La ejecutiva también destacó que" los Pescadores Industriales del Biobío siempre respaldarán el cumplimiento irrestricto de las buenas prácticas pesqueras y las normativas que han permitido una permanente recuperación de los recursos pesqueros, la protección de los empleos de la pesca industrial y artesanal". "Es importante recordar que todos los barcos de la pesca industrial, además de respetar la zona de protección artesanal, cuentan con posicionador satelital que es monitoreado de manera permanente por la Autoridad Marítima a fin de comprobar el cumplimiento de esta disposición, lo que nos permite dar cuenta de la transparencia de nuestra operación", concluyó.

En favor

Por otra parte, el diputado Cristóbal Martínez manifestó que el fallo de la Corte de Apelaciones "viene a hacer justicia con los pescadores artesanales de Cobquecura, Trehuaco, Coelemu y toda la costa de Ñuble, quienes se estaban viendo gravemente afectados por esta decisión de la Subsecretaría", asegurando que "la justicia ha sido absolutamente clara en ratificar que estábamos ante una resolución arbitraria".

"Desde el primer día manifestamos nuestra disconformidad con esta decisión que estaba adoptando el Gobierno, porque no sólo venía a perjudicar de manera directa a los pescadores artesanales de Ñuble, sino que también a nuestra economía local e, incluso, podía atentar contra el medio ambiente y los recursos naturales de nuestra región. Por eso nos reunimos con el subsecretario de Pesca y Acuicultura, para manifestarle nuestra molesta con esta resolución, y por eso también respaldamos con mucha fuerza el recurso de protección que decidieron presentar los pescadores, y que afortunadamente fue acogido por la Corte de Apelaciones", señaló.

Subsecretario de Pesca

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, planteó que los pescadores de la Región del Biobío pueden seguir operando en Ñuble, de la misma forma que lo han hecho desde marzo de 2018. "Quiero transmitir absoluta tranquilidad a los pescadores pelágicos de la Región del Biobío, en cuanto a que pueden seguir operando con sus actividades normales como lo han hecho en los últimos cinco años en la Región de Ñuble", dijo el subsecretario. La autoridad aseguró que "el fallo que ha dictado la Corte de Apelaciones no paraliza sus actividades, toda vez que estamos en proceso de presentar una apelación a la Corte Suprema la que deberá resolver en definitiva el fondo de esta situación"

Red de turismo municipal Ñuble se trasladó hasta San Ignacio

ECONOMÍA. Esta sesión representa la tercera reunión de la temporada del presente año.
E-mail Compartir

En San Ignacio se realizó la tercera reunión bimensual de la Red de Turismo Municipal que encabeza Sernatur Ñuble y que contó con la participación de los encargados de turismo y contrapartes técnicas, instancia donde se entregaron los lineamientos de trabajo y se hizo un balance de la temporada en curso, además se dieron a conocer los proyectos que se ejecutan en el marco del FNDR de Difusión y promoción de la región de Ñuble.

El director regional de Sernatur Ñuble, Augusto González, mencionó que "desde mi ingreso al servicio, el pasado uno de junio, esta es la primera reunión de la red en que la que participo activamente, fue la oportunidad para trabajar con las contrapartes de turismo municipal, y dar a conocer los proyectos que tenemos en carpeta para este segundo semestre, en el marco del proyecto FNDR de Difusión y Promoción del Gobierno Regional de Ñuble. Del mismo modo, fue una instancia para recoger las inquietudes de los municipios y dar a conocer el FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad) de Fortalecimiento del Turismo de Negocios de Ñuble, que encabeza el equipo técnico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, programa que contempla dos años de ejecución".

El alcalde de la comuna de San Ignacio, Patricio Suazo, manifestó que "estamos muy conformes con la visita del director regional de turismo y todos los encargados de turismo de las diversas comunas de la región, que nos acompañaron en esta jornada. Agradecer y felicitarlos por la gran labor que realizan en beneficio del desarrollo comunal y regional. Sin duda el turismo, es muy importante para nuestras empresarias, empresarios y emprendedores, especialmente del área gastronómica y cultural".