Correo
Acceso de migrantes a la Educación Superior
Chile es un receptor de oleadas de migrantes desde siempre, destacando en los últimos años los provenientes de Venezuela, Haití y Colombia. Como sabemos, gran parte de ellos arribaron en precarias condiciones económicas y de salud y una vez en el país comienzan lentamente a encontrar un lugar en el mundo del trabajo.
Se puede decir: "No deben ser muchos los casos de jóvenes de familias en esta situación, por qué entonces preocuparnos por esto"; pero es de gran relevancia y obliga a robustecer mecanismos inclusivos que favorezcan el ingreso a las universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales. El acceso a la educación superior favorece el proceso de movilidad social e impacta en el mejoramiento de las condiciones de vida de estos estudiantes y sus familias.
En este esfuerzo deben participar las universidades y el Estado. Los apoyos a estos/as jóvenes deben apuntar al resguardo de que su situación migratoria no sea un impedimento para continuar sus estudios. Esto implicaría, por ejemplo, flexibilizar algunos mecanismos y requisitos para la postulación a las instituciones y a la gratuidad y generar una detección temprana de casos a través de los programas de inclusión que se trabajan desde la enseñanza media con liceos vulnerables.
Esta mirada del valor puesta en lo social nos ayuda a ir creciendo como colectivo humano, a ir reduciendo la pobreza y a construir una sociedad de oportunidades. No podemos dejar en el olvido a estas y estos jóvenes, que por diversas razones se encuentran viviendo en nuestro país.
Andrés Roldán Tonioni, académico U. Autónoma de Chile
Vuelta a clases tras temporal
El dato es lamentable, 327 establecimientos educacionales entre las regiones de Valparaíso y La Araucanía han tenido que afrontar reparaciones, habilitación de espacios e incluso su reubicación, debido a las lluvias e inundaciones de fines de junio recién pasado. Sin embargo, esta triste realidad es una oportunidad que obliga a las instituciones responsables a repensar dónde debieran ubicarse y cómo debieran ser los ambientes físicos de aprendizaje de jardines, escuelas y liceos.
La naturaleza mostró la fragilidad y lo precario que es la infraestructura educacional.
Frente a la realidad de los impactos del cambio climático en nuestros territorios, tales como la intensidad y frecuencia de los eventos meteorológicos, cabe plantear la necesidad de pensar tanto tipologías arquitectónicas educacionales, como la incorporación de soluciones basadas en la naturaleza que permitan el desarrollo de ciudades resilientes frente a estos eventos.
Se necesita planificar social y ambientalmente los territorios para ofrecer espacios seguros para el desarrollo de clases dentro y fuera del aula; también entender que el derecho a la educación es más que ir a la escuela, es habitar y convivir con el territorio. Es aprender de él.
Felipe Kong, académico Facultad de Educación UDP/Margarita Jans, codirectora Observatorio de Paisaje y Sustentabilidad UDP.
¿Usted sabe quién es América?
A raíz del robo, el Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) terminó el contrato con la empresa de seguridad por la facilidad con que fueron burlados e incluso ayudando a sacar los computadores y la caja fuerte.
Lo que correspondería, es que el ministro Jackson le haga un reconocimiento y de pasada condecore, a la señora América, más conocida como la señora del aseo, porque de no haber estado ella de turno el día del mentado robo, los amigos de lo ajeno, no sólo se habrían llevado los 23 computadores y la caja fuerte, derechamente se habrían llevado el edificio entero, a vista, paciencia y con la pronta y desinteresada ayuda de la mismísima empresa encargada de la seguridad del Mideso.
Ministro Jackson, en concreto, de no haber sido por ella, sus "falsos sobrinos", se habrían hecho la "América" el día del robo y no es chiste.
Luis Enrique Soler Milla