Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Chile responde a Argentina por mapa: "No es nuevo"

CONTROVERSIA. Hubo reclamo formal tras publicación de carta del SHOA.
E-mail Compartir

El Gobierno aseguró ayer que no existe nada nuevo que no fuera ya público en el mapa elaborado y presentado por la Armada Chilena con "los espacios marítimos de jurisdicción chilena" en la región de la Antártida y que significó una nueva protesta formal por parte de Argentina.

"El contenido de la ilustración a la que se hace referencia no es nuevo, y se refiere a la consolidación, en una sola lámina, de informaciones e imágenes que son absolutamente públicas y conocidas por parte de la Cancillería argentina, por lo tanto, no representan en ningún caso una novedad", explicó a Efe la cancillería chilena, sin otros detalles.

Este martes, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería de Argentina, Guillermo Carmona, difundió a través de las redes sociales que el gobierno argentino había presentado una "queja por un mapa chileno que se proyecta sobre territorio argentino", en alusión a un acto que tuvo lugar la semana pasada en la embajada chilena en Buenos Aires.

En el mismo, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) puso a disposición un "gráfico ilustrativo de los espacios marítimos de jurisdicción chilena", ante lo que Argentina alertó que incluye la proyección de una pretendida plataforma continental chilena que se superpone con un sector de la plataforma continental argentina.

Ese gráfico fue rechazado 24 horas después por Argentina mediante nota diplomática presentada a Chile.

Según fuentes oficiales, el "gráfico ilustrativo" publicado por la SHOA no se refiere a una cuestión novedosa, sino que procura representar los espacios marítimos de jurisdicción chilena, según surge del decreto supremo 95 publicado el 27 de agosto de 2021 y procura graficar la presentación de Chile efectuada ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental denominada "Plataforma Continental Occidental del Territorio Antártico Chileno".

Esta polémica nació en agosto de 2021, durante el Gobierno de Sebastián Piñera, porque dicho decreto contemplaba la proyección de la plataforma submarina continental de Chile al este del meridiano 67 grados 16 minutos 0 segundos.

Congreso despacha ley de usurpaciones y Ejecutivo anuncia que aplicará veto

CONTROVERSIA. Ayer fue aprobado en el Senado con el artículo que permite la "legítima defensa privilegiada". Elizalde dijo que "la violencia entre particulares está prohibida".
E-mail Compartir

El ministro secretario general de la Presidencia, Álvaro Elizalde, no dejó lugar a dudas sobre la posición de La Moneda ante el proyecto de ley de usurpaciones que anoche despachó el Congreso al afirmar que "el Gobierno no lo va a promulgar".

La normativa fue aprobada el martes en la Cámara de Diputados y ayer en el Senado (por 24 votos a favor, 17 en contra y la abstención de Francisco Huenchumilla).

Ambas cámaras descartaron las indicaciones ingresadas por el Ejecutivo para evitar efectos que el Ejecutivo ve como peligrosos ya que, según apuntó la ministra del Interior, Carolina Tohá, "habilita causar cualquier daño al autor del delito: esa es la legítima defensa privilegiada. O sea, aquí se puede actuar en cualquier plazo, recurrir a terceros y causar cualquier daño".

Elizalde también defendió esta posición del Ejecutivo al argumentar que "en Chile la violencia entre particulares está prohibida y no hay espacio para la 'autotutela' y la justicia por mano propia; en Chile un conflicto jurídico lo resuelven los tribunales. El monopolio de la fuerza está radicado en las instituciones públicas, particularmente en las policías. Nos parece que lo aprobado es una transgresión con los principios sobre los cuales se ha construido nuestro sistema jurídico".

Sentenció que "por eso el Gobierno no lo va a promulgar y, por el contrario, va a utilizar todas las herramientas que nos otorga la Constitución para velar por el respeto de estos principios civilizatorios sobre los cuales se ha construido la convivencia en nuestro país".

UDI y rn critican

Tras conocer estas declaraciones del secretario de Estado, los diputados de la UDI Jorge Alessandri y Henry Leal criticaron duramente su postura.

"¿Tiene una idea mejor o su única propuesta es no escuchar al Poder Legislativo?", preguntó Alessandri y llamó a que el Ejecutivo "no se ponga del lado de los usurpadores; que se ponga del lado de los legítimos propietarios, en eso consiste el Estado de derecho".

Leal planteó que "nos preocupa que este Gobierno esté dispuesto a ponerse del lado de los terroristas y los violentistas amenazando con vetar esta ley".

Mientras, desde Renovación Nacional su secretario general, Diego Schalper, aseguró que la votación dividida de los parlamentarios oficialistas mostró claramente "las dos almas" que conviven en el Gobierno.

Añadió que el Ejecutivo "se enfrentó a que parte de los oficialistas votaron en contra" de un proyecto surgido en La Moneda. "Y no solo eso, también hicieron reserva de constitucionalidad", añadió antes de pedirle al Presidente Boric que ordene a sus parlamentarios.

Desencuentro interno

Este último punto generó rencillas dentro del oficialismo, ya que mientras los representantes de Apruebo Dignidad rechazaron el proyecto, alineados con el Gobierno, los del Socialismo Democrático acusaron que este rechazo tuvo razones ideológicas.

"Emplazamos al PC y al FA a que dejen de tener amarrado al Gobierno con una venda ideológica en las manos en los temas de seguridad, porque no dejan avanzar", dijo el diputado Raúl Soto (PPD).

Karol Cariola (PC) expuso que "más allá de las indicaciones particulares que tiene el Gobierno, acá había un problema con el proyecto de ley, con el conjunto de esa propuesta que creemos que está mal parida. Un proyecto que viene malo no puede terminar de buena manera. Este proyecto le va hacer mucho daño a ciertas situaciones que se dan en nuestro país, sobre todo vinculado a los pobladores y asociado a distintas realidades socioeconómicas de nuestro país".

Desempleo llega a 8,8% en trimestre mayo-julio

ECONOMÍA. Se trata del noveno incremento consecutivo.
E-mail Compartir

El desempleo en Chile marcó su noveno incremento anual consecutivo y llegó al 8,8% en el trimestre móvil de mayo-julio, 0,9 puntos más que en el mismo período de 2022, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Estos resultados, explicó el organismo, se dieron ya que el "alza de la fuerza de trabajo (3%) fue mayor a la presentada por las personas ocupadas (2%). Por su parte, las personas desocupadas se expandieron 14,1% en un año, incididas por quienes se encontraban cesantes (14,7%) y por quienes buscan trabajo por primera vez (7,8%)".

Respecto al año anterior, detalló el INE, las tasas de participación y ocupación volvieron a aumentar y se situaron en un 61% y 55,6%, respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 2,1%.

En cuanto a la situación laboral de las mujeres, la tasa de desocupación se situó en un 9%, aumentando 0,8 puntos en 12 meses, en tanto que las tasas de participación y ocupación se situaron en 51,7% y 47,1%, en cada caso.

Presupuesto

Ayer también el ministerio de Hacienda y la Dipres dieron a conocer el PIB tendencial (2,3%) y el precio del cobre (US$3,86) para 2024, ambos insumos clave para elaborar el proyecto de Ley de Presupuesto del próximo año.

Mineduc extiende plazo para postular al Sistema de Admisión Escolar 2024

E-mail Compartir

El Ministerio de Educación informó ayer que el proceso de admisión escolar 2024 se extenderá hasta el lunes 4 de septiembre a las 18:00 horas, hora en que finalizará la posibilidad de inscripción en la plataforma del Sistema de Admisión Escolar (SAE). El plazo original era del 4 de agosto hasta mañana, pero el ministerio argumentó que este se extenderá para que las familias afectadas por el último sistema frontal tengan más días para inscribir a sus hijos. Los resultados del proceso principal se darán a conocer entre el 19 y el 25 de octubre, mientras que los de las listas de espera serán el 6 y 7 de noviembre. Del 17 al 24 del mismo mes será el periodo complementario de postulación.