Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

16.925 personas recibirán pago del Bono Trabajo Mujer y Empleo Joven

ÑUBLE. El aporte monetario invertido por el Estado en la región asciende a los $2.829.287.903.
E-mail Compartir

A contar de ayer, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo -SENCE- comenzó el proceso de pago anual del Bono al Trabajo Mujer (BTM) y el Subsidio al Empleo Joven (SEJ), que en Ñuble beneficiará a 16.925 personas.

Tanto el Bono Trabajo de la Mujer como el Subsidio al Empleo Joven, son aportes monetarios de transferencia directa, que mejoran los ingresos de las personas trabajadoras, dependientes e independientes pertenecientes al 40% de la población más vulnerable y también a sus empleadores; estimulando de paso la contratación en este grupo etario.

Los beneficiarios pueden revisar el monto del pago en la web de SENCE, con su rut y su fecha de nacimiento y, en caso de existir alguna duda o diferencia respecto al monto, disponen de un plazo legal de 5 días hábiles a contar de la fecha de pago -entre el miércoles el 30 de agosto y el miércoles 6 de septiembre 2023- para interponer un "Recurso de Reposición", ingresando con su Clave Única al Buzón Ciudadano del Sence alojado en su web.

El monto a recibir dependerá de los ingresos percibidos por los postulantes, alcanzado una cifra de hasta $570.825 de pago anual, tanto para beneficiarios del BTM y el SEJ.

Los pagos se realizarán mediante depósito en la cuenta bancaria o pago en efectivo, el que se puede cobrar con la cédula de identidad vigente en sucursales del BancoEstado o BancoEstado Express.

Recordar que de los 16.925 personas, 7.581 recibirán el Subsidio al Empleo Joven y 9.344 el Bono al Trabajo de la Mujer.

Conmemoran Día de Víctimas de Desapariciones Forzadas

HISTORIA. Tradicional ceremonia cargada de simbolismos se desarrolló en Sitio de Memoria Puente El Ala.
E-mail Compartir

Redacción

Como cada 30 de agosto, los familiares de víctimas y sobrevivientes de violaciones a los Derechos Humanos asistieron ayer al Memorial Puente El Ala, lugar que ha sido utilizado como el principal espacio de conmemoraciones convocadas por las agrupaciones de la Región de Ñuble.

"Desde 1978 que comenzamos a venir al puente, sin pavimento y cruzando el río después de que quemaron el puente viejo. Hacíamos una liturgia en el lecho del río Ñuble y que ahora esto se haya aprobado como Monumento Histórico Nacional es un hito histórico para nosotros", expresó la vocera de la Mesa de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, Teresa Retamal.

El delegado presidencial regional de Ñuble, Gabriel Pradenas, señaló que "todos los años, en el Puente El Ala, se hace esta importante y significativa actividad para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas y el Día Nacional del Detenido Desaparecido donde participan gran parte de las autoridades del Gobierno. Muchos de nuestra generación no vivimos el Golpe de Estado ni la dictadura, pero creemos que mantener la memoria viva de quienes dieron su vida sólo por pensar distinto y querer una sociedad más justa, ayudará a que no se vuelva a repetir la barbarie de los agentes del Estado contra nuestros mismos compatriotas. Creo yo que de eso tenemos que hacer carne y como Estado tributar a mantener y reconocer que estos hechos no debieran repetirse", declaró.

La ceremonia, organizada por las agrupaciones de DD.HH. de Ñuble y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, estuvo cargada de simbolismos. Se reconoció al cantautor local Osvaldo Alveal por acompañar permanentemente a los familiares de detenidos desaparecidos de Ñuble en sus actos, se entregó copia del acta del Consejo de Monumentos Nacionales donde se acoge la solicitud de declaratoria como Monumento Histórico y se presentó el cantautor argentino Víctor Heredia, artista latinoamericano comprometido con la lucha por los derechos humanos y las democracias del continente y que también sufrió la persecución personal y familiar por parte de la dictadura argentina.

"Como Estado aún tenemos una responsabilidad vigente, responsabilidad que a 50 años se asume con el dolor de una deuda pendiente. El Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia, el cual tiene como objetivo esclarecer las circunstancias y destino de las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura", dijo en su discurso la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, Scarlet Hidalgo.

La conmemoración culminó con el ritual de lanzar claveles rojos al Río Ñuble en memoria de cada una de las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos de la región, Tradición en la cual participaron las distintas autoridades de Ñuble.

Plantean Plan de Acción Binacional sobre la conservación del Huemul

APOYO. Instancia para intercambiar información y nuevos avances.
E-mail Compartir

En el ministerio de Relaciones Exteriores se llevó a cabola XVII Reunión de la Subcomisión de Medio Ambiente Chile-Argentina, con el fin de acordar acciones bilaterales para la mitigación al cambio climático, la conservación de la biodiversidad, educación ambiental, entre otros.

La instancia, donde se reforzó el trabajo previo expuesto en la XXXVIII Reunión del Comité de Integración Los Lagos organizada por el Gobierno Regional de Ñuble en agosto del año pasado, contó con una comisión chilena precedida por el seremi del Medio Ambiente de Ñuble Mario Rivas, quien expuso respecto a la protección del huemul, ciervo nativo en peligro de extinción que habita exclusivamente en algunas regiones de ambos países. A su vez, Argentina fue representada por una comisión proveniente de la provincia de Neuquén, lo que permitió que ambas delegaciones intercambiaran información, propuestas y los nuevos avances.

La subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, afirmó que "Chile y Argentina comparten una extensa frontera, y poseen una gran diversidad de flora y fauna, muchas de ellas endémicas y en peligro de extinción. Juntos, debemos seguir fortaleciendo nuestros esfuerzos para proteger los parques nacionales, áreas protegidas y hábitats naturales, así como combatir la contaminación".

Por su parte, durante la exposición, el Seremi Rivas expresó, "desde Chile estamos haciendo sinergias junto a universidades, ONGs, empresas y servicio públicos y, en este caso, queremos sumar a nuestros pares de Argentina para colaborar en un Plan de Acción en torno a la conservación del huemul. En este contexto, nuestra visión territorial es poder establecer el monitoreo y mapa de distribución de la población y amenazas presentes, por lo tanto, nos gustaría tener información desde argentina y así fortalecer un corredor biológico binacional con áreas protegidas estatales y privadas".