Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Argentina: candidatos presidenciales tendrán dos debates obligatorios en octubre

COMICIOS. Ese mismo mes se enfrentarán en las urnas.
E-mail Compartir

Los candidatos a la Presidencia de Argentina celebrarán dos debates obligatorios el primer y el segundo domingo de octubre con vistas a las elecciones que tendrán lugar en el país el día 22 de ese mes.

Si ningún candidato obtiene el 45% de los votos en estos comicios o supera el 40% con más de diez puntos porcentuales de diferencia sobre el segundo contendiente, lo que significaría la celebración de una segunda vuelta el 19 de noviembre, habría un tercer debate el 12 de noviembre.

En Argentina, los debates electorales son obligatorios por ley desde el año 2016 y tienen la finalidad de dar a conocer al electorado las diferentes plataforma políticas y agrupaciones.

El órgano encargado de dar forma a estos debates es la Cámara Nacional Electoral (CNE), que contará con la colaboración de un Consejo Asesor específico para las elecciones presidenciales de 2023 y que podrá hacer sugerencias sobre los temas, los moderadores y otros aspectos relacionados con la dinámica de los debates.

El debate del 1 de octubre se celebrará en el Centro de Convenciones Provincial Forum de la ciudad de Santiago del Estero, la ciudad más antigua del país, mientras que el segundo -y el tercero en caso de que este tenga que celebrarse- lo hará en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

La emisión de los debates correrá a cargo de los medios pertenecientes a la Radio y Televisión Argentina (RTA), pero todos los medios públicos y privados del país tendrán a su disposición la señal emisora de manera gratuita.

Cinco candidatos

En estos debates, únicamente participarán los cinco candidatos que obtuvieron más del 3% de los votos en las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que tuvieron lugar el pasado 13 de agosto.

El economista libertario Javier Milei; la candidata opositora y exministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el actual ministro de Economía, Sergio Massa; el gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti, y la candidata de izquierdas, Myriam Bregman, serán los candidatos que confrontarán sus programas presidenciales en los dos debates.

Según los últimos sondeos, Milei, Bullrich y Massa estarían disputándose el paso a la segunda vuelta.

El polémico candidato del partido La Libertad Avanza es quien está mejor situado para una posible victoria el 22, después de su triunfo en primarias.

Sin embargo, atendiendo al resultado de las PASO, los tres candidatos se sitúan cerca del 30% de los votos, por lo que el escenario es aún muy incierto y los debates preelectorales podrían ser fundamentales para dirimir quién será el próximo presidente de Argentina.

EE.UU. advierte a Corea del Norte que "pagará un precio" si entrega armas a Rusia

DEFENSA. Xi tendría en sus planes ir a Moscú para tratar con Putin el tema.
E-mail Compartir

Estados Unidos advirtió a Corea del Norte que "pagará un precio en la comunidad internacional" si suministra armamento a Rusia destinado a la guerra en Ucrania y pidió al país que respete su compromiso público de que no lo hará.

"Proporcionar armas a Rusia para usarlas en el campo de batalla contra silos de grano e infraestructura de calefacción de las principales ciudades mientras nos acercamos al invierno para tratar de conquistar territorio de otra nación soberana no va a dejar bien a Corea del Norte y pagará un precio por ello en la comunidad internacional", indicó el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan.

El representante estadounidense destacó en una conferencia de prensa que Pionyang debería respetar su compromiso público de que no suministrará dicho armamento y aseguró que Washington seguirá buscando oportunidades para disuadir a los norcoreanos de dar ese paso.

Estados Unidos ya había denunciado el pasado miércoles que la negociación entre Rusia y Corea del Norte para la compra de armas avanza activamente y que, de llevarse a cabo, permitiría a Moscú recibir múltiples tipos de municiones.

Los diarios The New York Times y The Washington Post publicaron este lunes que el líder norcoreano, Kim Jong-un, planea viajar a Rusia este mes para hablar con su par ruso, Vladimir Putin, y sellar ese intercambio.

El Kremlin rehusó ayer confirmar ese posible encuentro y en Washington, Sullivan recordó que, aunque poseen información de que Jong-un "tiene expectativas de que la discusión prosiga, incluso entre líderes y tal vez en persona", no puede "entrar en detalles" al respecto.

A su vez, el vocero adjunto del Departamento de Estado, Vedant Patel, subrayó que Estados Unidos "ha sido increíblemente claro sobre las potenciales consecuencias de que cualquier país adopte medidas que apoyen a Rusia a avanzar en su ilegal e injusta guerra".

Hoy será la lectura formal de cargos contra Trump y los otros 18 imputados en Georgia

EE.UU. Todos se declararon ya no culpables y renunciaron a comparecer.
E-mail Compartir

El expresidente estadounidense Donald Trump y los otros 18 imputados por injerencia electoral en Georgia se declararon ya no culpables y renunciaron a su comparecencia en la lectura formal de los cargos, prevista para hoy.

El exmandatario republicano se declaró no culpable el pasado 30 de agosto y este martes, según medios como la cadena ABC, hicieron lo propio los que todavía no se habían pronunciado, incluido Mark Meadows, que fue su último jefe de gabinete en la Casa Blanca.

Los 19 estaban citados para el miércoles para la lectura formal de cargos en su contra y para que sostuvieran si se declaran culpables o no culpables, pero renunciaron voluntariamente a su derecho a estar presentes en ese trámite.

El expresidente republicano y sus aliados están imputados por intentar revertir los resultados de las presidenciales de 2020 en Georgia, donde el demócrata Joe Biden se impuso por un estrecho margen de dos décimas (49,5%), el más ajustado de todo el país.

La fiscal a cargo del caso, la demócrata Fani Willis, propuso a la corte que el juicio parta el 23 de octubre. El juez mantuvo esa fecha solo para uno de los acusados, el letrado Kenneth Chesebro, que había solicitado un proceso rápido, pero aún no se conoce la fecha del resto.

La investigación se inició a consecuencia de la llamada en la que el 2 de enero de 2021 Trump pidió al secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger, que "encontrara" 11.780 votos, uno más de los que había conseguido Biden allí.

La fiscal utilizó en su contra la ley RICO, conocida por emplearse contra los integrantes de la mafia y empleada para garantizar que los líderes de una asociación criminal, y no solo sus subordinados, rindan cuentas ante la justicia.

Entre los acusados también están el exabogado de Trump y exalcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, y algunos de sus abogados en la campaña que pretendían engañar al presidente del Senado estadounidense, entre otros, en la certificación de votos para decantarse por Trump, a pesar de que había perdido los comicios en ese estado.

Georgia se alzó como un estado clave en las presidenciales de 2020 porque el margen entre Biden y Trump fue tan estrecho que se hizo un recuento manual completo para despejar las dudas sobre un posible fraude, un procedimiento cuyo resultado siguió sin convencer al entonces presidente saliente.

Algunos acusados sostuvieron ya que se limitaron a cumplir órdenes. Meadows, a quien se le reprocha organizar la llamada entre Trump y Raffensperger, afirmó la semana pasada que gran parte de su trabajo como jefe de gabinete era organizar llamadas y gestionar la agenda del entonces mandatario.

Trump está inculpado en cuatro casos penales, dos por injerencia electoral en Washington y Georgia, otro en Florida por llevarse de la Casa Blanca papeles clasificados al abandonar el poder y el cuarto en Nueva York por pagos irregulares a la actriz porno Stormy Daniels para silenciar durante la campaña de 2016 un "affaire" que tuvieron en el pasado.

Esas imputaciones no han socavado su popularidad: según una encuesta de la CNN publicada ayer y efectuada a finales de agosto, el expresidente amplió su ventaja frente al resto de aspirantes a la nominación republicana para las presidenciales de 2024 y supera en más de 30 puntos al segundo mejor posicionado, el gobernador de Florida, Ron DeSantis.