Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Bob Dylan recupera en un álbum su histórica gira de 1978 por Japón con temas inéditos

MÚSICA. Tendrá 58 cortes, 36 de ellos nunca publicados
E-mail Compartir

Doce años transcurrieron entre la última gira internacional de Bob Dylan y la que en 1978 le llevó a numerosos países fuera de EE.UU., entre ellos Japón, conciertos que fueron grabados y que Sony Music recupera ahora bajo el título de "The Complete Budokan 1978" con muchos temas inéditos.

De aquella cita que incluyó 11 actuaciones históricas en ese país, ocho fueron en el Nippon Budokan Hall de Tokio y dos de ellos fueron grabados, los del 28 de febrero y el 1 de marzo, que sirvieron como base para el lanzamiento ese mismo año del disco "Bob Dylan at Budokan" con 22 interpretaciones.

Por primera vez con las actuaciones completas de Dylan, será el 17 de noviembre cuando vea la luz una nueva edición remasterizada a partir de las cintas originales multipista de 24 canales y que, en su edición más lujosa, llegará integrada por 4CD, con un total de 58 cortes, 36 de ellos nunca antes publicados.

Considerado uno de los cantautores más importantes e influyentes de la historia, Premio Nobel de Literatura, en aquel 1978 en el que salió de gira mundial para ofrecer 114 conciertos ya había publicado lo más granado de su discografía, inaugurada en 1962 con "Bob Dylan".

"Knockin' On Heaven's Door", "Like a Rolling Stone", "Blowin' in the Wind", "The Times They Are A-Changin'" o "Mr. Tambourine Man" aparecen en este trabajo en directo.

Nobel para Jon Fosse, renovador del teatro contemporáneo y narrador minimalista

LITERATURA. "Estoy acostumbrado a que no me lo den, así que ahora fue algo inesperado", dijo el noruego, eterno candidato al premio.
E-mail Compartir

Efe

El Nobel de Literatura distinguió este año al noruego Jon Fosse, considerado uno de los principales dramaturgos de las últimas décadas y un narrador minimalista que figuraba desde hacía años en las apuestas previas para recibir el premio.

La Academia Sueca reconoció "las innovadoras obras de teatro y su prosa, que dan voz a lo indecible", según el fallo difundido en Estocolmo.

Autor de más de setenta obras y traducido a medio centenar de idiomas, Fosse (1959) se hizo inicialmente famoso fuera de su país por sus piezas teatrales que le valieron la etiqueta del "nuevo" Ibsen, pero su prosa ha ido ganando reconocimiento.

Admirador de Thomas Bernhard y Samuel Becket, comparte con estos su visión agnóstica del mundo, aunque añade una calidez, una "inocente vulnerabilidad" y un humor que contrastan con el nihilismo de aquellos, resalta el fallo, que elogia la combinación de localismo con técnicas artísticas modernistas.

Una singularidad de su obra es que está escrita en "nynorsk", el segundo estándar oficial del noruego escrito, creado a partir de variantes dialectales propias a mediados del siglo XIX para diferenciarse del "bokmål", basado en el danés.

Aunque su debut como autor fue con la novela "Raudt, svart" (Rojo, negro; 1983), el éxito continental le vino de la mano de la obra de teatro "Nokon kjem til å komme" (Alguien va a volver a casa, 1996), donde en "su radical reducción del lenguaje y la acción dramática, expresa las emociones humanas más poderosas de ansiedad e impotencia en los términos cotidianos más simples".

El uso de pausas e interrupciones para crear incertidumbre es otra de las características de su obra, en especial la dramática, donde destacan piezas como "Namnet" (El nombre, 1995), "Dødsvariasjonar" (Variaciones de la muerte, 2002) y "Skuggar" (Sombras, 2006).

Según la Academia, el premiado de este año ha desarrollado un estilo que ha llegado a conocerse como el "minimalismo de Fosse", que se ve por ejemplo en su segunda novela, "Steng gitar" (1985), en la que hace variaciones sobre sus temas centrales , como el del momento crítico de la indecisión.

En esa obra, una madre sale de su apartamento a botar la basura pero se queda afuera con su bebé adentro, y no se atreve a buscar a ayuda porque no quiere alejarse de él.

Según la Academia, la obra de Fosse nos presenta un mundo similar al de la obra de Kafka con la diferencia de que este aparece en situaciones propias de nuestra vida cotidiana.

"me convertí en marca"

Pero la fama internacional como dramaturgo trajo también otras consecuencias que afectaron a su labor artística.

"Me convertí en una marca, eran unas circunstancias increíbles, viaje tras viaje, aeropuertos, nuevos hoteles, a menudo solo; estreno tras estreno por todo el mundo. Viví así unos 15 o 20 años. Fue demasiado. Yo soy tímido y para poder aguantar todo lo social relacionado con esto, bebía", confesó en una entrevista hace cuatro años con Aftenposten, principal diario noruego.

Fosse acabó internado en un hospital y decidió dejar la bebida y el teatro para concentrarse en la narrativa durante la última década, en la que ha escrito varias obras reputadas.

Uno de sus trabajos más reconocidos en prosa es "Trilogien" (Trilogía, 2014), una saga de amor y violencia con referencias bíblicas que le valió el premio del Consejo Nórdico, predecesora de su obra magna "Septologien" (2021), una novela de 1.250 páginas escrita en forma de monólogo y en la que el protagonista, un artista anciano, habla consigo mismo.

"abrumado"

"Estoy abrumado, muy contento y agradecido. Este galardón premia la literatura que ante todo quiere ser literatura sin tomar otras consideraciones. Y es un premio para el 'nynorsk'", señaló Fosse en un comunicado distribuido por su editorial noruega.

En declaraciones al canal noruego TV2, el galardonado ironizó con el hecho de llevar tiempo entre los favoritos: "Hace unos diez años que estoy en las discusiones sobre el Nobel, así que estoy acostumbrado a los nervios al respecto. Pero como estoy acostumbrado a que no me lo den, que me lo hayan dado vino como algo inesperado".

Fosse es el cuarto noruego en ganar el Nobel de Literatura, casi 100 años después del último premiado en ese idioma, Sigrid Undset (1928), y una rareza en un galardón que ha distinguido a 120 autores y en los que hay un claro dominio de la lengua inglesa (31) por delante de la francesa (15), alemana (14) y española (11).

Al cierre de esta edición, la editorial Random House anunció que incorporará próximamente a su catálogo cinco de las obras de Fosse en español, cuatro de ellas inéditas en esta lengua, para completar después el resto de su obra narrativa. Los textos que añadirá la casa editorial serán: "Melancolía I", "Det er Ales", "Melancholia II", "Kvitleik (A Shining") y el libro de relatos autobiográficos "Scenes from a childhood (Prosa frå ein oppvekst)".