Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Controladores aéreos paralizan hoy: estiman retrasos de hasta tres horas

DEMANDAS. Trabajadores exigen soluciones a problemas técnicos y mayor inversión en infraestructura.
E-mail Compartir

El Colegio de Controladores de Tránsito Aérea de Chile confirmó que hoy se movilizarán en los aeropuertos del país producto de "la falta de respuesta de las autoridades a los problemas críticos" que afectan al sector.

A través de un comunicado, el gremio detalló que esta medida "compromete a todos los aeropuertos del país".

Además, explicó que incluye "medidas de control, ajustadas a los procedimientos y reglamentos pertinentes".

"Las demoras se experimentarán en tierra principalmente, ya que no afectaremos el normal desarrollo de las aeronaves en el aire", explicó el Colegio de Controladores en el texto.

De todas formas, el organismo afirmó que "estas medidas solo afectarán el tráfico de pasajeros de aeronaves comerciales, quedando exenta de estas acciones cualquier otra aeronave".

Así, la movilización "tendrá lugar durante un periodo de tiempo acotado que incluirá parte de la mañana, concluyendo en las primeras horas de la tarde".

"Lamentamos llegar a este punto (...) pero nos vemos compelidos a actuar en pro de la seguridad de las operaciones aéreas y de quienes confían sus vidas en nuestras manos cada vez que abordan un avión", manifiesta el gremio.

Las demandas

Entre los motivos por los que los controladores realizan esta paralización está la petición de solución a problemas técnicos, de comunicaciones, navegación y vigilancia, así como mayor inversión en reposición de capacidades.

Por otro lado, solicitan inversión en infraestructura, carrera funcionaria del controlador de tránsito aéreo y piden concursos transparentes y ampliación de personal de planta.

Finalmente, buscan reactivar las conversaciones y mesas de trabajo para promulgar el proyecto de ley que reduce la jornada laboral a 32 horas, que fue discutido durante los gobiernos de Michelle Bachelet y Sebastián Piñera.

Boric a trabajadores de la salud en paro: "¿De dónde sacamos $50 mil millones?"

REGIÓN DE COQUIMBO. Mandatario fue emplazado por dirigentas del área y cuantificó en esa cifra las demandas del movimiento que rechaza el despido de más de 6.000 funcionarios.
E-mail Compartir

Durante su visita a Río Hurtado en la Región de Coquimbo, el Presidente Gabriel Boric conversó con trabajadoras de la salud que se manifestaban en el contexto del paro nacional que convocó la Fenats tras la desvinculación de más de seis mil trabajadores que habían sido contratados durante la pandemia.

El diálogo se produjo con dos dirigentas de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud, y tras escucharlos por unos minutos, el Mandatario les señaló que "lo que están pidiendo cuesta $50 mil millones de pesos. ¿De dónde sacamos $50 mil millones de pesos?".

Luego siguieron intercambiando opiniones y las dirigentas indicaron que entendían la situación, pero "lo que no entendemos es cómo fueron tratados tan injustamente".

Así, el jefe de Estado respondió que "estoy totalmente de acuerdo con usted. Eso me parece inaceptable y me parece muy bien que como dirigentes sindicales lo estén planteando".

"En esto voy a averiguar qué pasó en el tema de Ovalle y vamos a hacer las reprimendas que sean necesarias, porque no puede ser que a trabajadores que se han sacado la cresta los traten mal", añadió.

Luego abordó "el tema de honorarios" y les dijo que "ustedes saben la complejidad que tiene".

"Además, con el ministerio de Hacienda estamos trabajando para poder absorber el orden de 6.500 trabajadores que van a entrar de nuevo, y a contrata, con mejores condiciones, así que estamos trabajando en eso", insistió Boric, que luego recordó el rechazo en la Cámara de Diputados en marzo pasado a la reforma tributaria para ejemplificar lo complicado que es dar respuesta a las demandas.

Cuando finalizó la alerta sanitaria el 31 de agosto, el Ministerio de Salud comunicó que sólo 6.070 honorarios de los 12.417 que llegaron por la pandemia se mantendrían en el sistema después de este año.

Así, el sábado pasado se dio por terminada la función de las otras 6.347 personas. El paro de 48 horas de la Fenats comenzó el lunes y, como no hubo acuerdo el martes, se extendió durante la semana.

Aguilera: no hay fondos

La ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien es cuestionada desde el propio oficialismo y podría enfrentar una acusación constitucional, al igual que el Presidente manifestó que no hay fondos para mantener a los funcionarios contratados por la alerta sanitaria.

La presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara, Ana María Gazmuri, respaldó la gestión de Aguilera y cuestionó que "el gran problema que hemos tenido tiene que ver con la Dipres, con Hacienda".

"Celebramos la expansión que hay en salud en el presupuesto, pero sentimos que considerando justamente esa expansión debemos buscar la forma de que estos 6.300 trabajadores conserven sus puestos. Por lo tanto, esto va a estar muy presente en la tramitación del presupuesto", añadió.

Por su parte, el legislador de la UDI Daniel Lilayu mencionó que "lo más importante no son los hospitales, no son los instrumentos. Lo más importante es la salud y el personal. Quiero decir a nombre de mi bancada que vamos a revisar y vamos a estar muy atentos en relación al presupuesto de salud, si es que no se contratan esos funcionarios".

Más de 100 despidos en Ovalle

Las dirigentas de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud le expusieron al Presidente Gabriel Boric el dramático caso del Hospital de Ovalle, uno de los más afectados con la medida. En total, en el Servicio de Salud de Coquimbo se desvincularon a cerca de 120 personas, la mayoría del Hospital de Ovalle. En el listado se incluyen kinesiólogos, tecnólogos médicos, nutricionistas, todos pertenecientes al área de hospitalizados.