Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comisión Experta recibe hoy texto del Consejo Constitucional para revisarlo

CIERRE DEL PROCESO. El organismo revisará la propuesta durante cinco días. La encuesta Black & White mostró un alza del 16% de la opción "A favor" de la propuesta, frente lo que el consejero Luis Silva dijo que "no me extraña" y anticipó que se aprobará.
E-mail Compartir

La Comisión Experta del Consejo Constitucional recibirá a las 10:00 horas de hoy la propuesta de nueva Carta Magna votada durante los últimos días, para su revisión y eventuales correcciones técnicas, con miras al texto final que se plebiscitará en diciembre. En tanto, la opción "A favor" de la propuesta del Consejo pasó a representar del 31% al 47% de los encuestados por Black & White.

"En contra", por su parte, cayó del 69% al 53%, en relación al estudio anterior, publicado a fines de septiembre, lo que se traduce en una baja de 16%. El delegado de los consejeros republicanos, Luis Silva, indicó al respecto que "no me extraña y creo que es una tendencia que se va a ir agudizando hasta el 17 de diciembre", día del plebiscito.

La jornada, prevé el consejero, "va a terminar siendo un apruebo bastante contundente o un 'A favor', porque es natural que al término del proceso se despierte la atención de la ciudadanía".

El rechazo hacia el proceso, no obstante, se ha mantenido desde la instalación del Consejo a comienzos de año, ante lo cual Silva dijo que "hasta ahora lo que las encuestas han marcado, es la inercia, son los vestigios del proceso anterior, que fue tremendamente frustrante para la ciudadanía y quedó escéptica de lo que un cambio constitucional puede ofrecerle", tras el triunfo del Rechazo el año pasado.

Sin embargo, "ahora este (nuevo) proceso está terminando, la atención naturalmente se despierta y, junto con ello, la atención va a dejar de estar puesta en el proceso, en el cómo y va a centrarse en los contenidos, en el qué (...) eso va a ir permeando a la ciudadanía", señaló Silva. "Creo que se van a dar cuenta de que es una Constitución que vale la pena aprobar".

Unanimidad

Hoy se entregará la propuesta a la Comisión Experta para su revisión, observaciones y eventuales correcciones, ya que el Consejo trabajó sobre un anteproyecto realizado por este grupo de académicos y exautoridades.

La Comisión de Venecia esta semana entregó un informe en que recomienda incorporar al proyecto de Carta Magna "el principio de igualdad de género y garantías de los derechos de los pueblos indígenas, para que cualquier excepción al principio de igualdad de votos y medidas de acción afirmativa en estas áreas tengan una base".

La presidenta del Consejo, Beatriz Hevia (Republicano), respondió ayer que "no me gustan las paridades de salida, pero también se ha dicho que es un retroceso no contemplar en la Constitución el mecanismo de paridad de salida (…). Retroceso respecto de qué: hoy día la Constitución vigente no tiene paridad ni de entrada ni de salida, ni mecanismos que establezcan igualdad de oportunidad entre hombres y mujeres en las competencias electorales".

Además, "el proceso, cuando se diseñó, consideraba que 3/5 (del quorum) era suficiente para tener un texto transversal y de acuerdos. Pero hoy te dicen que incluso con más de 3/5 no es suficiente. O sea, si no tienes unanimidad, no es un texto bueno, no es un texto que pueda hacer sentido a Chile, ya no es suficiente. Hoy día te piden la unanimidad a rajatabla. (...) Eso no es viable", dijo Hevia.

El comisionado Máximo Pavez (UDI) respondió "que uno no tenga que necesitar la unanimidad para construir un acuerdos, en eso estoy de acuerdo, pero lo que nosotros buscamos es tener un diálogo constitucional lo más amplio posible".

Campañas electorales

La ministra vocera, Camila Vallejo, explicó ayer que esta vez la campaña por la nueva Constitución "dura sólo un mes, es mucho más corta" que el año pasado, por lo que el Gobierno ya solicitó una "reunión con el Servel (Servicio Electoral), queremos tener una coordinación" donde "ojalá optimicemos al máximo los espacios informativos". Sin embargo, ante la opción "A favor", la ministra dijo que "nos preocupa todo lo que sea fuera de lo legal", porque "implica financiamiento" y plazos.

"Hace muchos años se distingue entre usurpaciones violentas y aquellas que no"

VETO PRESIDENCIAL. El titular de Justicia llamó a no confundir "violencia" con "ilícita". La Ley continúa en el Congreso.
E-mail Compartir

El ministro de Justicia, Luis Cordero, se refirió ayer al debate sobre la violencia de las tomas de terrenos e inmuebles, proyecto de Ley que continúa su trámite en el Congreso, luego del veto presidencial: "El Derecho desde hace muchísimos años distingue entre las usurpaciones que son violentas de aquellas que no las son".

En el Código Penal, detalló el secretario de Estado en Radio Pauta, aparece "la violencia en las personas", porque "usted puede provocar una usurpación provocando fuerza o daño en las cosas, pero no en las personas. Y puede haber usurpaciones en que no concurra ni la violencia a la persona ni el daño. Pero es usurpación igual".

Al afirmar que "toda usurpación es violenta", como lo han hecho varios legisladores, Cordero señaló que "probablemente, esa persona quiere decir es que toda usurpación es ilícita".

La jefa de bancada RD en la Cámara de Diputados, Ericka Ñanco, agregó en Radio Universo que "si nos ponemos a pensar en si hay una usurpación violenta, quienes más han tenido, a lo largo de la historia, una usurpación violenta de su territorio ha sido el pueblo mapuche".

Esto "por la forma en la cual se instala el Estado de Chile, después de la pacificación de La Araucanía, en estos territorios que fueron tomados por el mismo Estado y entregados a particulares. Hoy día se genera este conflicto que es el que vivimos como Estado chileno con el pueblo mapuche", destacó la diputada.

Ñanco reconoció con "orgullo" haber participado en tomas, "de hecho, me han llevado detenida, inclusive en algún tiempo en mi juventud. Uno reclama derechos (…) tratando de visibilizar ciertos derechos. Cuando uno siente que existe una demanda que debe ser legítima, hay que trabajar en la forma de cómo se levanta esa demanda".

En la madrugada de ayer se vivió la tercera jornada consecutiva de atentados en La Araucanía, donde quemaron cuatro galpones y dos casas en Vilcún, lo que se sumó a camiones durante miércoles y jueves.