Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

131 permisos de edificación ha autorizado el municipio de Chillán durante el 2023

CIFRAS. Construcción está enfrentando restricciones de financiamiento y altas tasas de interés.
E-mail Compartir

Patricio Vera Muñoz

Un informe emanado de la municipalidad de Chillán señaló que a octubre de este año existen peticiones por 169.568 metros cuadrados, en un total de 131 permisos de edificación . Vivienda lidera con 66, Comercio 16, mientras que Sedes Sociales y Ampliación de Com ercio, suman 8 cada una respectivamente.

En tanto, durante el año pasado se pidieron 161, correspondiendo para Vivienda 71 permisos formales de construcción, además de 20 para locales comerciales. Lo anterior se tradujo en 187.169 metros cuadrados. Eso sí, se debe considerar que aún faltan más de 70 días para que cierre del año, por lo que incluso esas cifras podrían mejorar.

Consultado sobre las implicancias que tienen los permisos de construcción para las arcas municipales, el alcalde chillanejo Camilo Benavente, indicó que actualmente, la comuna presenta una inversión privada cercana a los $500 mil millones, cifra que sería inédita en la capital regional y que incluso, superaría a otras urbes nacionales en esa materia."El hecho de que seamos una capital regional involucra la existencia de este tipo de necesidades, a fin de que el municipio recoja, articule y decida autorizar o no los permisos de construcción que son muy importantes. Además, involucra un movimiento económico importante para la ciudad", dijo.El jefe comunal aseguró que si bien los permisos municipales dejan réditos en las arcas municipales, son mucho más destacables los beneficios que implica ello para el desarrollo de la ciudad.un año complejoPor su parte, el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Ricardo Salman, apuntó que el sector ha debido enfrentar grandes problemáticas como el alza de costos en los tiempos de pandemia y la posterior adecuación de los presupuestos públicos a estos nuevos estándares.Según dijo, ello se ha traducido en un debilitamiento de la caja de las empresas y una pérdida de capital de trabajo al ejecutar obras con precios antiguos de contratos con elevados costos de insumos."Actualmente, las dificultades corresponden principalmente a dos aspectos. Uno de ellos se refiere a la falta de financiamiento por parte de la banca, tanto para los clientes compradores de vivienda como para las empresas constructoras e inmobiliarias. De ellas, las constructoras se han visto aún más golpeadas, lo que se ha traducido en un alto número de quiebras en los últimos años. Eso se ve más acrecentado en las empresas que caen en falencia, las que son del orden de 40 veces más a las que formalmente aparecen en la cifras oficiales de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento", aseguró.Si bien el dirigente gremial recalcó que este año se va a ver una caída importante en el mundo de la construcción, la que sería más pronunciada que el promedio del resto de la economía, agregó que "para el próximo 2024 esperamos que esta situación no se repita, en términos de no seguir cayendo, y que podamos generar, primero actividad en nuevos permisos y proyectos y luego, veamos el inicio de obras. Esto debiera coincidir con un ambiente más estable, fruto de una menor incertidumbre y de que las reformas se hayan resuelto de manera favorable para el progreso".

"Más que los recursos que traen para el municipio, lo importante de los permisos de construcción son los beneficios que conllevan para la ciudad"

Camilo Benavente, Alcalde de Chillán

Iniciarán en noviembre pavimentación del camino Agua Buena - Cape

SAN CARLOS. Vecinos valoraron el próximo inicio de las obras.
E-mail Compartir

En noviembre el Ministerio de Obras Públicas (MOP) comenzará la pavimentación del camino Agua Buena-Cape, en San Carlos, correspondiente a 2,55 km y el próximo año se licitará las obras del tramo restante entre el acceso a la ruta 5 y el km 5,3 donde inicia el camino a desarrollar en las próximas semanas.

Paulo De La Fuente, seremi del MOP en Ñuble, recordó que, en marzo de este año, se reunieron junto a otras autoridades, con la comunidad, quienes les hicieron ver su malestar por la no pavimentación de su camino, aduciendo a que "acá vinieron candidatos a decir que estaba aprobado y listo para pavimentarse este camino, y no pasa nada". En la ocasión el seremi junto al director de Vialidad, Oliver Morales, les explicaron que no existía diseño de la ruta, paso primordial antes de avanzar en pavimentar un camino, por lo cual se comprometió a ingresarlo a diseño, proceso que ya finalizó y este viernes recién pasado, la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, presentó el diseño a la comunidad de Cape, instancia en la que también el seremi, priorizó su financiamiento y licitación para ejecutar obras el próximo año, lo quedó plasmado vía oficio.

"Para nosotros es una felicidad tremenda esta noticia, donde se mejora la estabilidad, el compromiso vial donde tenemos el principal problema, sí que para nosotros esto es vital. Agradecer a don Paulo, al director de vialidad, al alcalde que ha hecho un trabajo excepcional en ayudarnos en concretar esto, a la senadora que nos apoyará en el presupuesto", destacó Juan Carlos Venegas, presidente de la Junta de Vecinos de Cape.