Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Celeste Saulo, nueva jefa de la OMM: "el límite de los 1,5 grados podría superarse este año"

E-mail Compartir

La temperatura media global podría situarse en 2024 en torno a los 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales (1850-1900), el límite que el Acuerdo de París aconsejaba no superar, pero lo importante es ver si esta tendencia se mantiene en el largo plazo, indicó la nueva secretaria general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Celeste Saulo.

La científica argentina recordó que "ya se estuvo cerca de los 1,5 grados en 2023 (1,45 grados según la OMM) y la ciencia dice que es probable que 2024 sea un año más cálido por la incidencia de El Niño".

"Esperamos por ello estar cerca o por encima de la anomalía de los 1,5 grados, y superar ese umbral es una advertencia, aunque de lo que tenemos que estar verdaderamente preocupados es sobre la tendencia" a largo plazo, destacó.

Una temperatura media global de 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales durante 10 años consecutivos, ejemplificó Saulo, sería realmente la muestra de que no se está cumpliendo el Acuerdo de París, en el que se advertía sobre un aumento aún mayor de las catástrofes climáticas si se llega a esa situación.

"La atmósfera y los datos están diciéndonos que debemos actuar", resumió Saulo.

En una presentación a los medios, la experta afirmó que el mundo "enfrenta uno de sus desafíos más complejos", el del cambio climático, ante el cual la humanidad "debe actuar como una familia global, unida por responsabilidad compartida, una visión por el futuro de nuestros hijos, y un destino común".

"Tenemos una oportunidad, una obligación y una posibilidad de cambiar la narrativa en materia climática", aseguró la científica latinoamericana, primera mujer en dirigir la OMM en los 73 años.

"Lo que las mujeres traemos a las organizaciones es diversidad, tenemos diferentes formas de pensar, de buscar soluciones, y no es que sea forzosamente mejor pero es distinto", resumió Saulo.

La secretaria general agregó que en su mandato espera dar prioridad a las actividades regionales y sobre el terreno, "para asegurar que la innovación llega a todos los países miembros, especialmente a aquellos con menor nivel de desarrollo".

En ese sentido, subrayó la importancia del programa ya en marcha de la OMM para lograr que todos los países del mundo dispongan de sistemas de alerta temprana para prevenir desastres naturales y de esta forma "salvar vidas".

Científicos chinos clonan con éxito un mono rhesus

EXPERIMENTO. Se trata del mismo equipo que en 2018 logró clonar por primera vez primates.
E-mail Compartir

Agencias

La primera clonación exitosa de primates la logró un grupo de científicos chinos en 2018, casi 22 años después -y con la misma técnica- del conocido caso de la oveja Dolly. Ahora, el mismo equipo liderado por Zhen Liu y Qiang Sun consiguió clonar otra especie, un mono rhesus que sobrevivió más de dos años.

Los investigadores sugieren que este nuevo logro, para el que se desarrolló un método que proporcionó al embrión clónico en desarrollo una placenta sana, permite avanzar en la comprensión de los mecanismos de la clonación en primates y podría ayudar a mejorar en un futuro la eficiencia del proceso, que hasta ahora es extremadamente baja.

Los detalles de la clonación del rhesus (en 2018 eran dos monos cangrejo) se publican en Nature Communications.

La famosa oveja Dolly nació el 5 de julio de 1996 y fue el primer mamífero clonado a partir de células adultas gracias a una técnica ideada por Ian Wilmut y sus colegas del Instituto Roslin de Edimburgo. Sin embargo, el mundo no sabría de esta hazaña hasta febrero de 1997.

Su publicación ese año significó el punto de partida de la clonación de otros mamíferos (vaca, cerdo o perro), "un lento goteo que demostraba las dificultades intrínsecas de cada especie, con características distintas de su biología de reproducción, necesarias para adaptar el método original desarrollado para clonar la oveja Dolly", señala el científico Lluís Montoliu.

El método de clonación se denomina en realidad "proceso de transferencia nuclear de células somáticas" (SCNT) y consiste en reemplazar el núcleo de un óvulo, que contiene el ADN, por el de una célula somática adulta de otro individuo.

El equipo de Liu y Sun, de la Academia de Ciencias China en Shanghai, adaptó esta técnica para lograr la nueva clonación. Sun recuerda -en un correo electrónico- que los monos son vitales y comúnmente utilizados en el campo de la investigación cognitiva y biomédica.

Por ejemplo, se han usado modelos de monos transgénicos como el de la enfermedad de Huntington o modelos de monos modificados genéticamente como el de la enfermedad de Parkinson.

Sin embargo, apunta a Efe Sun, es muy difícil obtener modelos de mono genéticamente idénticos, especialmente para los monos editados genéticamente. "SCNT es la tecnología para clonar animales genéticamente idénticos".

Método sofisticado

La nueva clonación se obtuvo al combinar el tratamiento de los embriones clonados con el inhibidor Tricostatina A y con la enzima Kdm4d, ambos ya usados en la anterior del macaco cangrejero y encaminados a alterar el estado epigenético de los embriones, explica Montoliu a Science Media Centre, una plataforma de recursos científicos para periodistas.

Lo hacen con un sofisticado método de reemplazo del trofoblasto, las células que rodean a la masa interna celular en el blastocisto -embrión de unos cinco días- y que más tarde darán lugar a la placenta.

En los experimentos, se activaron un total de 113 embriones clonados de rhesus y transfirieron 11 a 7 hembras, de las que dos se quedaron embarazadas; finalmente nació una cría, detallan en su artículo.

La eficiencia fue parecida a la de procesos anteriores, incluso menor: un animal clonado que sobrevivió a partir de 113 embriones iniciales (eficiencia de menos del 1%).

En el caso del rhesus, solo un estudio había logrado clonar células somáticas, pero el animal no sobrevivió al nacimiento. Ahora el ejemplar, al que los investigadores llamaron 'ReTro', consiguió vivir dos años.

Para José Manuel Bautista, catedrático de Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid, el resultado pone en evidencia que para el desarrollo embrionario normal y saludable existen un buen número de elementos epigenéticos tanto de la madre como de la célula embrionaria.

Los cambios epigenéticos afectan al funcionamiento de los genes y tienen que ver con el entorno donde vive la célula. A diferencia de los cambios genéticos, son reversibles. "Este estudio ayudará a investigar otros elementos epigenéticos más específicos relacionados con la reproducción asistida tanto en animales como en humanos, que deben ser comprendidos".

En este sentido, Qiang Sun dice que pueden existir anomalías epigenéticas que corregir. "En el futuro nos centraremos en las estrategias para mejorar la tasa de éxito de la SCNT en primates".

¿Clonación humana?

Tanto la clonación del macaco cangrejero ('Macaca fascicularis') como la del rhesus ('Macaca mulatta') demuestran dos cosas, apunta Montoliu: es posible clonar primates y, no menos importante, es muy difícil tener éxito con estos experimentos, con eficiencias tan bajas, "nuevamente descartando la clonación de seres humanos".

Estos experimentos no habrían podido hacerse en Europa. La legislación sobre experimentación animal prohíbe el uso de primates no humanos a no ser que el estudio esté encaminado a investigar una enfermedad grave, mortal, que afecte a seres humanos o a la propia especie de primates, que no es el caso de este experimento.