Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Jara: "Nadie quiere estatizar nada, queremos mejorar las pensiones y terminar con las AFP"

PROYECTO. Ministra del Trabajo contestó a la asociación de aseguradoras, que cuestiona la reforma previsional.
E-mail Compartir

El proyecto de reforma de pensiones del Ejecutivo, que ya fue aprobado en la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados con la fórmula "3 y 3" de reparto del 6% adicional, generó ruido a las AFPs, quienes a través de la presidenta de la Asociación, Paulina Yazigi, cuestionaron la iniciativa.

"Esta reforma de pensiones no es lo que Chile necesita. No apunta a los verdaderos problemas por los cuales gran parte de las pensiones autofinanciadas son bajas", señaló en un comunicado.

La representante de las aseguradoras aseguró que la reforma "exige 6% de cotización adicional solamente a los trabajadores formales, dejando fuera a los independientes, para con tres de esos seis puntos subir en el corto plazo las pensiones de los actuales pensionados, y de los que están cerca de pensionarse".

"Pero en el mediano y largo plazo, mujeres y hombres no recibirán ese seguro social, quedando esos fondos para el Estado. Por esto, es un impuesto al trabajo, perjudicando a los trabajadores formales que tienen empleador (en gran parte, a las pymes)", agregó.

Así, Yazigi criticó que "como está diseñado, en pocos años el Estado administrará gran parte de los ahorros previsionales de los trabajadores, con todos los riesgos políticos que esto conlleva, impactando, además, las tasas de interés, la inversión, el crecimiento, el empleo y las pensiones".

La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, respondió al comunicado y dijo que la Asociación de AFPs "lo que está haciendo es defender su negocio y además lo que dice es falso. La ley establece para el inversor público y el inversor privado un límite de hasta 30% de los fondos, algo que se va a regular ahora".

"Actualmente las propias AFP administran un fondo equivalente al 60% del PIB y han estado calladas todo este tiempo", agregó.

Por último, recalcó que "nadie quiere estatizar nada, queremos mejorar las pensiones y terminar con las AFP".

Se extiende audiencia y hoy se define si Cathy Barriga recibe prisión preventiva

FORMALIZACIÓN. Fiscalía pidió máxima cautelar y acusó que el posible fraude en Maipú equivale a "55 Democracia Viva o 28 fraudes en Vitacura", mientras que la defensa de la exalcaldesa aseguró que la imputación tiene sesgo "político, fáctico y jurídico".
E-mail Compartir

La audiencia de formalización en contra de la exalcaldesa de Maipú, Cathy Barriga, continuó ayer y se extenderá hasta hoy, cuando se defina si la imputada por fraude al fisco y falsificación y mal uso de instrumento público, quedará en prisión preventiva.

Ayer la Fiscalía Metropolitana Oriente concretó la solicitud de la máxima medida cautelar, tal como había anunciado en la primera jornada y además expuso algunos números para ejemplificar a cuánto equivale la cifra por la que la exchica Mekano es investigada.

"Podríamos decir que se trata de 55 fraudes de Democracia Viva, 28 fraudes de Vitacura, 20 de Algarrobo, 914 veces lo defraudado por la exalcaldesa (de Antofagasta) Karen Rojo", relató la fiscal de Alta Complejidad Constanza Encina.

La persecutora, que cifró en casi 31 mil millones el dinero que perdió la Municipalidad de Maipú, dijo que "nos encontramos ante uno de los fraudes más cuantiosos que se ha conocido en la historia municipal de nuestro país".

"La prisión preventiva además es indispensable para el éxito de las diligencias de investigación" afirmó, junto con expresar que existe "un evidente peligro de que se dé a la fuga".

En la sesión, Encina afirmó que la gestión de Barriga en la comuna "tenía un fin en particular, que era enaltecer no el municipio de Maipú, sino que la imagen de la imputada Cathy Barriga".

Además, detalló que desde 2017 la administración tenía "riesgo en presupuesto", pero desde el círculo de confianza de la exalcaldesa habría instruido no mostrar la deuda en informes y prohibieron usar la palabra déficit.

En la audiencia también se revelaron audios. En uno de ellos, la jefa de comunicaciones de Barriga en Maipú, Camila Cornejo, pedía a directores de servicio del municipio "inventar" acusaciones negativas sobre concejales que presentaron un requerimiento de remoción contra la alcaldesa, así como también usar cuentas de Twitter falsas para conseguir el mismo objetivo.

Defensa de barriga

La defensa de Barriga, compuesta por los abogados Marcelo Hadwa, José Miguel Barahona y Cristóbal Bonacic, acusó "tres sesgos" en la imputación inicial contra la exalcaldesa.

"Político, fáctico y, por supuesto, jurídico", acusó Hadwa, añadiendo que "lamentablemente, el Ministerio Público ha hecho suyo esta imputación, y con ello también estos tres sesgos.

También indicó que los presuntos recursos defraudados "fueron absolutamente descartados desde temprano. Por cuanto no hay ningún peso que pertenezca al patrimonio de la Municipalidad de Maipú, que haya ido a parar a los bolsillos de mi representada o a personas cercanas con ella".

Sobre el millonario gasto en peluches, la defensa señaló que "eran para promover la matrícula y quedaron en bodega por una razón lógica (...) Entramos en pandemia y no iba a salir nadie a repartirlos".

Finalmente, pidió no decretar prisión preventiva porque "es madre de tres hijos y es cuidadora de dos de esos hijos, el otro ya es mayor de edad (...) uno de esos niños tiene un cuadro médico del cual ya nos hemos referido".

"Tiene calidad de madre cuidadora, no es una situación que se pueda reemplazar o que la reemplace el padre, es una situación. Más allá de eso, no me voy a extender", sentenció.

Lavín Jr. citado a comisión de Ética

En la formalización de Barriga se mencionó al diputado Joaquín Lavín, esposo de la exalcaldesa, y que tendría eventuales contactos e injerencia en la toma de decisiones de la administración. "Participava muy directamente en todo a través de su asesor personal", dijo la fiscal Encina. Por ello, un grupo de parlamentarios, comandados por Juan Santana (PS), decidieron llevar al representante de la UDI a la comisión de ética de la Cámara de Diputados.