Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El cambio climático amenaza "procesos planetarios vitales", advierte nuevo informe

E-mail Compartir

El cambio climático está alterando "procesos planetarios vitales" en los océanos, colocando el Amazonas "al borde del colapso a gran escala" y amenazando incluso el nacimiento de próximas generaciones, revirtiendo "decenios de avances en la salud reproductiva", según un informe realizado por varios equipos científicos.

El documento, impulsado por las organizaciones internacionales Future Earth, The Earth League y World Climate Research Programme, se titula 'Diez nuevas perspectivas en la ciencia del clima' y resume las investigaciones climáticas de los últimos 18 meses con la intención de inspirar a los responsables políticos que negociarán en la COP29 de noviembre "y más allá".

Diez ideas

En realidad, las perspectivas a las que alude el título no son nuevas, sino una vuelta de tuerca a problemas climáticos sobre los que los especialistas internacionales vienen trabajando, especialmente desde la firma del Acuerdo de París, aprobado durante la COP21.

Las tres primeras ideas apuntan a la necesidad de frenar el incremento de los niveles de metano -en alza desde 2006- reduciendo sus emisiones y aplicando "soluciones rentables", disminuir la contaminación atmosférica -el texto reconoce que ha bajado y que eso ha mejorado "considerablemente" la salud pública- y tomar en cuenta el incremento de las temperaturas y los niveles de humedad, que "empujan a la gente más allá de los límites de habitabilidad".

El informe señala también cómo los climas extremos perjudican el bienestar reproductivo "poniendo en peligro a las mujeres embarazadas y los niños por nacer", certifica los "devastadores" efectos globales de los cambios océanicos como El Niño o la circulación de las corrientes en el océano Atlántico, y propone la diversidad biocultural para "reforzar la resiliencia de la Amazonía frente al cambio climático", combinándola con una "rápida reducción de emisiones a nivel mundial".

Tres puntos más hacen referencia a la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas ante riesgos climáticos "más frecuentes e intensos", los desafíos de un desarrollo resiliente al clima en las ciudades -"muy pocas" han integrado estrategias de mitigación y adaptación, afirma- y la brecha de gobernanza y competencia por los minerales necesarios para la transición energética.

El décimo y último punto se refiere a la "equidad, aceptación y resistencia" ante las políticas climáticas, que serán aceptadas si el público comprende el "factor determinante" que supone el concepto de justicia climática pero rechazadas si se ignoran las preocupaciones de los ciudadanos.

Urgencia

Los científicos firmantes instan a los responsables políticos de la próxima cumbre climática en Bakú a "reflexionar sobre estos datos a la hora de actualizar sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)" porque "los récords de temperatura global alejan aún más los objetivos del Acuerdo de París e incrementan las amenazas a la salud maternal", especialmente en los países más vulnerables.

La profesora Joyashree Roy, del Instituto Asiático de Tecnología, recordó que según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el 40% de la población mundial ya es "muy vulnerable" al aumento constante de las temperaturas, por lo que "ignorar la disposición y necesidades de los ciudadanos a la hora de diseñar y aplicar políticas climáticas conducirá a la pérdida de muchas oportunidades".

El copresidente de la Liga de la Tierra, mencionó que el informe aporta también "soluciones claras" que permitirían "evitar resultados inmanejables, con medidas urgentes y decisivas".

OMM: niveles de CO2 siguen aumentanDo y "nos condenan a años de subida de temperaturas"

ALARMA. En 2023, la concentración de estos gases volvió a romper máximas, con algunas partículas que tienen un alza por sobre 200% respecto de la época preindustrial.
E-mail Compartir

Efe

La concentración de gases de efecto invernadero volvió a romper todos los récords en 2023, y en las últimas dos décadas los niveles de dióxido de carbono (CO2), el principal de ellos, aumentaron un 11,4%, indicó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que aseguró que esto "condena el planeta a muchos años de aumento de las temperaturas".

Según el informe anual sobre concentración de estos gases, que la agencia de la ONU publica dos semanas antes de que se inicie la Cumbre del Clima en Bakú, se alcanzaron el pasado año niveles de dióxido de carbono de 420 partes por millón, lo que representa un aumento del 151% respecto a niveles preindustriales (antes de 1750).

Se midieron además 1.934 partes por mil millones de metano y 336,9 partes por mil millones de óxido nitroso, los otros dos gases causantes del calentamiento global, con niveles que suponen aumentos con respecto a la era preindustrial del 265% y del 125%, respectivamente.

"Otro año, otro récord. Esto debería hacer saltar todas las alarmas ante las instancias decisorias, no cabe duda de que estamos muy lejos de cumplir el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global muy por debajo de 2 grados con respecto a los niveles preindustriales", subrayó al presentarse los datos la secretaria general de la OMM, la argentina Celeste Saulo.

El dióxido de carbono, que se calcula que contribuye en un 64% al calentamiento global y procede principalmente de la quema de combustibles fósiles y la producción de cemento, aumentó en 2023 hasta 2,3 partes por millón con respecto a 2022, una cifra superior al año anterior aunque inferior a los tres ejercicios anteriores.

Incendios, séptimo año

Influyó en ese aumento la transición del fenómeno de La Niña al de El Niño (ligado este último a un aumento de las temperaturas en el Océano Pacífico) y la funesta temporada de incendios, cuyas emisiones de CO2 fueron 16% superiores a la media de años anteriores, con grandes fuegos forestales en países como Canadá o Australia.

El metano y el óxido nitroso, generados por causas naturales pero también antropógenas como la agricultura, la ganadería o la quema de biomasa, experimentaron aumentos de concentración menores a los de 2022, según el informe de la OMM.

Este reiteró que la última vez que se registró en la Tierra una concentración de dióxido de carbono comparable a la actual fue hace entre tres y cinco millones de años, cuando la temperatura era entre 2 y 3 grados más cálida y el nivel del mar entre 10 y 20 centímetros superior al actual.

La agencia meteorológica de Naciones Unidas advierte que aunque las emisiones se redujeran rápidamente hasta alcanzar un nivel cero neto (es decir, que fueran paliadas por fenómenos de absorción como los que ejercen los bosques) se tardaría décadas en reducir los actuales niveles de temperatura, por la larga permanencia del CO2 en la atmósfera.

Esto puede Ser peor

La OMM advierte además del riesgo de que el aumento de las concentraciones de los gases causantes del calentamiento global sea cada vez más intenso.

"Los incendios forestales podrían liberar más emisiones de carbono a la atmósfera, mientras que el aumento de la temperatura de los océanos podría reducir su capacidad de absorción de CO2, por lo que se podría acumular más este gas en la atmósfera y acelerar el calentamiento global", señaló en este sentido la secretaria general adjunta de la OMM, Ko Barrett.

Algo menos de la mitad de las emisiones de dióxido de carbono permanecen en la atmósfera, el océano absorbe aproximadamente la cuarta parte, y los ecosistemas terrestres en torno al 30%, aunque estos porcentajes varían debido a fenómenos como La Niña o El Niño.