Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Comienza plan de apoyo para escuelas locales

EDUCACIÓN. Más de 14 mil estudiantes se verán beneficiados en la región.
E-mail Compartir

Debido a la pandemia de coronavirus se han adoptado distintas medidas para enfrentar esta crisis sanitaria, una de ellas es la suspensión de clases en todos los jardines infantiles y establecimientos educacionales del país, hasta al menos abril de este año.

En ese sentido, a través de aprendoenlinea.mineduc.cl o que sigan el ritmo de estudio en las comunidades escolares o sectores rurales que tiene baja conectividad y acceso a internet. Para esto, el Ministerio entregará cuadernillos de trabajo impresos a estudiantes que pertenezcan a escuelas rurales, escuelas de categoría de desempeño insuficiente o que se encuentren en zonas que tienen baja o nula conectividad a internet.

En total, en la región de Ñuble recibirán estos documentos y materiales de trabajo más de 14 mil estudiantes de 1° básico a 4° medio, de 215 establecimientos, la gran mayoría de ellos de carácter rural.

"Queremos hacer todos los esfuerzos para apoyar a todos los estudiantes de Ñuble. En especial, en nuestra región cerca de 40% de los establecimientos son de carácter rural o no tienen conexión regular a internet por lo que a través de este programa estamos entregando la oportunidad a todos los niños y niñas para que puedan seguir estudiando", señaló el seremi de Educación, Daniel San Martín.

Los recursos educativos serán enviados a los establecimientos educacionales para que sean retirados por los apoderados. Además de material para los estudiantes, se enviará un documento especial para los apoderados, el que incluye las respuestas a los ejercicios y problemas que deberán realizar los niños y jóvenes, y algunas recomendaciones para generar un ambiente propicio para el aprendizaje en el hogar.

En Chillán ordenan el uso de mascarilla en lugares públicos: hay multas si no se utilizan

CIUDAD. En tanto, en Chillán Viejo se distribuyeron estos accesorios entre la comunidad para su protección.
E-mail Compartir

Chillán, junto a Las Condes y Temuco, las tres ciudades entre las que presentan más casos de Covid-19, determinaron decretar una ordenanza en que todas las personas que transiten por calles y por los espacios públicos deberán usar obligatoriamente mascarillas que cubran nariz y boca en forma íntegra.

"Chillán se protege, Chillán se cuida y actúa contra la pandemia", afirmó el acalde Sergio Zarzar, por esta normativa impulsada por Joaquín Lavín y acogida también por el alcalde temuquense, Miguel Becker.

La nueva ordenanza, ratificada este mediodía por el Concejo Municipal chillanejo celebrado a través de plataforma on line, empezará a regir a la brevedad, una vez que sea publicada en el portal www.municipalidadchillán.cl. La normativa contempla fuertes multas a los infractores, los que arriesgan sanciones equivalentes a 1 Unidad Tributaria Mensual (UTM), esto es $50.221, valor para el mes de abril.

REgalan mascarillas

En Chillán Viejo, en tanto, ayer partió la entrega de las primeras mascarillas de un total de seis mil unidades que el alcalde ordenó enviar a confeccionar a tres microempresarias de la comuna. Se trata de una tela de alta resistencia, impermeable y con barrera protectora, además de ser reutilizable y 100 por ciento reciclable.

El alcalde Felipe Aylwin sostuvo que "partimos esta mañana en las villas Padre Hurtado I, II y III entregando estas mascarillas de forma gratuita, para luego continuar -en los próximos días- en distintos sectores de Chillán Viejo. Nuestra intención es llegar a la mayor cantidad de casas posible, por lo que no descarto aumentar esta cantidad de mascarillas".

Actualmente es un equipo de la Dideco el encargado de hacer el "barrido" por los diversos sectores de la comuna para hacer la entrega.

Vecinos advierten pérdida de empleo en las zonas rurales

CIUDAD. Dirigentes vecinales poseen variados puntos de vista, aunque coinciden en que labor de temporero se ha visto aminorada por crisis sanitaria.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Distintos dirigentes vecinales de la capital regional, todos ellos pertenecientes a las denominadas zonas rurales de Chillán, explicaron que frente a la crisis sanitaria que hoy enfrenta el país no se ha advertido en sus respectivos barrios un desabastecimiento significativo, como tampoco un alza en el precio de los productos básicos. Eso sí, todos coinciden en lo mismo: la principal fuente de empleo de los vecinos, la de temporero, se ha visto perjudicada.

Marco Sepúlveda, presidente de la Junta de Vecinos de Los Barriales, declaró que "acá, que tenemos comité de agua rural, la atención ha seguido y ya nos avisaron que no se cobrará interés, el servicio será continuado, igual que la luz. El problema que hay acá es que somos muchos sin trabajo, ahora mismo no se ha podido trabajar. Eso se verá más adelante, hay muchos que somos temporeros, y trabajamos día trabajado, día pagado. Yo mismo llevo tres semanas sin trabajar, y eso es lo que pasa en el sector rural, hay mucho temporero".

Abel Pinilla, dirigente vecinal en la junta de Los Guindos, relató una historia similar, afirmando que el abastecimiento ha seguido su curso normal y que no es de suma preocupación en los vecinos, no así respecto a la obtención de los productos, dado que la pérdida de empleo se ha dejado ver. "Los precios se mantienen, salvo en algunas cosas como las verduras, pero poco, nada grosero. Yo encuentro que no debiera ser, porque acá es producto de la zona, la gente no debiera subir, porque ellos, quienes venden, gana en la zona el 100%, entonces no debieran subir el precio. Esperamos que la autoridad, en cuanto al sustento diario, entienda que se viene difícil", explicó.

En el caso del sector Huape, el presidente de la Junta Vecinal, Silvio Morales, eso sí, mencionó que sí el abastecimiento de productos básicos se ha visto disminuido en las actuales circunstancias que enfrenta Chillán. Esto, sumado a la cantidad de adultos mayores y trabajadores particulares que no han percibido ingresos durante estas tres semanas, principalmente temporeros.

"Hay poco abastecimiento, los costos suben, y aparte acá hay mucha gente adulto mayor que estamos en grupo de riesgo y no podemos salir. Yo trabajo de manera particular y no puedo desempeñarme, no puedo hacer nada; acá también hay muchos temporeros, y está todo parado", declaró el dirigente vecinal.

Locataria

Juana Guerrero, además de ser la presidenta de la Junta de Vecinos de El Emboque, Chillán, es dueña de un negocio en su sector. Ella explicó que los comerciantes no han subido los precios por lo menos en su barrio, salvo por factores externos, tales el alza de determinado producto. "Yo también lo veo desde el punto de vista de que tengo negocio, y por eso puedo decir que no hemos subido, a menos que nos suban, por ejemplo, las papas, y ahí subimos un poco, pero en general las cosas se han mantenido igual. La gente está temerosa, así que hay quienes venden por internet y salen a repartir", dijo.

Terminal Hortofrutícola abasteció a comerciantes

ECONOMÍA. El fin es evitar la falta de productos en la provincia de Itata.
E-mail Compartir

Con el fin de mantener la cadena productiva de la provincia de Itata y evitar el desabastecimiento en el marco de las medidas privativas que se han dictaminado en diferentes ciudades del país, que buscan evitar la propagación del contagio de coronavirus, la gobernadora provincial de Itata, Rossana Yáñez, coordinó el arribo de un camión con frutas y verduras para abastecer a comerciantes de la provincia.

Fue así como hoy, en dependencias de Vialidad Quirihue, se instaló el camión del terminal hortofrutícola de Chillán, que bajo las medidas de prevención y con el resguardo de personal militar, procedió a realizar las ventas a los diferentes comerciantes de Quirihue, Cobquecura y Ránquil.

"Hace tiempo que estábamos desabastecidos, y esto es genial porque soy comerciante y me dedico a todo rubro, yo vendo lo que sea, entonces es genial porque así puedo abastecer a la gente de mi ciudad y ganar una platita. No teníamos nada, todo agotado, de hecho, estábamos viendo la posibilidad de ir a Talca, pero está difícil, así que buena idea", destacó Cristian Vera, comerciante de Quirihue.

"Ha sido una medida muy exitosa, la gente está contenta, porque uno escuchando las necesidades de la comunidad frente al desabastecimiento", señaló la gobernadora Rossana Yáñez.