Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Ponen hora de cierre a los locales de comida

ECONOMÍA. El servicio de delivery ya no podrá funcionar post 21:30 horas en la región.
E-mail Compartir

La seremi de Salud, Marta Bravo, informó que a través de Resolución Exenta N°9704/2020 de la autoridad sanitaria local, se dispuso que todos los establecimientos y locales que expenden alimentos para llevar en las 21 comunas de Ñuble, tendrán que tener sus puertas cerradas a más a tardar a las 21:30 horas.

"Este horario se mantendrá por todo el tiempo que dure la Alerta Sanitaria y Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe o hasta que no se disponga lo contrario. Hemos sido reiterativos en solicitar a la ciudadanía respetar las medidas sanitarias dispuestas para controlar la pandemia del Covid-19 en Ñuble", afirmó Bravo.

Ello, con el objetivo de evitar que los trabajadores y encargados de estos locales, no contravengan la disposición de toque de queda vigente desde el 30 de marzo pasado que decretó la prohibición de salir a la vía pública entre las 22:00 y 05:00 horas, en todo el territorio nacional, explicó Bravo, quien el sábado pasado participó de una fiscalización que dio inicio a 11 sumarios sanitarios a personas que con posterioridad a las 22:00, aún permanecían en un local de pizzas del centro.

Aduana Sanitaria Ñiquén

Respecto a la Aduana Sanitaria implementada en Ñiquén, Bravo precisó que entre el viernes 17 y domingo 19 de abril, se le prohibió el ingreso a la región a un total de 211 personas que no justificaron motivo de viaje.

"En total se controló a 3.502 personas que circularon de norte a sur por la Ruta 5 Sur y que se movilizaban en 2.219 vehículos, buses o camiones. De ese total, 85 vehículos fueron devueltos a su lugar de origen", puntualizó la seremi de Salud sobre el panorama observado.

Vecinos y empresarios detectan alza en los precios de los productos en Ñuble

CIUDAD. Eso sí, desde Gremio declararon que proveedores mantienen los valores.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Las visitas al supermercado, hoy por hoy, requieren de un presupuesto distinto, debido al escenario que vive la región, el país y el mundo debido a la pandemia del covid-19.

Al respecto, la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Chillán, Cecilia Henríquez, tras recoger la opinión de los vecinos, declaró que existe preocupación ante las posibles alzas que más adelante podrían registrarse en productos de primera necesidad. "De sobremanera los vecinos están preocupados. En este minuto hay muchos con reservas de dineros para hacer las compras de supermercados, pero qué va a pasar con toda la gente que está actualmente sin trabajo, cesante, esto llevará a otro tipo de cosas", dijo.

Agregó que, en opinión de los residentes que representa, concuerdan en que se han experimentado alzas en productos de primera necesidad. "La verdad es que se ha visto y sabido mucho del alza de los precios. Existe una comodidad, eso sí, que es que le traigan las cosas a la misma casa, pero uno tiene que saber que el cobro viene integrado, no lo cobran aparte, pero uno lo sabe; eso lo agradezco, así uno se evita de salir, pero en los supermercados, la verdad es que han subido muchos los precios, justamente cuando se dice que tenemos que ser más solidarios, y parece que los comerciantes no ven esa parte, sino que solamente lo económico. Sé que es difícil para todos, pero debemos dar la oportunidad a que la gente que tiene menos, que pague menos, y no pague sobre precio", manifestó.

En ese sentido, la Asociación de Consumidores del Sur, presidida por Richard Caamaño en su macro zona que abarca desde La Serena a Chiloé, estimó, incluyendo el caso de Chillán, un alza en los productos de primera necesidad en un 200 a un 300%, aumento comparativo de hoy respecto del período que comprendió previo a la emergencia sanitaria. Dicho alza se sitúa, principalmente, y según acotó Caamaño, en aquellas grandes cadenas de supermercados presentes en las capitales regionales.

"La estimación es a nivel de regiones, hemos conversado estos temas y hemos observado y estimado que las alzas de precios, en general, va en el orden del 200 al 300%, más o menos, en productos de primera necesidad, como alimentos y aseo", dijo el dirigente gremial, quien además detalló que la muestra que da paso a la cifra se sostiene sobre la base de cálculos hechos por propios asociados, quienes, según Richard Caamaño, advierten que en los sectores de las ciudades (caso de Chillán y Temuco, entre otras capitales regionales) que poseen mayores recursos, el alza es más significativa en aquellas cadenas con presencia en gran parte del país.

En cuanto a las proyecciones para las semanas venideras, el presidente de la asociación en cuestión prefirió guardar distancias de emitir alguna estimación. "Es difícil poder estimarlo, no sé si los supermercados querrán ir al alza, entendiendo que la gente podría reclamar, sumado a que el Gobierno no ha establecido bandas de precios, no sé cuánto podrá resistir la gente las alzas", dijo.

El alza, agregó Richard Caamaño, no se presentaría en supermercados de carácter más local, presentándose bajas diferencias en los precios. "Se ha hecho más marcado en las cadenas (...) Los supermercados instalados en sectores de ingresos económicos más acomodados, se nota bastante el alza en los precios, más que en otros sectores, se nota en cadenas de retail", sostuvo.

Empresarios

Desde el sector local, la Asociación Gremial Gastronómica Consume Ñuble, a través de su asociado Leopoldo Cornejo, se informó que no se han percibido alzas significativas desde el proveedor formal. Por ejemplo, en el caso de la venta de harina para el rubro de panadería, se estima que dicho producto ha sufrido un alza de un 10%; en el caso de las verduras, se experimenta un leve alza, al igual que en la carne, aunque explican además que se hallan alternativas en dicho producto (ofertas).

"En realidad los precios se mantienen en los proveedores formales, pero por ejemplo en el caso el mercado hubo una pequeña alza que perciben los restaurantes. Yo compro a varios distribuidores, y no he sentido alza en los productos, siento que hay abastecimiento, pero sí he encontrado un poco más caros algunos productos", dijo Cornejo, quien además es dueño de la Pizzería Donatello.

Cornejo añadió que "en el mercado los precios están un poco más altos, los restoranes trabajan con la misma carta, con los mismos productos, y comprando en el mercado sale más caro desde que empezó todo esto".

"Los restoranes siguen con la misma carta, el mismo producto, y que hoy, comprando en el mercado, sale más caro".

Leopoldo Cornejo, Consume Ñuble