Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Reino Unido reabre bares y el mundo vive peak de contagios

PANDEMIA. Mientras la OMS informó del mayor número de casos en un día, los británicos celebraron un "súpersabado" con la reapertura de los restoranes y pubs.
E-mail Compartir

Agencias

El Reino Unido ayer dio un nuevo paso hacia el restablecimiento de la actividad económica al permitir que pubs, restaurantes, hoteles y otros negocios en Inglaterra levanten la persiana después de más de tres meses cerrados para frenar la propagación del coronavirus. En contraste, pocas horas después la Organización Mundial de la Salud reportó el mayor número de contagios en un día en todo el mundo desde que se inició la pandemia.

Según el organismo, el incremento fue de 212.326 casos en 24 horas. Lideran el aumento Estados Unidos, Brasil e India, según el reporte diario. El anterior récord fue el 28 de junio, con 189.077 infectados.

En el mundo se contaban al cierre de esta edición 11.365.115 contagios y 532.693 muertes, de acuerdo a la web de bigdata Worlometers.info.

Contradicciones

En Reino Unido, el sector de la hotelería espera que en torno al 60 % de los locales retome la actividad este fin de semana y que unos 960.000 empleados regresen a sus puestos a lo largo de este mes, mientras que cerca de 1,6 millones podrían hacerlo al término de septiembre, según las estimaciones de UK Hospitality. La reordenación del sector tras el confinamiento y las medidas de distancia social que siguen vigentes en el Reino Unido pueden suponer un recorte de 320.000 puestos de trabajo respecto a la situación previa a la pandemia.

Ante el regreso de los ingleses a los bares y restaurantes, en una jornada que los tabloides bautizaron como "supersábado", el ministro de Economía, Rushi Sunak, hizo un llamado a aumentar el consumo para impulsar las finanzas nacionales, mientras que el de Salud, Matt Hancock, ha urgido a mantener la responsabilidad. "No soy un aguafiestas, pero el virus todavía puede matar", advirtió Hancock a los lectores del "Daily Mail" en una entrevista.

El Ejecutivo recomienda al mismo tiempo a los ciudadanos tomar medidas de seguridad como mascarillas en el transporte público, lavarse las menos con regularidad y permanecer en el exterior en la medida de lo posible. Las perspectivas empresariales se han animado asimismo con el anuncio esta semana de que los viajeros que lleguen al Reino Unido desde 59 países, incluidos España, Italia, Grecia y Francia, estarán exentos de cumplir 14 días de cuarentena a su llegada a aeropuertos o puertos ingleses a partir del 10 de julio. Esa medida facilitará la llegada de turistas durante la temporada de verano y favorecerá asimismo los viajes de los británicos al extranjero, ya que no deberán aislarse durante dos semanas a su regreso si vuelven desde uno de los países con los que se han abierto corredores aéreos.

Impulso al consumo

El ahorro entre los británicos se multiplicó por cinco en mayo respecto a la media mensual antes de la pandemia, por lo que el ministro Sunak animó a los ciudadanos "aprender de nuevo lo que es salir" y gastar. "Nuestra economía está impulsada por el consumo. Hace tres meses, la gente salía con amigos o familia y comía fuera. O compraban un coche, o mejoraban la casa", dijo.

Mientras tanto, el gobierno informó 67 fallecidos en 24 horas, llegando a un total de 44.198 desde que comenzó la pandemia, así como la detección de 624 nuevas infecciones por coronavirus, sumando en total 284.900 casos confirmados en Reino Unido.

Escocia, Gales e Irlanda del Norte

Escocia, Gales e Irlanda del Norte, con competencias para diseñar su propia desescalada, se desmarcaron de la hoja de ruta del primer ministro británico, Boris Johnson, y levantarán restricciones a un ritmo más lento. Para impulsar la rentabilidad de los negocios que reabrieron este fin de semana, el gobierno decidió a finales de junio reducir la exigencia de mantener dos metros de distancia entre personas en lugares cerrados hasta tan solo un metro, lo que permite aumentar la capacidad de los recintos.

España: provincia se reconfina por rebrote de covid-19

PANDEMIA. Inicio de vacaciones estuvo marcado por aumento de casos.
E-mail Compartir

Este fin de semana España cominzó las vacaciones de verano con el sistema de salud en alerta ante los brotes de coronavirus, una cincuentena en todo el país, con el foco puesto en la provincia catalana de Lérida, cuya capital y sus alrededores está confinada desde ayer.

El Gobierno catalán decretó el confinamiento de la zona, con alrededor de 210.000 habitantes, ante el aumento de casos de coronavirus, con lo que estarán restringidas las entradas y salidas en el territorio afectado, se prohíben las reuniones de más de diez personas, en espacios privados y públicos y las visitas a residencias de ancianos.

Esta provincia del norte de España fue de las primeras en registrar brotes de covid-19 vinculados, la mayoría de ellos, a trabajadores temporeros del campo, en una época en donde se recoge la fruta de verano. La zona ha registrado ocho brotes, con más de 4.000 positivos, 356 nuevos contagios en la última semana, y las personas con coronavirus ingresadas en el hospital de Lérida se triplicaron en los últimos diez días.

Además de esta provincia catalana, también hay numerosos brotes en Andalucía (13), la mayoría en la provincia de Granada, aunque hay focos en casi todas las regiones españolas. El viernes la atención se centró en la Comunidad de Madrid, la región más afectada por la pandemia, al anunciar su primer rebrote, con cinco positivos.

Desde que España puso fin a las medidas de restricciones a la movilidad el pasado 21 de junio, tras más de tres meses de limitaciones, la aparición de brotes de coronavirus fue la principal preocupación de las autoridades sanitarias, que insisten en la necesidad usar mascarillas, mantener la distancia social y seguir con la higiene de manos. España ha registrado desde el inicio de la pandemia 28.385 fallecimientos, con 250.545 contagios, según las cifras oficiales.

El presidente de España, Pedro Sánchez, ayer aprovechó su segundo mitín electoral para referirse a los rebrotes de coronavirus y el confinamiento decretado. "No bajemos la guardia, pero también no nos dejemos atenazar por el miedo", dijo Sánchez, según el diario español ABC. "Hay que salir a la calle y hay que disfrutar de la nueva normalidad recuperada. Hay que recuperar la economía, hay que disfrutar y ser conscientes de que el Estado hoy está mucho mejor pertrechado para luchar contra el covid-19 en todos los rebrotes que pueda haber en nuestro país, aseguró el mandatario.

Las iglesias de Río de Janeiro retoman misas presenciales

BRASIL. Después de tres meses de vida religiosa virtual.
E-mail Compartir

Las iglesias de Río de Janeiro, la segunda ciudad de Brasil más castigada por el coronavirus, ayer volvieron a recibir a sus fieles para oficiar misa después de tres meses confinadas por la pandemia y pese a que el virus aún continúa en circulación.

"Ha sido un paso muy importante. Estuvimos cien días con misas no presenciales en las que tuvimos la oportunidad de comunicarnos con el pueblo de Dios a través de las redes sociales", dijo el arzobispo de Río de Janeiro, Dom Orani Tempesta. Las puertas de la Catedral Metropolitana de Sao Sebastiao, situada en el centro de la capital fluminense e inaugurada en 1979, se abrieron a los feligreses, aunque con restricciones y previa inscripción en una aplicación telefónica.

A la entrada hubo controles de temperatura y un contador de personas, pues se ha restringido la capacidad al templo a apenas un tercio del total, según constató Efe. Dentro de la catedral era obligatorio llevar mascarilla y respetar la distancia de seguridad para la cual había marcas en el suelo.

"Sabemos que la pandemia continúa, por eso todos los cuidados son importantes: la higiene, el distanciamiento, la mascarilla", indicó Tempesta. El arzobispo recomendó a las personas dentro del grupo de riesgo, entre las que se encuentran mayores de 60 años y aquellos con dolencias crónicas, que no acudan a las iglesias y sigan las misas de forma remota desde sus casas.

Sin embargo, a esta primera misa en la Catedral Metropolitana acudieron bastantes ancianos. Tempesta también manifestó que el templo ha sido desinfectado por una empresa antes de su reapertura y que volverá a serlo después de cada celebración.

Rousseff pide impeachment

La destituida expresidenta de Brasil (2016), Dilma Rousseff, dijo en una entrevista a Efe que la situación es de "un equilibrio catastrófico" y que falta movilización en las calles "para impulsar un juicio político (impeachment) y destituir al presidente Jair Bolsonaro.