Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Carabineros detuvo a once personas que consumían comida al interior de un local

E-mail Compartir

Las autoridades de salud insisten en las medidas que tiendan a evitar las aglomeraciones y con ello los contagios por coronavirus, sin embargo, hay personas que ignoran las recomendaciones.

Así quedó de manifiesto ayer cuando Carabineros de la 2ª Comisaría de Chillán detuvo a once personas que estaban al interior de un local de comida rápida consumiendo alimentos y a dos trabajadores del lugar, por incumplir prohibición e infringir artículo 318 del Código Penal, poniendo en peligro la Salud Pública.

El hecho ocurrió en un local de comida rápida ubicado en calle 18 de septiembre.

Ninguno de los detenidos tenía causa pendiente o antecedente penal, ni reincidencia. Se notificó al dueño del local, ya que se coordinó la realización de un sumario sanitario en su contra.

PDI Chillán detuvo a morosos por no pago de cotizaciones previsionales

INVESTIGACIÓN. Buscan levantar información de todas las órdenes de detención.
E-mail Compartir

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (Bridec) Chillán, realizaron diligencias investigativas para dar con el paradero de personas por delito de apropiación de cotizaciones previsionales, es decir de todas aquellas personas que tienen impagas cotizaciones previsionales de sus empleados.

Las diligencias que contaron con la colaboración de diversas unidades de la región de Ñuble, lograron detener a 12 personas que en total debían aproximadamente 3 millones de pesos y que al momento del arresto hicieron pago inmediato de sus deudas.

El jefe la Brigada Investigadora de Robos subprefecto Roberto Castro, señaló que "las diligencias realizadas por el equipo investigativo que está trabajando a nivel nacional, tienen como objetivo que los empleadores rectifiquen su falta y realicen el pago de esos fondos que van en beneficio directo de los trabajares".

Asimismo, el subprefecto manifestó que "es importante resaltar que estas diligencias buscan abordar el fenómeno que ha provocado el retiro del 10% sobre todo, porque aquellos trabajadores que tienen lagunas previsionales, por incumplimiento de pago de sus empleadores, se ven impedidos de acceder al beneficio".

Participación femenina sube en empleo durante última década

TRABAJO. Voces locales reconocen que existe brecha, pero que se ha avanzado.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

El Observatorio Laboral de Ñuble dio a conocer recientemente el 'Reporte Regional 2020: Síntesis de datos y estadísticas de la región', el cual, entre otros aspectos, reveló, en materia de empleabilidad, que tanto hombres como mujeres en Ñuble se emplean mayoritariamente en sectores puntuales. En específico, el 51,4% de los hombres trabaja en los sectores silvoagropecuario y pesca, comercio o industria manufacturera, mientras que el 50,7% de las mujeres se desempeña en comercio, enseñanza o en hogares como empleadores.

Es importante también resaltar que la brecha existente entre la tasa de ocupación de hombres y mujeres, marca una diferencia de 25,7 puntos porcentuales a inicio de 2020. Pese a ello, según detallan cifras históricas, pasaron de representar el 37,2% del total de personas ocupadas en la región en 2010, al 41,4% en 2019, lo que equivale a 93 mil 374 mujeres en condición de ocuapadas en Ñuble. Vale mencionar que la fuerza laboral femenina trabaja principalmente en comercio (20,2% del total de ocupadas) y enseñanza (18,8% del total de ocupadas).

La presidenta regional de la Anef en Ñuble, María Elena Hellman, explicó que se registra a la fecha un aumento sostenido en la participación femenina, por lo menos en el sector público, según ella advierte. "Acá en Ñuble comparto de que sí ha habido un aumento en la contratación de mujeres respecto de la brecha que existía con los hombres desde 2010 a la fecha. Se aprecia un lento pero sostenido aumento, ahora bien, la brecha que mantenemos es importante y dice relación con dos temas: uno, en las remuneraciones, es decir, no hay una igualdad de remuneraciones respecto de las funciones que cumplen hombres y mujeres. Hay profesionales que entran en mejores condiciones que otros, y esta diferencia se mantiene, se ha progresado, se han hecho esfuerzos por propender hacia una equidad de género real", dijo.

Respecto del otro aspecto, Hellman añadió que "estamos lentos en el acceso a cargos públicos, no de elección popular, sino que cargos dentro de las jefaturas de servicios públicos, de jefaturas intermedias, aún la gran mayoría está en poder de varones. Hay casos en los que esto se está equiparando, pero la gran mayoría mantiene una diferencia importante en el acceso a los cargos entre mujeres y hombres".

La seremi del Trabajo, Yeniffer Ferrada, explicó que, con el fin de insertar mayormente a la mujer en el mercado laboral, es que en conjunto con la seremi de la Mujer y Sence, ya se realizó una convocatoria de cursos online gratuitos. "Ciertamente, hay que apoyar decididamente a través de planes y programas de calidad a las mujeres trabajadoras y emprendedoras de Ñuble. En tal sentido, en conjunto con la Seremi de la Mujer y Sence, recientemente realizamos la convocatoria para los cursos online del programa Mujer Digital que ejecuta esta última entidad y que son totalmente gratuitos".

Además, el informe del OLÑ, en cuanto a los titulados de la oferta formativa de la región, reveló que a nivel medio técnico profesional en el año 2013 se titularon 2 mil 215 alumnos, en cambio para 2019 la cantidad se redujo en un 7,2% titulando solo a 2 mil 055 personas, donde las carreras por áreas de especialidad con mayor titulación fueron administración y comercio, metalmecánico y electricidad con 668, 283, 269 titulados respectivamente. De estos destacó el gran porcentaje de participación femenina (65,4%) para la carrera de administración y comercio.

Formación y visiones

Respecto del aumento en la ocupación femenina y la brecha que aún persiste, la titular del ramo manifestó que "en una década, pese a mantener una brecha importante, se ha observado una tendencia al alza en la presencia femenina en el mercado laboral regional. Particularmente, el 2019 hubo trimestres móviles en que la participación y las ocupadas marcaron fuertes repuntes. Evidentemente, la pandemia ha reconfigurado los desafíos y obstruye este emparejamiento, por lo que el Plan de Reactivación Económica debe incorporar instrumentos de incentivos para sumarlos a los ya existentes, como el Bono a la Mujer Trabajadora que en Ñuble reciben 11 mil mujeres".

La presidenta de la Anef en Ñuble añadió, respecto a las labores propias del empleo como de lo doméstico, que "hay una doble presencia al estar ocupados en el trabajo y la casa, lo que se evidencia mucho más en las mujeres que los hombres, y eso también significa que los hombres acceden a otros beneficios en el sector público, como horas extraordinarias, y con ellos a un aumento en la remuneración, un ingreso; lo mismo en el acceso a los viáticos, vemos que quienes más tienen acceso son los hombres(…) Existe una brecha por una tradición".

A nivel de carreras técnicas superiores, el análisis del OLÑ muestra que las áreas que más titulados entregaron en 2008 fueron formación de personal docente y medicina, con 85 y 303 personas respectivamente. Para 2018 el panorama toma un vuelco al pasar a tomar el primer lugar el área de formación de personal docente con 660 titulados y en un 98,6% de ellos integrados por mujeres.