Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comentarios en la web

Gobierno llama a autoridades regionales a no tener opiniones que "deslegitiman" postura nacional ante plan de Fiestas Patrias. Emol
E-mail Compartir

Rodrigo González.

En qué mundo vive este gobierno? En Concepción todos los actores políticos y sociales de todos los partidos le dicen que la medida es equivocada pero el gobierno insiste en no reconocer el error y preocuparse de llamarle la atención a los críticos de su propio sector.. aunque cueste vidas humanas...

Isabel

por qué no entendemos de una vez, que el covid-19, es un virus que no ha podido ser erradicado, PORQUE NO TENEMOS "LA" VACUNA... mientras ello no ocurra, DEBEMOS TRATAR DE VOLVER A LA NUEVA MODALIDAD, MODO COVID

Isabel

por qué no entendemos de una vez, que el cov

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 2 años | 5 septiembre 2018

Privilegian equilibrio en selección de seremis

Negociación cerraría hoy con ocho militantes de RN, seis UDI, una independiente y una Evópoli. Tres delegados ministeriales dejan sus cargos. Desde La Moneda confirmaron ayer a Paola Becker (Diguillín), Rossana Yáñez (Itata) y Cristóbal Martínez (Punilla) como los primeros gobernadores provinciales. Presidente Sebastián Piñera arriba esta tarde a Ñuble para encabezar la puesta en marcha de la XVI Región.

Hace 1 año | 5 septiembre 2019

MOP presentó demanda para extinguir concesión

MOP presentó demanda para extinguir concesión de Astaldi en La Punilla. La presentación está basada en "graves incumplimientos" de la firma, como no depositar el capital social de $40 mil millones en el plazo fijado. Una comisión arbitral deberá iniciar tramitación de la acción legal y pronunciarse conforme a derecho. MOP evalúa relicitar o construir por vía directa.

Correo

E-mail Compartir

Modernizar el sistema de sufragio

Hay alguna solución para que votar en el plebiscito del 25 de octubre próximo sea más seguro?, lamentablemente parece ser que no, y que como país, nuevamente, hemos llegado tarde con propuestas asociadas a desafíos modernizadores del derecho a sufragar. Llevamos años hablando de voto electrónico, a distancia o por correo. Sin embargo, hoy, ante la premura de una elección, se activa el tema, pero una vez más de manera reactiva. A dos meses del plebiscito poco y nada se puede hacer. No obstante y de cara a la gran cantidad de elecciones que presenta el 2021, se hace oportuno evaluar algunas de las alternativas, actualmente, viables. El voto electrónico no soluciona el tema porque requiere igual ir al lugar de votación, sólo se reemplaza el papel por un terminal computacional. El voto a distancia, por medio de dispositivos móviles, como idea es muy buena, pero aún es un sistema demasiado vulnerable. ¿Cuáles son entonces las opciones que podrían resultar? Está el voto anticipado (como se estila en Canadá, Estados Unidos, Finlandia y Australia) dónde cada ciudadano puede sufragar con antelación en los lugares establecidos para ello. Otra alternativa es el voto por correo, Argentina, México, España, EE.UU. e Italia ya lo hacen y por último existe la opción de centros móviles de votación. En estos últimos, los vocales acuden a las casas o instituciones determinadas un día específico. Lo anterior, con el fin de que aquellos que por diferentes razones no puedan acudir el día de la elección, lo hagan antes de forma secreta y segura. Australia, Canadá, Finlandia y Ecuador ya han implementado este sistema. Frente a la actual pandemia, el mayor riesgo de acudir a votar, recae, principalmente, en nuestros adultos mayores, quienes paradojalmente han mostrado siempre ser los más responsables al momento de cumplir con su deber cívico. Las opciones existen, sin embargo, las voluntades para llevarlo a cabo y los tiempos para su ejecución, parecieran no estar. Es de esperar que nuestras autoridades sopesen las actuales alternativas, evitando un mayor ausentismo electoral, en la ya alicaída participación ciudadana..

Felipe Vergara M., analista político UNAB


Enfoque territorial

La cultura e historia de Chile se han caracterizado por su predominante centralismo, lo que trunca el desarrollo y progreso de los territorios. La OCDE afirma que Chile se encuentra entre los países más centralizados de la organización (junto a Grecia e Irlanda) y, lo más preocupante, el 88% de la inversión pública se decide desde el gobierno central, cifra que duplica el promedio de la OCDE (41%), según lo planteado por el mismo organismo en el informe "Brechas y Estándares de Gobierno de la Infraestructura Pública en Chile".

La crisis sanitaria ha evidenciado la necesidad de implementar políticas y estrategias que den soluciones atingentes a cada región o comuna, por tanto, la urgencia de otorgar más atribuciones a los gobiernos regionales y locales se vuelve esencial para enfrentar distintos escenarios como la pandemia, crisis económica, entrega de beneficios, etc. desde una mirada territorial, considerando las peculiaridades de cada zona. Y es que, si bien nuestro país posee una sana organización, estructura y macroeconomía, resulta prioritario atender la diversidad que existe a lo largo de Chile, para así avanzar hacia un desarrollo sustentable.

Muchas veces ocurre que se impulsan políticas o programas desde el nivel central que pueden responder óptimamente a las necesidades de algunas regiones, sin embargo, para otras pueden tener un efecto contrario. Pues no podemos pretender que el extremo norte tenga los mismos problemas que el extremo sur o viceversa. Por lo tanto, se requiere mayor protagonismo del gobierno regional y de los municipios para responder eficientemente a la realidad territorial.

La estrategia "Paso a Paso" hoy deja en evidencia cómo cada comuna requiere de un análisis aislado que responda a la realidad local. Tenemos algunos municipios que se encuentran abriendo poco a poco espacios públicos y otros con cordón sanitario y/o cuarentena para disminuir los contagios. Con la pandemia además hemos visto cómo los funcionarios municipales y regionales se han convertido en la "primera línea" de la gestión pública, demostrando un despliegue que ha sido fundamental para levantar información, implementar programas e iniciativas y, dentro de lo posible, dar respuesta a diversas contingencias. En este contexto, se torna aún más evidente la necesidad de mayor participación territorial, ya que son muchos los problemas globales que requieren soluciones locales.

Constanza Escobar Cárdenas.


18 en casa

Para el 18 todas deberían permanecer en casa y sin salir. Esa debería ser la norma. Otro Día del Ñiño no por favor.

Eduardo Palma.