Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El comercio ambulante ilegal en Chillán complica al establecido

ECONOMÍA. Alejandro Lama, presidente de la Cámara de Comercio, dijo que la manera de solucionar este conflicto es revisando el espacio disponible en las veredas.
E-mail Compartir

Evelyn Silva

Es un problema difícil de erradicar y que ha estado presente desde siempre. El comercio ambulante ha sido uno de los enemigos del comercio establecido. Y, además, con los efectos de la pandemia podría crecer debido al alto porcentaje de personas que hoy se encuentran desempleadas y con necesidad de generar recursos.

En ese sentido, evitar su propagación es uno de los objetivos. Al respecto, el presidente de la Cámara de Comercio de Chillán, Alejandro Lama, comentó que la única manera de evitar la circulación del comercio ambulante es reforzando la fiscalización diaria en el centro de la ciudad y dejando de otorgar permisos precarios que hace años el municipio reproduce. "Existe un comercio, que ocupa las veredas, autorizado por la municipalidad, algo que hace tiempo nosotros queremos que se ordene. Por otro lado, hay otro comercio que se instala en las veredas y que no tiene permiso, absolutamente ilegal, los que tras la pandemia se han incrementado, he observado como estas personas se dedican a la venta en la vía pública", indicó.

La congestión se produce, precisamente, porque los puestos que están instalados en las veredas, que tienen permiso municipal, las que parecen verdaderas tiendas, según expresó Lama, y por otra parte, agregó que las personas que venden de manera ilegal, al momento de ver que carabineros hace presencia en el lugar, en general alcanzan a huir con sus productos para no ser controlados por estos. "Las personas que tienen permiso, carabineros obvio que no les puede hacer nada, porque están autorizados. Pero hay otro segmento que se instala sin permiso y cuando carabineros aparece, toman sus cosas y se van. Eso pasa porque no hay un carabinero por cada manzana, ahí está el problema", sostiene el presidente de la Cámara de Comercio de Chillán.

Un conflicto que le ha planteado al Intendente de la región de Ñuble, Martín Arrau. Uno de los puntos que desea revisar es el espacio disponible en veredas para eliminar las aglomeraciones que se producen por parte del comercio ambulante, autorizado o ilegal. "La autoridad sanitaria, dijo que el comercio ambulante no debiera estar funcionando durante este periodo y eso se ha cumplido a medias. No existen muchas fiscalizaciones para aquello, y claro que es un daño al comercio establecido, que lo está pasando pésimo", dijo Lama.

En tanto, el Capitán Francisco Troncoso, jefe 7a. Comisaria Control Orden Público, COP Ñuble indicó que la fiscalización del comercio ambulante se ha realizado diariamente en el centro de Chillán, especialmente en sectores que, históricamente, se concentra más gente. "Es importante destacar que el comercio autorizado a trabajar son las personas que mantienen los permisos municipales y de igual forma, se les fiscaliza para verificar el cumplimiento de la documentación y que estas se encuentren al día", informó.

Además, agregó que, "en general, el comercio hasta ahora se ha mantenido en orden y con baja presencia de vendedores ambulantes. Sólo, durante la emergencia sanitaria, las principales detenciones que ha habido son de comercialización de remedios y diferentes fármacos, los cuáles han sido controlados en la misma vía pública, por ende, esas personas han sido detenidas y los productos encautados."

Nuevo comercio

Un nuevo problema que el presidente De la Cámara de comercio de Chillán también observa son los productos alimenticios que se venden en la calle y los mismos que se ofrecen de manera clandestina vía redes sociales, que no tienen control sanitario y además, afectan a los restaurantes establecidos legalmente en Chillán.

"La oferta de productos de consumo informales vía internet, ha afectado principalmente, al rubro de comida. Los restaurantes oficiales, con patente y techo, se encuentran en este tiempo de pandemia con una competencia desleal e informal que es brutal. Por ejemplo, un platillo de ceviche, usted lo puede encontrar a mitad de precio en las redes sociales y es porque no paga IVA, imposiciones, arriendo y patente, entonces eso también es una competencia compleja", cerró Lama.

Exportación de vinos se potencia con programa

VINOS. Unos 5 mil productores vitivinícolas hay en la región.
E-mail Compartir

Una de las potencialidades de la región de Ñuble radica en su aporte vitivinícola. En ese sentido, los apoyos no paran para el rubro. Un grupo de productores vitivinícolas se encuentra en fase de envío de muestras para una futura comercialización en Estados Unidos, gracias al Programa de Apoyo Técnico y de Comercialización para Viñateros del Valle del Itata, Estudio Terroir, quienes fueron visitados por el seremi de Gobierno, Raúl Martínez, y el coordinador de Rezago en la región, Daniel Arriagada.

"En nuestro país existen alrededor de 12 mil productores de vino, de los cuales 5 mil se encuentran en la zona del Valle del Itata, por lo que es fundamental mantener y potenciar distintas líneas de trabajo que permitan fortalecer la producción tanto desde la perspectiva técnica como también comercial y así, aumentar las oportunidades en nuevos mercados", aseguró Martínez, quien destacó la importancia del rubro vitivinícola en Ñuble para la economía local, ya que no sólo implica un aporte desde la perspectiva agrícola, sino también turística.

En tanto, Daniel Arriagada, afirmó que "como coordinación de rezago nos da gusto ver cómo el financiamiento de convergencia en conjunto con el del Gobierno Regional, se concreta en iniciativas que entregan oportunidad de exportación en nuestros tan valorados vinos del Valle del Itata. Próximamente en las siguientes 2 semanas llegarán las primeras 12 muestras a Estados Unidos, lo que es uno de los tantos logros que FIA, INIA y Rezago concretarán en la presente iniciativa".

Desde este lunes vuelve el cobro de estacionamientos en Chillán

E-mail Compartir

No solo se detuvo el normal traslado de las personas por las comunas en cuarentena, sino que también se congelaron algunos servicios. Uno de ellos era el cobro de estacionamientos en zonas concesionadas. Con la salida del confinamiento y la entrada a la fase 2, en Chillán se retornar a la operatividad de este servicio, desde este lunes.

La medida operará en virtud del contrato suscrito entre el municipio y la empresa ECM Ingeniería S.A., que administra los estacionamientos de superficie y subterráneos de la ciudad. La excepción serán las calles delimitadas por uso preferente peatonal por la pandemia.

Por esta razón, la municipalidad solicitó a la comunidad a tener presente esta medida en el caso de ocupar los espacios para vehículos que se encuentran en las áreas concesionadas.

Entregan kits de alimentos, abrigo e higiene a jóvenes voluntarios

E-mail Compartir

La entrega de 60 kits de alimentación, abrigo e higene hizo el Injuv Ñuble a voluntarios de la Cruz Roja y Defensa Civil en San Carlos.

Se trata del proyecto FNDR Social "Voluntariado Injuv" por la prevención", que ha permitido fortalecer la labor que realizan en beneficio de sus comunidades 15 agrupaciones de jóvenes de la región, con y sin personalidad jurídica.

Al respecto, el gobernador de la Provincia de Punilla, Cristóbal Martínez, indicó que "hay que resaltar el trabajo colaborativo, por un lado el INJUV y Desarrollo Social y, por otro lado, las fuerzas vivas, jóvenes voluntarios de la Defensa Civil, que van a ayudar en su distribución, para poder llegar a las familias que más lo necesitan, de eso se trata, de poder identificar mejor el apoyo de la Cruz Roja y la Defensa Civil".