Entre los candidatos a la Convención Constitucional no puede haber ministros, subsecretarios, intendentes y legisladores en ejercicio. Las personas que ocupan cargos como estos en la actualidad y quieran postularse, deberán renunciar antes del 11 de enero, cuando se cumple el plazo para presentar las candidaturas a constituyentes.
Diputados del Frente Amplio, con apoyo de legisladores de la Democracia Cristiana, la Federación Regionalista Verde Social y los partidos Socialista y Comunista, presentaron un proyecto de reforma constitucional que busca inhabilitar a ministros, intendentes, subsecretarios y parlamentarios que están desempeñando actualmente estas funciones a postular a la Convención.
Natalia Castillo, de Revolución Democrática, explicó que el origen de la iniciativa, a la que denominaron "Mixta No", está en que "el pueblo dijo fuerte y claro que la nueva Constitución no la pueden escribir los mismos de siempre. Se requiere que representantes y autoridades sean parte de la solución y no del problema. Si alguno de los que hoy están en alguno de estos cargos tiene esta intención, no entendieron nada de lo que ha pasado desde el 18 de octubre, especialmente el domingo, cuando el 78,8% fue categórico en señalar 'mixta no".
El diputado Jorge Brito, del mismo partido, dijo que "nosotros queremos de esta forma cerrar la puerta a cualquier intento por parte de los mismos de siempre de perpetuarse en el poder".
El proyecto busca modificar el artículo 132 de la Constitución y considera la prohibición para las autoridades mencionadas que se encuentren en funciones entre el 25 de octubre de 2020 y la fecha de la elección de los constituyentes, el 11 de abril de 2021.
Ministro y senador
Otra arista del proceso para conformar la convención constitucional es si los bloques políticos enfrentarán unidos las candidaturas. El ministro del Interior, Víctor Pérez, fue consultado por la idea deslizada desde la UDI y el Partido Republicano de que este integre una lista única de la derecha.
"Es cosa de los partidos, de las directivas y son ellos los llamados a tomar las decisiones", dijo el jefe de gabinete, mientras que desde Renovación Nacional, su presidente Rafael Prohens y el senador Manuel José Ossandón descartaron de plano la posibilidad.
Escaños reservados
Sobre la inclusión de escaños reservados para pueblos indígenas en la Convención Constituyente, ayer el ministro Secretario General de la Presidencia, Cristián Monckeberg, dijo que es la oposición la que estaría bloqueando el avance del proyecto.
El senador Francisco Huenchumilla (DC) dijo que la negociación para estos escaños fue declarada "desierta", aludiendo a la negativa de legisladores de Chile Vamos.
Monckeberg, sin embargo, indicó que "nada se tiene que declarar desierto hasta que se vote. ¿Saben quién es el autor de los proyectos de ley de escaños reservados? Parlamentarios de Chile Vamos, esa es la reforma que se está discutiendo ahora y existe además una propuesta unánime de la coalición para que existan escaños reservados. ¿Dónde está la voluntad? Saquen ustedes las conclusiones".
La sesión de la Comisión de Constitución del Senado en que se votará la reforma para los escaños indígenas se volvió a postergar ayer.