Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Preocupación de agricultores por sus cultivos ante posible caída de heladas

AGRICULTURA. El diputado y presidente de la Comisión de Agricultura, Jorge Sabag (DC), solicitó al Ministerio una extensión del seguro agrícola a productores del Itata.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

En agosto los pequeños agricultores y viñateros de la región, fueron testigos del primer brote de sus siembras en sus respectivos predios y hectáreas. Fue allí cuando muchos de ellos, en voz de los propios viñateros locales, registraron una pérdida total de dicha posible cosecha, debido a las heladas que se presenciaron. Hoy, con fenómenos climáticos esperables y estudiados, las proyecciones no han mejorado, considerando que lo que queda de mes, sumado a los inicios de noviembre, se espera una caída de nuevas heladas. Es por ello que los agricultores locales ya preparan el cuidado de sus cultivos.

Así lo dio a conocer Seferina Riquelme, presidenta de la Asociación de Viñateras Bravas del Itata, quien catalogó como de 'peligro inminente' la situación climática, que se traduce en presencia de fuertes heladas. Aquello podría ocurrir, a juicio de la viñatera, a contar de estos días, lo cual se torna mayormente problemático, debido a que los brotes de los cultivos se encuentran cercanos a los 10 centímetros. Esto significaría un problema debido a que, de caer heladas fuertes, podrían estropear, según relató Riquelme, toda la cosecha.

"Anoche hizo mucho frío, yo igual me levanté temprano, tipo 3:00 de la mañana, pero en la mañana cayó una garúa y no heló, peor el peligro está entre esta noche y de aquí al primero de noviembre. Así como estamos con el tiempo, el peligro es inminente de que venga otra helada, y ya el brote está entre 10 y 15 centímetros, entonces ese es el peligro. Aquí hay viñateros que perdieron el 100%, y esto ha ocurrido tanto en mi viña como en la de otras personas", explicó.

En cuanto a la cuantificación del daño, Seferina Riquelme explicó que "no se sabe, se debe determinar por las autoridades, pero fui bien enfática, he tomado fotos, he enviado material a autoridades, y nos han dicho que se deberá evaluar qué soluciones se podrán tomar respecto a lo que pasó con la primera helada (agosto) que cayó, y se supone que ahora tendremos una segunda. Además, los seguros no llegan al Valle del Itata, llegan solamente hasta Maule", añadió.

El presidente de la Comisión de Agricultura, diputado Jorge Sabag (DC), acerca del seguro en cuestión, solicitó formalmente, tras reunirse este lunes con el director nacional de Indap, Carlos Redondo, la extensión del seguro agrícola a los viñateros del Valle del Itata, como también hacer material aquel seguro a los cereceros de la región. La solicitud citada fue presentada al Ministerio de Agricultura; además, el diputado mencionó acerca de que el seguro llegue solo hasta Maule, dice relación con que las viñas de dicha región son de riego, mientras que la de Itata, Ñuble, son de secano, lo cual convertiría al valor del seguro en uno más alto.

"Lo que nosotros estamos solicitando es una propuesta para ver qué costos tiene esto, porque también queremos que el Gobierno Regional apoye la iniciativa y que así los viñateros puedan contar con un seguro que permita ir a las contingencias con respecto a la actividad viñatera. Se está haciendo una cuantificación de cuánto costo tendría para los viñateros y ver la forma de financiar", precisó el diputado local. Sabag mencionó que el Ministerio de Agricultura encargó a las empresas de seguro cuantificar qué costo tendría, el que "desde luego es más alto, porque acá tenemos viñas de secano, que son más riesgosas. Estamos viendo qué costo tendría y cómo podríamos financiarlo", añadió.

El presidente de la Asociación Gremial de Viñateros del Itata, José Álvarez, sostuvo que en su caso la producción del año pasado sufrió pérdidas totales producto de las heladas. "Se nos está quemando la viña. Esto significa en un gran porcentaje dependiendo del grado de hielo que hay en el momento; el año pasado, por ejemplo, a mí se me quemó completamente la viña, no tuve cosecha, ese fue mi caso, pero le ocurrió a muchos vecinos. Es toda la zona del secano, es en algunos pequeños valles donde se producen excepciones eso sí, pero el año pasado en general hubo mucha helada".

"El peligro está entre esta noche y de aquí al primero de noviembre. Así como estamos con el tiempo, el peligro es inminente"

Seferina Riquelme, Viñateras Bravas del Itata

Buscan extender seguro agrícola

Parlamentarios de la región, integrantes de la Comisión de Agricultura, han realizado tratativas con el fin de extender el seguro agrícola para la zona, tal como Frank Sauerbaum, quien hizo una solicitud formal al Gobierno para ampliarlo, ya que hoy opera hasta la región del Maule, buscando así proteger así a los viñateros de Ñuble que se han visto afectado por las condiciones climáticas, la crisis sanitaria y el precio de la uva.

Lo mismo hizo Sabag, quien sostuvo que el costo del seguro sería más alto en el caso local, debido a que en Maule las viñas son de riego, mientras que en Ñuble son de secano. Según el diputado, algunos avances debiesen estar en noviembre.

Llaman a que más de 6 mil alumnos 4° medio de Ñuble retomen clases presenciales

E-mail Compartir

Estar en 4° medio es una etapa que marca las experiencias de vida de muchas personas, porque es precisamente en este nivel donde se viven los últimos momentos junto a compañeros de años, y se debe comenzar a tomar decisiones para una vida más adulta, pero todos estos hitos se han visto convulsionados para los 6.007 jóvenes que están en 4° medio este 2020 en la Región de Ñuble. Al igual que el resto de los escolares, han debido adaptarse a clases on line producto de la pandemia, pero ellos suman la tensión por rendir la Prueba de Transición y dar fin a una etapa de 12 años.

Muchos de los estudiantes de 4° medio han sentido que están perdiendo grandes y significativas experiencias al no asistir a clases presenciales, por eso algunos ya han decidido volver a sus escuelas y liceos que los han acogido por tantos años.

Al respecto, el Intendente de la Región de Ñuble, Martín Arrau, señaló que "estos han sido meses duros para todos, meses que los niños y jóvenes no han estado ajenos a los efectos secundarios de la pandemia, sobre todo en el ámbito escolar, donde si bien se ha hecho un esfuerzo importante para continuar con el proceso educacional, hace falta la interacción a diario en una sala de clases, esa contención emocional que entregan los profesores y sus compañeros de curso. El colegio o la escuela es mucho más que conocimiento, es parte de la vida de los jóvenes y niños, por eso estamos haciendo todos los esfuerzos y coordinando con la Seremi de Educación para que los establecimientos que cumplan con las normas exigidas por la autoridad sanitaria puedan ofrecer a la comunidad un regreso seguro".

nte.

"Cuando vemos las ganas con las que estos estudiantes están asistiendo a clases y sus talleres, y todo lo que han podido avanzar en esta primera semana de clases presenciales, cobra aún más relevancia el que los demás estudiantes de 4to medio de la Región puedan retornar y de esta forma cierren un ciclo tan relevante en sus vidas como corresponde", señaló el Seremi, Daniel San Martín.

Como una forma de poder agilizar este retorno para los meses que quedan de este año, el Mineduc junto a la Unesco crearon el consejo asesor "Abrir las escuelas paso a paso". El objetivo de esta instancia participativa es orientar a las comunidades educativas para un proceso de apertura gradual, segura y voluntaria.


Servicio de Salud Ñuble entregó ambulancia al Cesfam de Ñipas

Gracias a un programa de redistribución de ambulancias, el Servicio de Salud Ñuble concretó la entrega de un móvil al Cesfam de Ñipas, ubicado en la comuna de Ránquil. El vehículo permitirá apoyar el traslado de pacientes desde el Valle del Itata a los establecimientos de mayor complejidad de la Región.

Así lo detalló el director de la Institución, Ricardo Sánchez Opazo, quien oficializó el traspaso de este vehículo que permitirá fortalecer al establecimiento de atención primaria.

"Tal como lo hemos dicho, producto de la pandemia hemos robustecido de forma importante el sistema público de salud de Ñuble; entre las medidas adoptadas, contamos con una mayor cantidad de ambulancias. Por ello, y debido a la necesidad de algunas comunas, estamos redistribuyendo parte de nuestra flota a los lugares más lejanos; el propósito es que tengan más recursos ante eventuales emergencias", explicó el profesional.

El móvil se suma a los entregados hace algunas semanas a los Cesfam de Cobquecura y Portezuelo y vienen a robustecer la red asistencial de la Provincia de Itata.