Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Expertos piden políticas transnacionales ante plaga de langostas en América

E-mail Compartir

Expertos latinoamericanos reunidos en un seminario virtual abogaron por la cooperación y la elaboración de estrategias transnacionales para hacer frente a la plaga de langostas que en los últimos meses ha venido afectando los cultivos de la región.

La representante del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Diana Guillén, señaló que la única forma de trabajar en el problema de la langosta es como ya lo están haciendo los países de la región a través del intercambio de experiencias y la ayuda recíproca.

"La plaga no entiende de barreras entre países y además no puede ser enfrentada en soledad por el productor, que necesita de la articulación del Estado y de la ayuda de la tecnología", señaló Guillén en el evento organizado por autoridades del Gobierno de Argentina en conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica), el Grupo Interamericano de Coordinación en Sanidad Vegetal y el Comité de Sanidad Vegetal del Sur.

La actividad denominada II Seminario de Cooperación Regional para América Latina y el Caribe, se desarrolló de manera virtual bajo el título "Langosta: situación y perspectiva de colaboración", con la participación de representantes de más de 30 países.

El director general del Iica, Manuel Otero, señaló las pérdidas económicas directas que genera la langosta en la producción de alimentos y en las áreas naturales de los territorios rurales. Otero citó un reciente estudio del Iica que mostró que el noroeste y el noreste argentinos son las áreas con más posibilidades de ser afectadas por la langosta, lo que pone en riesgo una producción agrícola estimada en 3.700 millones de dólares anuales, sin incluir frutales, cultivos industriales, pasturas naturales ni diversos forrajes utilizados en la producción ganadera.

Además, destacó las acciones de cooperación internacional que se están llevando adelante y anunció que en noviembre habrá un diálogo sobre estrategias de prevención y control de la langosta entre América Latina y el Caribe y África.

El presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina, Carlos Paz, expuso los nuevos desafíos en materia de prevención y control de plagas y enfermedades que plantea el corrimiento de la frontera agropecuaria que ha experimentado Argentina en los últimos años, en muchos casos a expensas del bosque nativo.

Los expertos compartieron las experiencias de los países de la región Sur, Andina, Norteamérica, Centroamérica y Caribe, en la cooperación para identificar y controlar las amenazas que plantea la plaga, y coincidieron en la necesidad de coordinar estrategias y de unificar criterios para abordar el problema de la langosta, debido a su voracidad y su carácter migratorio y transfronterizo.

Cibermonday anticipa las compras navideñas con masiva oferta en 601 sitios

E-mail Compartir

El Comité de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) confirmó que este lunes 2 de noviembre se llevará a cabo el CyberMonday 2020 con la presencia confirmada de 601 sitios oficiales.

Si bien en años anteriores la fecha de este evento se había consolidado en octubre, en esta ocasión, debido a los cambios generados por los efectos de la crisis del coronavirus, tanto el CyberDay de mayo (que se realizó a fines de agosto e inicios de septiembre) como el CyberMonday debieron ser reagendados.

Para la jornada que comenzará el próximo lunes, se espera seguir apoyando la reactivación de los rubros involucrados entre las ofertas para los consumidores, así como potenciar las ventas online de las Pymes, empresas de regiones y fundaciones solidarias.

Navidad en línea

Entre los objetivos planteados para este evento, se espera que los consumidores aprovechen la ocasión para anticipar las compras navideñas y así, evitar las aglomeraciones que la autoridad prevé para diciembre en tiendas físicas. Esto, teniendo en cuenta los riesgos sanitarios y las restricciones de aforo máximo en los locales comerciales, que limitará la capacidad del comercio tradicional para absorber la habitual demanda de temporada.

Reclamos online

Entre las novedades que presentará este CyberMonday se cuenta la implementación, en fase piloto, del sistema "Resolución Online" de reclamos, desarrollado por la CCS y su Centro de Arbitraje y Mediación. Está será una plataforma para facilitar la comunicación entre consumidores y los e-commerce, poniendo a disposición de las personas un canal para la resolución de sus inquietudes derivadas de compras de comercio electrónico, llegando a cerca de 90 sitios adheridos y al que será posible acceder directamente desde el sitio oficial www.cyber.cl

Otra adición que se verá en este evento será la de un modelo de apoyo para consumidores que busca facilitar la búsqueda de las mejores oportunidades. Este sistema consiste en un grupo de "Cyber Exploradores" que ayudarán online a las personas a encontrar ofertas, marcas, oportunidades y todo lo que necesiten para tener una mejor experiencia.

Gran parte de los participantes estarán en vestuario, calzado y accesorios, con 134 sitios, mientras que segundo aparece por primera vez, salud y belleza, con 73 sitios.

Inmunidad por anticuerpos decae muy rápidamente, según estudio

COVID-19. Imperial College de Londres analizó prevalencia en más de 365 mil personas y descubrió que entre junio y septiembre el nivel de inmunidad en adultos ingleses se redujo 26,5%. En la tercera edad fue aun peor.
E-mail Compartir

Efe

El nivel de protección ante el coronavirus entre las personas que ya han pasado el covid-19 decae "muy rápidamente", pues la inmunidad que le aportan los anticuerpos podría durar solo "unos pocos meses", según reveló un estudio del Imperial College de Londres.

Los investigadores analizaron la prevalencia de anticuerpos en 365.104 personas adultas en Inglaterra entre los pasados meses de junio y septiembre.

En general, detectaron que el nivel de inmunidad cayó 26,5% durante ese periodo, mientras que el descenso de la protección fue del 39% para los mayores de 75 años.

Por contra, los de edades comprendidas entre los 18 y 24 años presentaron la mayor prevalencia de anticuerpos y el nivel de inmunidad bajó 14,9 %.

Este trabajo también estimó que solo el 4,4% de todas las personas presentaban algún grado de inmunidad ante el covid-19 en septiembre, cuando comenzó a repuntar el número de contagios en esa región del Reino Unido.

Esa cifra se situó en el 6% entre el 20 de junio y el 13 de julio, y en el 4,8% entre el 31 de julio y el 31 de agosto, lo que sugiere que la inmunidad estaba "disminuyendo con bastante rapidez" y aumentaba el riesgo de reinfección.

"La principal conclusión es que después de la primera ola (de coronavirus), no había aún evidencias de que la gran mayoría de la población del país tenía una inmunidad protectora", explicó en un comunicado uno de los autores del estudio, Graham Cooke.

Eso significa que, aunque "estamos observando un descenso en la proporción de gente que da positivo", hay "una gran mayoría" de individuos que "probablemente no ha estado aún expuesto" a la covid-19, señaló el experto.

"En consecuencia, la necesidad de una vacuna es todavía mayor si queremos crear un alto nivel de protección en la población", agregó Cooke.

Asimismo, la investigación del Imperial College constató que no hubo cambios significativos en el nivel de inmunidad de los trabajadores sanitarios entre junio y septiembre, lo que podría deberse a que en esos contextos se da una "transmisión continua" o una "exposición repetida", observó Helen Ward, otra de las autores del trabajo.

Respecto a la llamada "inmunidad de rebaño", la experta advirtió de que aún "estamos muy, muy lejos" de llegar a una situación en la que "la población estará protegida por otra gente".

"Incluso en el mejor de los casos -en la primera ronda de test de este estudio-, el 94% de la población no tenía protección y ahora el 95% no presenta evidencias de que tenga anticuerpos", afirmó Ward.

"Nuestro estudio demuestra que, con el paso del tiempo, hay una reducción en el número de personas que da positivo en anticuerpos. No está claro qué grado de inmunidad proporcionan los anticuerpos o cuánto tiempo dura esta inmunidad", prosiguió Cooke y recomendó a aquellos con anticuerpos que sigan cumpliendo con las "recomendaciones" como el "distanciamiento social" y el "uso de mascarillas donde sea necesario".

365.104 personas adultas de

39% Inglaterra, durante junio y septiembre, fueron las que se evaluaron para realizar el estudio.