Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Entregan kit para abordar efectos socioemocionales de la pandemia

EN ESCOLARES. Los establecimientos con subvención del Estado recibirán el set de aprendizaje.
E-mail Compartir

La pandemia de covid-19 ha generado efectos negativos en distintas áreas de la vida de los escolares, y uno de los que más preocupa a los expertos es el impacto en su desarrollo socioemocional. Muchos niños y jóvenes no saben cómo enfrentar sus emociones ni distinguir sus sentimientos tras los largos periodos de confinamiento y la pérdida de sociabilidad diaria con sus compañeros.

Es por esto que junto con generar las condiciones para que los estudiantes puedan reanudar, gradualmente, las clases presenciales -en línea con lo que recomiendan todos los expertos en infancia tanto a nivel nacional como internacional-, el Ministerio de Educación lanzó un plan de acompañamiento y aprendizaje socioemocional para que los niños que vuelven a reencontrarse en los establecimientos cuenten con herramientas para trabajar, con el apoyo de sus profesores o encargados de convivencia escolar, en estos aspectos.

En el Instituto Santa María de Chillán, el seremi de Educación, Daniel San Martín, presentó para la región de Ñuble este "Kit de Aprendizaje Socioemocional" y señaló que "sabemos que uno de los aspectos más relevantes en la apertura de nuestras escuelas tiene que ver con el desarrollo socioemocional de niños, niñas y jóvenes, por lo que esperamos que los docentes puedan aprovechar al máximo este material en cada una de las 21 comunas".

Mineduc envió a los establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado, un kit de aprendizaje socioemocional y cultura escolar que consta de 12 recursos y se dividirá en dos entregas: la primera parte se envía en conjunto con los textos escolares y la segunda a fines del primer semestre.

En la primera partida se enviará a los colegios el juego ¡Que Emoción! ¡Qué preguntas!, que permite a los docentes abordar con los estudiantes el reconocimiento y fortalecimiento emocional. Las dinámicas del juego permiten también fortalecer los vínculos entre los estudiantes y abordar las diferencias y realidades personales en un espacio de profunda confianza y respeto. La dinámica del juego y el rol de los profesores cambia según la edad de los estudiantes.

Además, recibirán los Cuentos de Clementina, que relatan la historia de una niña que cuenta sus experiencias más importantes durante el 2020 en el contexto de pandemia y confinamiento. Clementina alude a distintas situaciones que le generan emociones específicas y cómo las maneja. Además de las estéticas ilustraciones y de la sencilla diagramación, traen al final una serie de preguntas que pueden orientar la conversación de los educadores con los niños.

Junto con esto, se incorporó un documento sobre Gestión de la Cultura Escolar: ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué?, que se basa en un curso del mismo nombre que el Ministerio de Educación está realizando en colaboración con Educarchile y cuyo objetivo es entregar a los líderes de la escuela herramientas para trabajar la cultura interna, entendiendo que lo que se ve, se aprende. También considera un set con 25 afiches de normas de convivencia positiva.

Las escuelas rurales y sus desafíos en medio de las clases remotas

EDUCACIÓN. Los establecimientos alejados de la urbanidad tendrán que seguir superando barreras para este año escolar 2021 como el transporte de los estudiantes y la conexión a internet
E-mail Compartir

Mirko Roca

La cercanía con los estudiantes en las escuelas rurales poco a poco está retornando. Bajo el modelo de educación "híbrida" y voluntaria, la educación en dichos sectores volvió a abrir sus puertas para recibir a sus alumnos y alumnas, que estuvieron un año completo batallando con el sistema remoto.

Sin embargo, los establecimientos alejados de la urbanidad tendrán que seguir superando barreras para este año escolar 2021. El transporte de los estudiantes y la conexión de internet -para los que opten por clases a distancia- serán el gran desafío para las escuelas rurales.

Una de estas realidades es la de la Escuela Mayulermo, de la comuna de San Ignacio, que decidió comenzar los primeros dos meses de presencialidad con la asistencia de 14 estudiantes, para un retorno seguro a clases.

"Los primeros días han sido bien complicados para todos. Por un tema de que nosotros como escuela rural siempre hemos sido más de piel, con un trabajo más presencial y siempre cercano al alumno. Entonces, eso nos ha complicado", comentó el director del establecimiento, Francisco Rubio.

Mayulermo fue uno de los tres establecimientos de San Ignacio que fue beneficiado con el programa Retorno Seguro para este año. Con la obtención de este convenio, la escuela pudo implementar las medidas sanitarias necesarias para la confianza de la comunidad educativa.

"Nosotros tenemos muy pocos recursos, pero, con la obtención de este programa, están los separadores, señales éticas, tótems, dispensadores de alcohol gel, tomadores de temperatura, tenemos un control estricto a la entrada y salida del establecimiento y tenemos todos los espacios demarcados", explicó Rubio.

El plan de la vuelta a clases es conocido por tener dos modalidades: presencial y online. Pero, debido a los problemas de conexión a Internet en las zonas rurales de la región de Ñuble, se agregó un tercer sistema: la modalidad "remota". Este término es utilizado para referirse a las guías de trabajo educativo, confeccionadas por los establecimientos, que son entregadas cada dos semanas a las casas de los alumnos y alumnas que optaron por no ir a clases y que tienen una mala conexión en sus hogares.

"Para nosotros, el ser una escuela rural que está inserto en la precordillera, estamos ofreciendo tres modalidades: online, presencial, y remota. Este último es el envío de un vídeo explicativo a los alumnos donde ellos trabajan con sus guías, el cual los apoderados tienen un compromiso dos veces al mes a buscar este material", reveló el director.

El mismo dilema tiene la Escuela Lomas de Chudal de Portezuelo, que tiene la matrícula más alta del sector rural de la comuna con 68 estudiantes. El recinto educativo también aplica estos tres procedimientos, para que ningún alumno y alumna quede sin su aprendizaje correspondiente. En estos casos, la comunicación con los apoderados es fundamental a través de WhatsApp.

"Generalmente, nosotros tenemos una carpeta por estudiante, que se le va a entregar a la casa de los estudiantes. A la semana siguiente se pasa recolectando y se pasa otra carpeta. Lamentablemente, por la ruralidad, los niños, aunque tengan el computador, no tienen buena conexión a Internet. Tienen que salir al cerro a conectarse, por decirlo de alguna manera", indicó Rosalía Mendoza, directora del establecimiento.

De los 68 estudiantes de la Escuela de Chudal, 40 comenzaron a retornar de manera presencial desde el lunes 8 de marzo, bajo todas las medidas sanitarias implementadas. Un importante porcentaje de asistencia, pese a la dificultad que han tenido el establecimiento para garantizar el transporte a su comunidad educativa.

"No le tenemos transporte como en el año 2019. Los proveedores que teníamos asignados no quisieron volver bajo la nueva normativa. Así que, para el lunes estaríamos normalizando lo del transporte. Con eso, creemos que vamos a tener un alto porcentaje de asistencia", sostuvo la directora.

Tanto la Escuela Lomas de Chudal de Portezuelo, como la Escuela Mayulermo de San Ignacio, no han reportado casos por Covid-19 en estos primeros días de retorno a la presencialidad. Desde la comuna de San Fabián, la jefa del DAEM, Elena Contreras, comentó que en dos oportunidades tuvieron que aislar a personas por Covid-19 positivo. En ambos casos, no fue necesario suspender las clases.

"Se ha tenido que activar dos veces el protocolo, una en el liceo por un asistente de aula, que dio positivo. Gracias a Dios, la persona solo se presentó un día y no cuando había estudiante. En el caso de la Escuela Paso Ancho, fue una persona decretada como contacto estrecho. Ella también está haciendo su cuarentena preventiva", detalló Contreras.

"Como escuela rural siempre hemos sido más de piel, con un trabajo más presencial y siempre cercano al alumno. Entonces, eso nos ha complicado".

Francisco Rubio., Director Escuela Mayulermo

"Lamentablemente, por la ruralidad, los niños, aunque tengan el computador, no tienen buena conexión a Internet. Tienen que salir al cerro a conectarse"

Rosalía Mendoza, Dir. Escuela Lomas de Chudal