Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada
El compromiso con la comunidad y el medioambiente fueron los temas centrales del seminario:

CMPC celebra 101 años abordando los desafíos de su próximo siglo

Álvaro Vargas Llosa fue expositor en el seminario "El año 1 del nuevo siglo", organizado por CMPC para público tanto interno como externo con el fin de conmemorar su aniversario número 101. En la instancia dialogó con el presidente de Empresas CMPC, Luis Felipe Gazitúa, y el gerente general de la misma empresa, Francisco Ruiz-Tagle.
E-mail Compartir

¿Cuáles son los desafíos que trae comenzar a recorrer un nuevo siglo? Fue la pregunta que CMPC abordó en el seminario "El año 1 del nuevo siglo", donde conmemoró sus 101 años de existencia siguiendo el camino trazado de que las empresas deben involucrarse, ser parte de las soluciones y ayudar a identificar los problemas futuros de la sociedad donde se desenvuelven.

Con la destacada intervención del analista peruano Álvaro Vargas Llosa, junto a la participación del presidente de la compañía, Luis Felipe Gazitúa, y el gerente general, Francisco Ruiz-Tagle, esta instancia de debate se desarrolló y transmitió vía Webex para todos los colaboradores de la compañía de los ocho países donde tiene presencia y para público externo.

Durante su exposición, Vargas Llosa sostuvo que son tres los grandes desafíos que el mundo debe enfrentar de cara al futuro: cambio climático y energía renovable, el aumento del populismo y la situación monetaria y de deuda de los países.

"Soy un optimista, un realista con los pies en la tierra, que quiere tomar los datos de la realidad, abordarlos y atacarlos, que cree firmemente que todos estos desafíos son abordables y que todos estos adversarios son derrotables", dijo.

Específicamente sobre medioambiente, el analista sostuvo que "a pesar de los esfuerzos enormes, encomiables, heroicos que se están haciendo para poner la energía renovable en el centro, en el corazón de la matriz energética universal, la mala noticia es que vamos a tardar todavía muchísimos años o décadas en lograr disminuir la producción de CO2 de una manera significativa".

Explicó que "la idea sería reducir las emisiones un 60% en los próximos 20 años: de unos 35 mil a 45 mil millones de toneladas, a unas 15 mil para el año 2040. Bueno, solo el costo de eso implica más o menos unos 70 billones de dólares, estamos hablando de casi todo lo que se produce al año en el mundo".

Compromiso

Durante el seminario, el presidente de CMPC, Luis Felipe Gazitúa, afirmó que "las empresas formamos parte de un ecosistema, por lo cual se hace cada vez más urgente y necesario la consolidación de un modelo de crecimiento sostenible, que sea capaz de equilibrar los desafíos sociales con el resguardo de la biodiversidad y los recursos naturales y la sustentabilidad económica".

"No es una tarea sencilla, pero en CMPC -como hemos señalado en diversas ocasiones y frente a distintos problemas- nos hemos propuesto ser parte de las soluciones, tal como lo hicimos en el pasado y queremos seguir haciéndolo en el futuro", concluyó Gazitúa.

En tanto, el gerente general, Francisco Ruiz-Tagle, señaló que el "cambio climático es un desafío evidente que enfrentamos como humanidad y donde nuestra compañía no solo puede aportar disminuyendo sus impactos, sino también con sus productos sustentables y la captura de carbono a través de sus plantaciones".

"En lo que hemos denominado el primer año de nuestro próximo siglo, buscamos seguir identificando e implementando estas mejoras e innovaciones, reconociendo que al hacerlo no solo estamos abordando nuestros desafíos, sino en buena medida aquellos que enfrentamos como sociedad completa", complementó.

Nuevo propósito

Al inicio de este conversatorio se dio a conocer el nuevo eslogan "Creando Valor Natural", que a partir de hoy distinguirá a CMPC y que implica una invitación a involucrarse en el diario vivir con las comunidades y a seguir construyendo juntos un mundo más sustentable.

Para la compañía existe en estos momentos la oportunidad para continuar desarrollando, cuidando y protegiendo el medioambiente y la biodiversidad. Parte de la fibra de CMPC es, precisamente, crear valor natural en el único planeta que es capaz de sustentar la vida, el progreso y la evolución de las especies. Esto, da sustento a que en conjunto se puede contribuir con productos que todos necesitan y que son amigables con la naturaleza.

"La creación de valor natural consiste precisamente en la integración de los potenciales que existen en los distintos territorios, incluyendo sus recursos, comunidades, trabajadores, clientes y autoridades, entre los más relevantes", explicó Luis Felipe Gazitúa.

Agregó que "los tiempos actuales (con pandemias, manifestaciones y brechas pendientes) nos pueden parecer muchas veces complejos y apremiantes. Pero en CMPC somos optimistas. No solo porque consideramos nuestras actividades siempre con visión de largo plazo, sino porque tenemos la experiencia de nuestros 100 años de existencia, la fuerza y el compromiso suficiente como para enfrentar los desafíos y salir adelante".

Dos clínicas móviles recorren las regiones del Biobío y La Araucanía apoyando vacunación contra el covid-19

E-mail Compartir

Con el propósito de acelerar el proceso de vacunación y, en especial, asegurar la atención de aquellas personas que habitan en los sectores rurales, Empresas CMPC y Desafío Levantemos Chile pusieron a disposición de las autoridades sanitarias dos clínicas móviles totalmente equipadas, cuya misión será trasladar todos los días a funcionarios de la salud hacia los rincones más alejados de las regiones del Biobío y La Araucanía.

"Como empresa, hemos hecho el esfuerzo de aportar desde el inicio de esta pandemia, trabajando de la mano con la comunidad, con las autoridades y las instituciones de cada comuna donde tenemos operaciones forestales e industriales. Estas clínicas recorrerán las provincias de Malleco y Biobío, y estamos muy contentos de aportar en el proceso de vacunación", sostiene Augusto Robert, gerente de Asuntos Públicos de CMPC.

Las clínicas móviles recorrerán hasta el 15 de mayo las comunas de Laja, Huépil, Nacimiento, Yumbel y Mulchén, entre muchas otras, apoyando la campaña de vacunación domiciliaria -sobre todo a adultos mayores- y aplicando, de acuerdo al programa, dos dosis, lo que permitirá generar la inmunidad después de la segunda aplicación.

DÍA DEL TRABAJADOR PAPELERO

E-mail Compartir

Cada 12 de marzo se conmemora en Chile el Día del Trabajador Papelero, una fecha instaurada por el Senado, "precisamente en recuerdo de todos los trabajadores que han posibilitado que CMPC y la industria papelera, desde las plantaciones hasta los productos finales, alcancen la relevancia que todo el país reconoce", recordó el presidente de CMPC, Luis Felipe Gazitúa.

Para CMPC se trata de una fecha muy significativa, en especial este año, cuando se cumplen 101 años de la fundación de la empresa, que comenzó sus primeros pasos con la instalación de La Papelera en Puente Alto, el 12 de marzo de 1920.

Estudiantes puentealtinos ingresan a la universidad tras su paso por preuniversitario gratuito

E-mail Compartir

Tras un año lleno de desafíos para los estudiantes de cuarto medio, en el que las clases presenciales fueron reemplazadas por las virtuales y los alumnos debieron rendir la Prueba de Transición (PDT), "el 28 de febrero me enteré que había quedado en la universidad. Mis papás me dijeron que estaban muy orgullosos", cuenta Joaquín Figueroa, quien logró matricularse en Ingeniería Común en la Universidad de Chile.

Joaquín, al igual que Natacha Zúñiga y Edinson Hanglin, consiguieron las herramientas académicas y socioemocionales necesarias para enfrentar con éxito la PDT e ingresar a la universidad en el programa preuniversitario de Formando Chile y CMPC, EFIES (Escuela de Formación para el Ingreso a la Educación Superior), que trabaja con jóvenes de tercero y cuarto medio, provenientes de colegios subvencionados y municipales, haciendo un acompañamiento integral y ayudándolos a potenciar su proceso de preparación, selección y acceso a la educación superior.

Este año, EFIES tendrá 120 alumnos de Puente Alto y las clases se realizarán virtualmente hasta que la contingencia permita retornar a las salas de clases, ubicadas en la planta de CMPC.

Parque Alessandri de Coronel se incorpora a la Red de Centros de Educación Ambiental de Chile Con un bello entorno natural de 11 hectáreas de superficie y un centenar de especies nativas, varias de ella en peligro de extinción, el Parque Alessandri de Coronel, creado por CMPC, sigue sumando logros en su trayectoria de 26 años al servicio de la comunidad en la Región del Biobío.

E-mail Compartir

A partir de este año, el parque se incorpora oficialmente a la Red de Centros de Educación Ambiental, iniciativa creada por el Ministerio de Medio Ambiente en 2017 y que reúne a más de 50 instituciones públicas y privadas en todo el país. La red surge para dar respuesta a la creciente demanda de la ciudadanía por educación ambiental al aire libre y, a través de un trabajo colaborativo, promueve el cuidado, protección y valoración del medioambiente.

La directora del área Cultura de Fundación CMPC, Maite Artiagoitia, explica que el Parque Alessandri lleva casi tres décadas educando a la población sobre la protección al entorno, por lo que la noticia "es una ratificación a la labor que cumplimos y llega para potenciar nuestros ejes de acción hacia nuestros públicos y nuestro equipo. Nos va a dar un nuevo impulso para seguir con esta hermosa tarea".

El organismo dispone de una aplicación para teléfonos móviles llamada "RedesAmbientales" y una página web para que tanto los integrantes de la red como los distintos públicos puedan acceder a la información de los centros, actividades y documentos de educación ambiental.