Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Día Mundial del Agua

Si analizamos la situación de nuestro país, el cambio climático nos perjudica de manera importante. En Chile, gran parte de las hectáreas productivas son regadas con sistemas tradicionales, los cuales resultan poco eficientes en el cuidado del agua.
E-mail Compartir

En el contexto del Día Mundial del Agua, que se conmemora este lunes, es oportuno reflexionar acerca de la relevancia de este recurso natural para preservar el planeta. En la actualidad, el cambio climático es una dificultad grave latente y sobre la cual todos los días recibimos informaciones vinculadas al derretimiento de hielos, inundaciones, plagas, escasez hídrica u otros acontecimientos que han dañado el rendimiento agrícola.

Si analizamos la situación de nuestro país, el cambio climático nos perjudica de manera importante. Un ejemplo pueden ser las lluvias de enero pasado, las cuales habrían significado importantes pérdidas en la producción de la uva de mesa en algunas zonas del país.

Según el experto Juan Aristizábal, VP de Servicios-Sonda, para el desarrollo exitoso de la agricultura no solo se debe lidiar con este tipo de problemáticas, también es clave contar con herramientas que permitan una gestión eficiente de los recursos disponibles. Por ejemplo, en medio de una problemática hídrica, casi el 70% del agua que se extrae en el mundo es destinada a la agricultura, pero un porcentaje muy bajo es efectivamente utilizado por la planta en sí. El resto se puede perder debido al efecto de evaporación, condiciones edafológicas o por mal uso y eficiencia en los riegos.

En Chile, una gran parte de las hectáreas productivas son regadas con sistemas tradicionales, los cuales resultan poco eficientes en el cuidado del agua. En Sonda, por ejemplo, se ha desarrollado una solución que busca generar un uso más eficiente del agua, entregando información y data en tiempo real, monitoreando las variables hídricas del campo y dando apoyo a la gestión y toma de decisiones de los agricultores.

Es importante que surjan iniciativas que apunten no solo a la gestión y transformación tecnológica del sector agrícola, sino también, que se conviertan en aportes a las distintas dificultades que enfrenta el mundo.

En ese sentido, el desarrollo de tecnología e investigación es clave.

Pobreza y pandemia

La pandemia ha llevado a establecer medidas de confinamiento domiciliario que han impactado en la capacidad de los hogares para generar ingresos
E-mail Compartir

Según pasan los días se publican más y más estudios que van mostrando en cifras lo que se veía venir ya desde octubre 2019 con la protesta social y que apenas unos meses más tarde, marzo de 2020, se viera reforzado con la detección del primer caso en Chile del Covid19, la pandemia que ya empezaba a asolar el planeta, afectando con fuerza a nuestro país, generando dolor y pobreza.

Uno de esos estudios elaborado por un conjunto de instituciones ligadas a la Compañía de Jesús (jesuitas) y publicado en versión digital de acceso gratuito hace unos meses de cuyo nombre esta columna ha tomado su nombre, realiza un exhaustivo análisis de las implicancias y efectos que tendrá esta pandemia sobre la población en situación de vulnerabilidad, pobreza y exclusión social en nuestro país.

Allí se dice que la pandemia ha llevado a establecer medidas de confinamiento domiciliario que han impactado en la capacidad de los hogares para generar ingresos, siendo los más perjudicados aquellos sin seguridad social ni capacidad de ahorro. Así esto llevará a muchos hogares no pobres con ingresos superiores a la línea de pobreza que para un hogar de 4 personas alcanzaba a $450.165.- a marzo de 2020 a volver a la condición de tales y a los integrantes de los hogares pobres que tengan aún más dificultades para acceder a la educación, vivienda digna y trabajo decente. Todo lo cual exige disponer de información sobre como impactará en la población las medidas tomadas por el gobierno para contener la pandemia, como asimismo el efecto que la misma tendrá en la realidad social a través del país. Este documento allega una gran cantidad de información que proviene de un trabajo concreto que se ha venido realizando a través de los años y que es una motivación adicional para acercarse a su lectura.

Agrega que la magnitud de la tarea para ayudar a generar mejores condiciones de vida para las personas debe redoblar el esfuerzo de todas las instituciones (del Estado), organizaciones sociales y actores de todo tipo como una expresión de la naturaleza interdependiente de los seres humanos y cuyo énfasis en la protección de los más vulnerables no solo corresponde como un acto de compasión y solidaridad, sino de justicia social.

Guillermo Stevens M. Diácono, obispado de Chillán

Participación laboral de las mujeres en picada

La OIT, asegura que incorporar mujeres en cargos directivos puede representar una mejora de hasta un 20% en la rentabilidad mundial .
E-mail Compartir

En conmemoración del mes de la mujer, surgen nuevamente discusiones sobre cómo disminuir la brecha de género en el ámbito laboral, conversaciones sobre política de cuotas y diferencia salarial, entre otras. Temas que no deberían estar únicamente en la agenda pública durante este mes, sino gozar de protagonismo y visibilidad constante todo el año.

De acuerdo a información del Observatorio Laboral COVID-19 del BID, la pandemia está generando la mayor caída de empleo en la historia reciente de la región y ha causado un impacto profundo principalmente en las condiciones y participación laboral femenina.

Según cifras de la CEPAL, también ha provocado un retroceso de más de una década en relación a la equidad de género en la participación laboral. En 2020, la tasa de participación de las mujeres fue del 46%, mientras que para los hombres fue del 69% (en 2019, estas tasas fueron del 52% y 73,6%, respectivamente). Y una de cada 5 mujeres a nivel global perdió su empleo.

Las causas son variadas, entre ellas el cierre de fronteras, las restricciones a la movilidad, la caída del comercio internacional. Pero, sobre todo, han sido las más impactadas porque presentan un mayor porcentaje de ocupación en los sectores económicos más afectados por las cuarentenas y, además, porque muchas tuvieron que escoger entre ocuparse de sus hijos en casa o trabajar.

Un estudio de Boston Consulting Group muestra que, si mujeres y hombres participaran de manera equitativa, el PIB mundial podría aumentar aproximadamente entre un 3% y un 6%, impulsando así entre $2.5 mil millones y $5 mil millones la economía mundial. Por otra parte, la OIT, asegura que incorporar mujeres en cargos directivos puede representar una mejora de hasta un 20% en la rentabilidad empresarial.

Los hechos hablan por sí solos, pero ¿qué podemos hacer para revertir esta tendencia? Existen distintas iniciativas que podrían ayudar a impulsar la inserción laboral femenina en las que todos podríamos contribuir; el BID y la CEPAL han definido tres acciones principales para activar esta recuperación. Primero, equilibrar las responsabilidades domésticas; ellas dedican en promedio nueve horas semanales más que los hombres en estas. Segundo, es fundamental crear programas de empleabilidad y apoyar los emprendimientos femeninos. Y, en tercer lugar, promover procesos de transformación digital y autonomía económica, que ayuden a estos emprendimientos ser más competitivos.

Mauricio Ucrós

Head Public Affairs WeWork