Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más de 7.000 contagios en 24 horas: cifra récord de la pandemia en Chile

CORONAVIRUS. Los pacientes en unidades de cuidados intensivos (UCI) ayer eran 2.227, por lo que el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, dijo que "esperamos al día lunes (mañana) llegar a las 3.500" camas críticas habilitadas.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó ayer más de 7.000 nuevos casos de covid-19 detectados entre las 21:00 horas del jueves y misma hora del viernes, siendo este el total más alto desde la llegada del virus a Chile, el 3 de marzo de 2019. En tanto, los fallecidos por coronavirus con examen PCR positivo eran más de 22.000, mientras que el Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) elevó esta cifra a casi 30.000, al sumar a quienes presentaban síntomas al momento del deceso, pero sin confirmación de laboratorio.

El último balance diario de La Moneda registró 7.084 casos nuevos de covid-19 en 24 horas El último récord era el 14 de junio de 2020, en el peak de la primera ola, cuando los contagios sumaron 6.938 en un día.

De esta forma, el total de personas que han contraído el virus suman 925.089, de las cuales 37.048 se encontraban ayer en la etapa activa de la enfermedad, es decir, con posibilidad de contagiar.

El aumento de los casos confirmados se debió, en palabras de la subsecretaria de Salud, Paula Daza, a que "hoy día hemos batido un récord de exámenes": 76.275 PCR.

Horas más tarde, el DEIS elevó el número de casos detectados hasta el jueves 18 a 1.069.462, de los que 151.409 eran probables, sin confirmación de laboratorio a través del test PCR. En tanto, el total de pacientes en la etapa activa de la enfermedad llegó a 47.923 según el informe enviado a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El DEIS, asimismo, publicó que el total de fallecimientos era 29.540 hasta el jueves 18. De ellos, 22.180 tenían PCR y 7.360, no. En paralelo, el balance diario del Ejecutivo mostró que las víctimas fatales eran 22.180 hasta el viernes.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, confirmó ayer que "durante el primer trimestre de este año, el covid-19 ha sido la principal causa de muerte", con 7.304 decesos, de los que 5.338 fueron confirmados y 1.966 aparecían como sospechosos.

La autoridad agregó respecto de los primeros meses de 2021 que "no es bueno mirar escenarios tan cortos, porque epidemiológicamente la mortalidad va cambiando dependiendo de los meses del año. (...) Si uno mira lo que ha ocurrido en lo que va de la pandemia, desde comienzos del año 2020 hasta lo que llevamos del 2021, como causa aislada de muerte, como diagnóstico específico, el covid-19 es la primera causa de muerte".

Luego Dougnac agregó que "si comparamos con enfermedades cardiovasculares, cánceres, el covid-19 pasa a ser la tercera causa de muerte con aproximadamente un 19% entre 2020 y 2021".

Casi 2.000 respiradores

Las unidades de cuidados intensivos (UCI) señalaron que las hospitalizaciones por coronavirus sumaban 2.227 en todo el país. De estos pacientes, 1.931 permanecían con apoyo de ventilación mecánica, mientras que el total de camas críticas disponibles era 198.

Camas uci y cvacunas

La ocupación de camas UCI estaba llegando al 95% el viernes, según informó aquel día el presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), Darwin Acuña.

El Gobierno, a raíz de esto, espera aumentar la capacidad hospitalaria a 3.500 camas disponibles: "El máximo de camas que habilitamos durante la primera ola fue de 3.216, hoy estamos sobre las 3.360 camas y esperamos al día lunes (mañana) llegar a las 3.500, eso significa un incremento muy significativo de más de 60 camas en un mes, lo que ocurre en un momento bastante complejo. Diferentes causas hacen que este incremento de camas sea más difícil que lo que ocurrió en la primera ola", estimó el subsecretario de Redes Asistenciales.

La vacunación, en tanto, sumaba ayer 5.596.657 inoculados, de los que 2.867.453 ya tenían la segunda dosis.

Polémica por las palabras de Izkia Siches

El ministro de Salud, Enrique Paris, dijo ayer: "Yo creo que no le voy a contestar nada a la doctora (Izkia) Siches", a su vez presidenta del Colegio Médico (Colmed), quien en una entrevista afirmó que el secretario de Estado era "un buen soldado" en La Moneda, sin "capacidad de incidir" ante la pandemia, entre otros duros calificativos contra el Gobierno. Ante ello, Paris agregó que "el lenguaje utilizado y la forma en cómo se refirió a este ministro y al Presidente yo los encuentro inadecuados".

29.540 muertos por covid-19 reveló el DEIS, al sumar confirmados por PCR (22.180) y sospechosos (7.360).

Endurecen medidas sanitarias para quienes ingresen desde el exterior, con énfasis en Brasil

PANDEMIA. Viajeros deberán realizar cuarentena obligatoria y costear los gastos si vienen del país latinoamericano.
E-mail Compartir

El Gobierno anunció ayer medidas más estrictas para quienes ingresen al país desde el extranjero, debido al alza en los contagios por coronavirus y la posible entrada de otras variantes del covid-19 que recrudezcan la situación sanitaria. Entre las nuevas disposiciones está una cuarentena obligatoria de 10 días y quienes vengan de Brasil, país que ya cuenta con una cepa propia del microorganismo, deberán cumplir esta medida en un hotel determinado y cubrir por cuenta propia los gastos.

"Hoy día las fronteras están cerradas, salvo la frontera del Aeropuerto Arturo Merino Benítez para los extranjeros", sostuvo ayer la subsecretaria de Salud, Paula Daza, al informar de las nuevas medidas para enfrentar la pandemia en lo que a viajes respecta.

Las personas que vengan a Chile desde cualquier lugar del mundo deberán cumplir una cuarentena de 10 días, "sin posibilidad de eximirse", destacó la autoridad, explicando además que "el trayecto hacia el lugar de cuarentena debe ser directo, sin interactuar con otros".

Asimismo, todos los viajeros que resulten con examen PCR positivo en los primeros 14 días desde su ingreso al país, deberán realizar un aislamiento de 11 días en una residencia sanitaria, lo mismo en caso de presentar 1 o 2 síntomas de la enfermedad.

Las personas provenientes de Brasil, el segundo país con más casos a nivel mundial, deberán trasladarse a un hotel de tránsito donde permanecerán 72 horas, independiente de si cuentan con PCR negativo. En el lugar se practicara el examen y si resulta negativo podrán dejar el hotel para cumplir con 10 días de cuarentena en su hogar.

La estadía en el hotel de tránsito deberá ser cancelada por los mismos viajeros en el momento de sacar el pasaporte sanitario para ingresar a Chile.

Todas estas medidas comenzarán a regir el jueves 25. En tanto, el ministro de Salud, Enrique Paris, se refirió a los permisos temporales: "Hemos dicho que ojalá salgan una vez a la semana para que hagan todo de una vez, y no pidan múltiples permisos para cada pequeño trámite".

Ministro de Interior es dado de alta

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, fue dado de alta ayer luego de ser hospitalizado el miércoles 17, tras dar positivo en el examen PCR el viernes 12. La autoridad continuará con su cuarentena y recuperación en su casa, donde permanecía confinado desde el diagnóstico.