Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alemania confía en pastilla de Pfizer para enfrentar ola Ómicron en Europa

COVID-19. El Gobierno espera la autorización de emergencia de Paxlovid, la pastilla anticovid del laboratorio. Italia estudia volver a clases presenciales, mientras una gran protesta contra las restricciones sacudió Ámsterdam.
E-mail Compartir

Con la incidencia al alza y la proyección de que la variante Ómicron de covid-19 será la predominante la próxima semana en Alemania, el ministro de Salud, Karl Lauterbach, dijo que espera en este mes una autorización de emergencia en Alemania de Paxlovid, la pastilla anticovid de Pfizer, para el tratamiento de cuadros graves y de la que el país ya se aseguró un millón de unidades.

"Confío en que para fin de este mes habremos cerrado el paquete necesario para ello, es decir, que hayamos recibido suministros del medicamento y hayamos logrado una autorización de emergencia", dijo Lauterbach al medio "Welt" en referencia a la pastilla.

Según el ministro, el Instituto Federal de Medicamentos y Dispositivos Médicos (BfArM) está preparando una autorización de emergencia nacional, de manera que Alemania pueda utilizar Paxlovid incluso antes de que la Autoridad Europea del Medicamento (EMA) autorice la pastilla.

Lauterbach agregó que el Ministerio de Salud ya cerró un acuerdo con Pfizer para el suministro de un millón de unidades y la opción de recibir otro millón adicional para garantizar una cobertura previsible suficiente.

Paxlovid es especialmente útil para el tratamiento de pacientes de riesgo no vacunados, "un grupo grande y particularmente vulnerable", aseguró el ministro.

El 25,8% de la población alemana (21,5 millones) todavía no está vacunado; de ellos, sólo 4 millones son menores de cuatro años -el 4,8%-, para los que aún no hay una vacuna.

En declaraciones a "Bild", Lauterbach volvió a expresar su preocupación por los no vacunados ante la llegada de la quinta ola causada por ómicron y subrayó la efectividad de las vacunas contra esta variante.

En tanto, con 12.515 casos en la última jornada, la incidencia acumulada subió en Alemania por cuarto día consecutivo, hasta 222,7 nuevos contagios por cada 100.000 habitantes en siete días, mientras que se prevé que ómicron será dominante en el país la próxima semana.

Europa bajo ómicron

Los contagios y las hospitalizaciones por covid-19, sobre todo por la variante ómicron, siguen aumentando globalmente.

En este contexto, el primer ministro británico, Boris Johnson, pidió a los responsables de organismos del sector público que hagan "planes de contingencia" ante la posible ausencia de hasta un 25% de la plantilla por contagio de covid-19 según las últimas proyecciones, informó la Oficina del gabinete del Gobierno.

En paralelo, y pese a que a que los contagios han aumentado exponencialmente en las últimas semanas en Francia, el ministro de Salud, Olivier Véran, anunció que las personas vacunadas que se contagien en Francia sólo tendrán que aislarse durante siete días en lugar de diez, mientras que los contactos estrechos vacunados no tendrán que pasar cuarentena.

Todo, con el fin de no ralentizar la actividad económica si se produjera un aluvión de bajas laborales imposibles de cubrir, dado que el país se mantiene sobre los 200.000 contagios diarios.

En este escenario regional, el ministro italiano de Educación, Patrizio Bianchi, y los sindicatos del país estudiarán hoy un plan para determinar si se permite o no el regreso a las aulas de los niños tras la Navidad en condiciones de seguridad, debido al incremento de contagios por coronavirus, que está por sobre los 140.000 diarios.

Masiva protesta

Las restricciones generan el rechazo de una parte de los europeos, como los miles de manifestantes que ayer se reunieron e intentaron acceder al centro de Ámsterdam, donde se mantienen restricciones sanitarias para poder ingresar, generándose enfrentamientos entre la policía y algunos grupos.

Países Bajos se encuentra desde el 19 de diciembre en un "confinamiento estricto", por el que se decretó el cierre de toda la actividad no esencial hasta el 14 de enero, así como de los colegios hasta el 9, y se limitó a dos el número de invitados a un hogar.

'flurona' en israel

Israel detectó su primer caso de contagio simultáneo de coronavirus y virus de la gripe, conocido como "flurona", en un mujer embarazada sin vacunar, confirmó el Ministerio de Salud israelí. La mujer fue dada de alta el 30 de diciembre después de ser tratada por síntomas leves derivados de esta doble infección, según el medio Times of Israel. Los casos por "flurona" fueron detectados por primer vez en EE.UU. durante el primer año de pandemia de covid-19. Expertos del Ministerio de Salud creen que hay casos similares todavía no identificados, cuando el país registra casi dos mil personas hospitalizadas por gripe, al tiempo que aumentan los positivos de covid-19 por ómicron.

25,8% de la población alemana no está vacunada contra covid-19, es decir, 21,5 millones de personas.

19 de diciembre comenzó, a punta de decreto, un "confinamiento estricto" en Países Bajos.

Francia retira la bandera de la UE del Arco del Triunfo en plena polémica

SOBERANÍA. Marine Le Pen amenazó con presentar un recurso ante el Consejo de Estado en defensa del "patriotismo" y celebró como un triunfo la retirada.
E-mail Compartir

El Gobierno francés retiró la bandera de la Unión Europea (UE) que ondeaba desde el viernes bajo el Arco del Triunfo para inaugurar la presidencia francesa en el Consejo de la UE, una decisión que podría estar relacionada con la presión de la ultraderechista Marine Le Pen.

El viernes, para celebrar el inicio de los seis meses de la jefatura de Francia en el Consejo, la bandera francesa que ondea sobre la tumba del soldado desconocido en homenaje a los fallecidos en la Primera Guerra Mundial fue sustituida temporalmente por la europea.

Un acto que despertó la cólera de Le Pen y más adelante del otro candidato de la extrema derecha en las próximas elecciones presidenciales, Éric Zemmour, y de la representante de la derecha tradicional, Valérie Pécresse, que también se sumó a las críticas.

Le Pen, respaldada en redes por numerosos internautas indignados, llegó a amenazar con presentar un recurso ante el Consejo de Estado.

El Elíseo desmintió que el emblema haya sido retirado antes de tiempo y asegura que sólo debía permanecer las noches del 31 de diciembre y 1 de enero, pero fuentes cercanas a la presidencia aseguraron a la cadena BFM TV que la polémica adelantó su desinstalación.

"¡Una bella victoria patriótica en el inicio de 2022! El Gobierno se vio obligado a retirar la bandera de la Unión Europea del Arco del Triunfo", celebró en Twitter Le Pen, que en los sondeos de intención de voto se disputa el tercer puesto con Zemmour.

El viernes, tras el discurso del presidente Emmanuel Macron con los tradicionales propósitos de Año Nuevo, la Torre Eiffel y el Elíseo se iluminaron con los colores y bandera de la UE, y durante una semana otros monumentos se vestirán también del azul europeo.

Macron defendió que su objetivo en estos seis meses será lograr una Europa más soberana, con mayor control de sus fronteras y de su propia defensa y un modelo económico que concilie el crecimiento con la preservación del planeta.

Pero la celebración de las elecciones presidenciales en Francia en abril dejan una estela de incertidumbre.

31 de diciembre se instalaron los colores de la Unión Europea en el Arco del Triunfo que está en París.