Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

¿incertidumbre u optimismo? lo que trae el 2022 para el arte a nivel mundial

NUEVA PROGRAMACIÓN. El panorama para este nuevo año implica nuevos museos y exposiciones, y un calendario renovado de ferias y bienales; todo frente al acecho de la pandemia.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Con una intensa programación y renovado optimismo, el mundo del arte afrontará este 2022, aunque expectante de ver cómo evoluciona la pandemia.

¿La razón? comparado con otros sectores con mejor recuperación, el mundo del arte avanza lento, con museos que aún no han recuperado los niveles de visitas debido a la caída del turismo y las ferias artísticas han funcionado a media máquina. Pero hay resiliencia.

Las restricciones en algunos museos del mundo con motivo de la variante ómicron han traído de vuelta los fantasmas de la peor etapa de la pandemia, y lugares emblemáticos como el Museo de Metropolitano de Arte (Met) de Nueva York, han reducido su aforo y varios otros han cerrado por falta de personal, pero pese a todo, el tono general es de contenida esperanza por ver la luz al final del túnel.

Nuevos lugares

Este año el arte contará con nuevos museos, uno de ellos, es el muy esperado Gran Museo Egipcio.

Cabe recordar que su inauguración fue retrasada por la pandemia y que llegará en la segunda mitad de 2022 y se convertirá en uno de los hitos de arqueología más grandes del planeta, con 55 mil objetos y una sala dedicada exclusivamente a Tutankamón, el mítico faraón niño.

El nuevo centro estará ubicado muy cerca de las pirámides de Giza y se espera una inauguración espectacular y de primer nivel.

Otros de los museos que se inaugurarán este año son el nuevo Museo de Arte Nacional de Noruega, que abrirá en junio, mientras que el Museo del Prado comenzará las obras de ampliación de su nuevo edificio.

BIENALES y FERIAS

Este nuevo año también llega con un calendario cargado de ferias y bienales que habían sido pospuestas en los últimos dos años, aunque se mantiene la incertidumbre sobre sus inauguraciones debido al aumento de casos de la nueva variante.

De esta manera, una de las más esperadas corresponde a la Bienal de Venecia en abril, que se realizará con un año de retraso, y que por primera vez estará dirigida por una mujer, la italiana Cecilia Alemana.

Asimismo, la Bienal del Whitney, en Nueva York, llega este 2022 con un año de retraso, para exhibir lo mejor del arte norteamericano.

A su vez, la influyente Documenta Kassel en Alemania, celebrada cada lustro, y que este año registrará su 15 edición, ha asegurado que seguirá adelante pese a la pandemia y con el objetivo de ser reflejo de la situación actual.

Por su parte, la incertidumbre por el aumento de los casos nuevos ha perjudicado a citas como la feria de arte antiguo más importante del mundo. Y es que la TEFAF, que se celebra el mes de marzo en la ciudad de Maastricht, en Países Bajos, ha pospuesto su inauguración a la espera de la evolución de la variante ómicron en el mundo.

Además, la feria de arte contemporáneo de India, una de los eventos más grandes de Asia, cambió su programada fecha de realización desde el mes de febrero al mes de abril próximo.

Exposiciones nuevas

Pese a que muchos museos aún no revelan sus programaciones, los pocos que lo han hecho optaron por una presentación para todo público y con algo de sorpresa.

Tal es el caso de la sección de pintura clásica que se exhibirá en el Palacio Real de Milán, donde destacarán Tiziano y El Bosco.

De igual manera, se revisará la trayectoria de Raphael, con una exposición en la National Gallery de Londres en una mega exposición.

En cuento a la pintura contemporánea, también contará con sendas exposiciones, como la que propone un nuevo acercamiento a la perspectiva de Lucian Freud, en National Gallery, y una dedicada a la pintura del Louis Bourgeois, faceta menos conocida que sus esculturas, en el Met de Nueva York.

Mercado del arte batió récords y no sufrió

El mercado de subastas es el único que parece no ser atacado por la pandemia. Los máximos marcados el año pasado han batido todos los récords y se espera que se repita este 2022. Sotheby's marcó su máximo histórico con unas ventas totales que rondaron los 7.200 millones de dólares, y su principal rival, Christie's, le sigue de cerca, con unos 7.000 millones. Gran parte se debió a los NFT, un nuevo formato de certificado para obras de arte digitales, basado en criptomonedas.

7.200 millones dólares logró Sotheby's en ventas totales. La casa de subastas de arte marcó un máximo histórico, pese a la pandemia.

55 mil objetos y una sala de Tutankamón, incluirá el Gran Museo Egipcio, hito arqueológico que será abierto a mitad de año.

Greenpeace califica de "amenaza real" el plan de la comisión europea de inversiones verdes en energía nuclear y gas natural

E-mail Compartir

Greenpeace calificó ayer como " una amenaza real para la transición energética de Europa", la propuesta de la Comisión Europea para calificar como sostenibles ciertas inversiones en energía nuclear y gas natural.

"Promover estas formas de energía tóxica y costosa durante las próximas décadas es una amenaza real para la transición energética de Europa", sentenció la directora de programas de la sección europea de Greenpeace, Magda Stoczkiewicz, en un comunicado.

La Comisión Europea presentó el viernes a los países de la Unión Europea y a los expertos de la Plataforma de Finanzas Sostenibles el borrador de su propuesta sobre la llamada "taxonomía", con la que impulsa la transición hacia la neutralidad climática en 2050.

De esa manera, Bruselas plantea que se consideren sostenibles las inversiones en centrales nucleares con un permiso de construcción antes de 2045, siempre que existan planes para la gestión de los residuos radioactivos y el desmantelamientos de las plantas.

Asimismo, propone que reciban la etiqueta verde las inversiones en plantas de gas natural con permisos concedidos hasta 2030, si emiten menos de 270 gramos de Co2/kWh.

Por su parte, Stoczkiewicz aseguró que la medida es "una licencia para un lavado de imagen verde", ya que "las empresas contaminantes estarán encantadas de tener el sello de aprobación de la UE para atraer dinero y seguir destruyendo el planeta, quemando combustibles fósiles y residuos radioactivos".

A su vez la ONG WWF mostró su "preocupación" con la propuesta y con que la Comisión estableciera el 12 de enero como fecha límite para que la UE y los expertos de la Plataforma planteen observaciones a una medida que calificó de "compleja y controvertida".

La Comisión Europea sostiene que su plan es una "herramienta robusta y transparente, basada en la ciencia", y pretende aprobar el acto delegado en enero, tras haber analizado las distintas observaciones a su propuesta. El texto deberá recibir el visto bueno del Consejo de la UE, la institución comunitaria que representa a los países, y del Parlamento Europeo.

Hasta ahora, la taxonomía ha dividido a los gobiernos europeos, con Francia liderando el grupo de países que quiere que la energía nuclear se considere sostenible y Alemania oponiéndose y apostando porque sean las inversiones en gas las que reciban la etiqueta verde. España, se opone a que las inversiones en cualquiera de las dos fuentes en liza califiquen como "sostenibles".

2045 Bruselas plantea que se consideran sostenibles inversiones en centrales nucleares con un permiso de construcción.

2030 Comisión Europea propone que reciban etiqueta verde inversiones en plantas de gas natural con sus respectivos permisos.