Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 29 de junio 2019

Temporal colapsó puentes y dejó 169 viviendas afectadas

La comuna de Bulnes fue la más golpeada, con 76 casas dañadas y vías anegadas.Albergue recibió a damnificados. Coelemu sufrió con crecida de río que se llevó un puente y dejó a 15 familias aisladas. En Quirihue falló la red de alcantarillado.En Chillán, 67mm. de agua caída obligaron a cortar el tránsito en Los Volcanes, donde

se concentraron las inundaciones.

Hace 2 años | 29 de junio 2020

Confirman sumario por rito fúnebre que incluyó una cueca

Compañero de danza de la fallecida le rindió sentido homenaje al interior de templo, lo que fue viralizado. Salud confirmó investigación por la cantidad de asistentes en el lugar y no por el baile. Polémica en redes sociales. Ceremonia se realizó en San Carlos a mediados de la semana pasada y habría reunido a más de 50 personas.

Hace 1 año | 29 de junio 2021

Asumen los 21 alcaldes y fijan metas comunales inmediatas

En Chillán, presidenta de la Unión Comunal pide pronta labor en materias de seguridad ciudadana. Protocol por pandemia y transmisión en directo a través de Facebook marcaron las distintas ceremonias de instalación. Gobernador regional electo e intendente Jardua comprometieron un trabajo en conjunto por la región de Ñuble.

Peligros de la obesidad

De a poco se irán conociendo a nivel mundial los efectos que provocó en las personas el largo encierro al que obligó la pandemia durante dos años. El gran problema de la obesidad y sobrepeso en la población es que constituyen un serio factor de riesgo para sufrir enfermedades.
E-mail Compartir

El informe Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de América Latina, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), reflejó que el 63% de la población adulta en Chile tiene sobrepeso u obesidad, por sedentarismo y alimentación poco sana, con excesos de grasas y azúcares, agravado durante esta pandemia. Y en el segmento de niños y jóvenes la situación es más alarmante.

Probablemente el acceso a la comida esté resuelto en cantidad, pero no en calidad. Tal vez está ligado a la conducta y al crecimiento que vivió el país a partir de la década de los 90, que abrió una nueva forma de vida a las familias. Un estilo en que el sedentarismo y consumo de comida chatarra han sido detonantes de estas peligrosas cifras, pues Chile ocupa el primer lugar en América Latina en obesidad infantil y un sexto lugar a nivel global.

Buena parte de las personas tiene dificultades con el sobrepeso, un problema que se ha transformado en una nueva pandemia y cuyos efectos son de alto costo para la salud y también para la economía. Cada vez aparecen a más temprana edad enfermedades de adultos como la diabetes, hipertensión y problemas cardíacos. Asimismo, la obesidad infantil puede ocasionar disminución de la autoestima, apnea del sueño, aumento de lesiones articulares, problemas cardíacos y respiratorios, además de problemas al hígado. En paralelo, la Cepal estima que en Chile se pierden un millón y medio de días al año debido a las enfermedades y trastornos asociados al exceso de peso y a la obesidad. Y junto con la alimentación excesiva en grasas y azúcares, hay un bajo consumo de frutas y verduras.

Sin duda que el encierro derivado de las cuarentenas incrementó el sedentarismo y la mala alimentación, cuyos efectos se conocerán en los próximos años. Es necesario aprovechar que este 2022 se levantaron las restricciones para hacer caminatas y ejercicios al aire libre. Asimismo, el regreso presencial a las aulas permitió retomar las clases de educación física, lo que es favorable para niños y jóvenes. Es momento de que las familias también tomen medidas especiales para frenar esta nueva pandemia que es el sobrepeso.

Un nuevo currículum técnico profesional

"La educación media técnico profesional necesita capacitar y actualizar a sus docentes"
E-mail Compartir

El Ministerio de Educación (Mineduc) ha propuesto avanzar en un nuevo currículum para la educación media técnico profesional. Uno que ponga el foco en la participación social plena de los estudiantes y que aborde los desafíos del desarrollo humano sostenible. Esta noticia nos llena de alegría y esperanza, pues en estos 10 años trabajando con y aprendiendo de los liceos y las industrias, podemos decir que es un diagnóstico compartido el hecho que la educación técnica necesita una actualización que contemple la participación de todo el ecosistema que la rodea.

En ese sentido, el llamado del Mineduc para la construcción de este currículum ha sido el de la participación. Sabemos que para que el objetivo final sea exitoso, es imprescindible incorporar la voz de las comunidades educativas, del mundo del trabajo y, sobre todo, que este diálogo esté situado en los propios territorios.

Conocemos de cerca cómo el involucramiento de industrias como -por citar unos ejemplos- la acuícola en el sur de nuestro país; o la de la construcción en la zona central con los liceos técnicos, tiene un impacto muy positivo tanto en estudiantes y docentes como en las propias empresas.

Son las pymes, empresas mayores, gremios e industrias quienes, de a poco, han ido comprendiendo que su rol en este ecosistema no es el de un ente benefactor, sino más bien que se ven beneficiados cuando abren sus puertas a los liceos, aportando en la formación de las nuevas generaciones. Esta apertura permite conocerse mutuamente y dialogar sobre qué necesita el uno del otro.

La educación media técnico profesional (TP) necesita capacitar y actualizar a sus docentes, así como mostrar a sus estudiantes los posibles campos de desarrollo profesional. Por su parte, las empresas necesitan futuros técnicos comprometidos con sus industrias, responsables y con disposición a aprender constantemente. Llevamos 10 años haciendo estos vínculos. Articulando a los diferentes rubros con los liceos que imparten sus especialidades y las empresas e industrias donde se pueden desarrollar. Además, promoviendo la articulación con la educación superior, para que las trayectorias de los estudiantes también puedan ser formativas.

Nos sentimos llamados a colaborar, desde nuestra experiencia, en la construcción de este curriculum. Porque nos mueve y motiva que los futuros técnicos de Chile puedan explorar sus propios intereses y, desde allí, construyan trayectorias de vida que les hagan sentido, permitiendo su desarrollo integral y una inserción armónica en sus territorios.

Claudia Paredes, directora

ejecutiva de ONG Canales