Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Aprueban más de $3 mil millones para proyectos de pavimentación

CONECTIVIDAD. Alcance es para siete comunas de Ñuble y suman un total de 4,5 kilómetros de calles con aceras.
E-mail Compartir

La comuna de Ñiquén fue el lugar escogido por el Consejo Regional de Ñuble para realizar su sesión ordinaria N° 96, dentro del sello descentralizador que se está dando el órgano colegiado a sus instancias de votación. Dentro de las iniciativas analizadas, la de mayor relevancia por el monto y número de personas beneficiadas, fue la aprobación de recursos para financiar catorce proyectos de pavimentos participativos en siete comunas de la región. Iniciativa que será ejecutada por el Servicio de Vivienda y Urbanismo, Serviu, y considera una inversión de $3.506 millones.

En la sesión ordinario n° 96, el Consejo Regional aprobó la iniciativa a ser ejecutada por el Serviu y que considera una inversión de $3.506 millones de pesos, dándose luz verde a los recursos para financiar catorce proyectos de pavimentos participativos en siete comunas de la región. Al respecto el gobernador regional, Óscar Crisóstomo dijo que "es importante que nos vean en la discusión y en las priorizaciones que estamos dando", dijo, a propósito de las votaciones en comunas. Además, explicó que este proyecto de pavimentos participativos "permite no solamente mejorar las condiciones de vida a través de la pavimentación y las aceras que se hacen, sino que también producir economía y trabajo que es tan importante sobre todo en épocas tan difíciles como la que estamos viviendo".

A su vez el presidente de la Comisión de Vialidad, Transporte y Comunicaciones, Alberto Jarpa, recalcó que "este anhelo de poder pavimentar la región es parte de las políticas que tiene hoy día el Gobierno Regional, todo lo que signifique conectividad y lógicamente a través de esta comisión estamos muy complacidos; vemos el esfuerzo que realizan algunos municipios por lograr esta pavimentación y lógicamente los recursos siempre van a ser escasos y en este caso el Minvu acude al Gobierno Regional para complementar recursos que muchas veces son insuficientes".

Durante la sesión también se analizó la concesión de uso gratuito a favor de la Junta de Jardines Infantiles de Chillán respecto de un inmueble ubicado en calle Nicanor Parra 70. Además de aprobar el reglamento del Consejo de la Sociedad Civil del Gobierno Regional y la redistribución de fondos para la Reposición del Liceo A17 de Yungay donde el Gobierno Regional aportará $3.588 millones.

El alcalde de Ñiquén, Manuel Pino valoró la realización de la sesión en la comuna. "Sesionar acá en la comuna es una muestra que se quiere trabajar de igual manera por todo Ñuble y no concentrar todo en las zonas más urbanas donde estaba la mayor población".

Parlamentarios estudian mecanismos tras rechazo a propuesta constitucional

POLÍTICA. Legisladores analizaron las alternativas, tanto de reformas como nuevo proceso.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

A días de conocerse los resultados del plebiscito del domingo pasado, y tras el triunfo de la opción rechazo, diferentes actores políticos han planteado alternativas con respecto a asumir un nuevo proceso constituyente, o bien de reformas. Desde el Congreso, los parlamentarios de la región entregaron sus visiones, reconociendo todos la necesidad de abordar un nuevo proceso, aun cuando también manifestaron que deberá consensuarse el mecanismo.

A juicio del diputado Felipe Camaño (IND), es necesario dar continuidad al proceso constituyente. El representante de la región explicó que se deberá "dialogar para dar en torno a cuáles serán los mecanismos para dar curso a este nuevo recorrido. Chile necesita una nueva y buena Constitución, y en este camino, el Congreso tendrá un rol fundamental, ya que debe promover una modificación a la disposición legal establecida en la Constitución del 80' (...) Como he reiterado en diversas oportunidades, este proceso debe darse en un ambiente de diálogo constructivo, sin polarización", declaró. Vale mencionar que Camaño, durante la jornada de ayer, estuvo presente en la reunión junto a presidentes de partidos políticos, para establecer la forma del mecanismo sugerido.

El diputado Frank Sauerbaum (RN), sostuvo que se advierten tres alternativas: generar un nuevo proceso con una nueva convención, aunque distintas condiciones; que un panel de expertos se ocupe de la redacción de una nueva Constitución a ser plebiscitada, o bien que sea el Congreso el que emprenda reformas en atención a las demandas ciudadanas. "La gente necesita mayores certezas, y estamos tratando de llegar a los acuerdos de la manera más rápida posible, pero sí hay un compromiso que lo hicimos mucho antes de este plebiscito de salida. Ahora, hay que discutir cuáles son las alternativas (...) En el Congreso hay una capacidad instalada, por tanto no se perderá tiempo, y el mensaje nos empuja a tener acuerdos más rápidos. Hoy, además, la composición del Congreso es una mucho menos radicalizada, sino que mucho más propensa a los acuerdos", dijo el legislador.

La diputada Sara Concha, en tanto, declaró que "el Gobierno debiera replantearse la idea que dio a conocer hace un par de meses en relación a un nuevo proceso constituyente, ya que desde el primer día, la convención presentó diversos problemas. Generó un tremendo gasto económico para el país, y no se puede volver a repetir. Está claro que la Constitución necesita cambios, pero deben ser trabajados en el Congreso con expertos; repetir la figura de una nueva Constitución no es lo correcto ni lo que mejor para nuestro país, ni mucho menos es lo que la gente hoy está esperando", dijo.

Desde la UDI, Marta Bravo, diputada ñublensina, declaró que el partido citado ya sostuvo una reunión junto al Ejecutivo. "Lo más importante es que los chilenos y chilenas tengan certeza de que vamos a honrar nuestro compromiso y, en sintonía con la gente, nos haremos cargo de los problemas estructurales de nuestro país, donde primen siempre los acuerdos por sobre las imposiciones, uniendo y no dividiendo a Chile (...) Para eso, nuestro partido ya se ha reunido con el Presidente Boric y con los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, como fue el compromiso, para definir el mejor camino. Ese es el objetivo principal y para eso estamos trabajando", sostuvo la parlamentaria.

El diputado Cristóbal Martínez, recalcó el compromiso previo al plebiscito: pese al resultado, avanzar en una nueva Constitución. Al respecto, el representante local dijo que "no podemos cometer los mismos errores que derivaron en la mala propuesta de Constitución que más de ocho millones de ciudadanos decidieron rechazar. Y por eso es indispensable que todos los sectores democráticos lleguemos a un acuerdo sobre los mecanismos y plazos, y en eso hemos estado trabajando durante los últimos días". Acerca de la forma, Martínez agregó que "ningún partido podrá imponer su propia fórmula, pero en lo que sí debemos avanzar es en un proceso mucho más rápido, con reglas y márgenes mejor definidos".

"Vamos a honrar nuestro compromiso y, en sintonía con la gente, nos haremos cargo de los problemas estructurales de nuestro país".

Marta Bravo, Diputada

"Está claro que la Constitución necesita cambios, pero deben ser trabajados en el Congreso con expertos".

Sara Concha, Diputada