Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Más de 2.500 carabineros vigilarán las calles capitalinas durante la jornada

11 DE SEPTIEMBRE. Hay desvíos de tránsito por romerías, además de puntos críticos de seguridad en ciudades de todo el país. El ministro de Educación dijo que los desmanes en protestas "dañan lo que (los estudiantes) dicen defender".
E-mail Compartir

Desde la madrugada, cientos de carabineros se han desplegado por todo el país debido a la conmemoración de los 49 años del 11 de septiembre de 1973, ya que se prevén eventuales protestas en el contexto de lo ocurrido en la última semana, con miles de estudiantes en las calles, quienes podrían sumarse a las romerías por los detenidos desaparecidos.

A las 6:00 horas de hoy comenzaba la distribución de 2.500 uniformados por la Región Metropolitana.

En paralelo, otros cientos de carabineros se desplegaron desde ayer a lo largo de todo Chile para resguardar las calles durante la conmemoración, que, estiman, podría extenderse hasta la madrugada del lunes.

La tradicional romería al Cementerio General, en la capital, será resguardada con el corte de calles entre Plaza Italia (epicentro de las protestas), Santiago centro, Recoleta e Independencia, desde las 10:00 horas, por lo que Carabineros pidió a la ciudadanía estar atenta a sus redes sociales por la actualización de estas medidas, así como de los despliegues coordinados en regiones, donde también se establecieron puntos críticos de seguridad.

El Presidente Gabriel Boric hoy "estará en las actividades planeadas por la conmemoración del 11 de septiembre", informó La Moneda.

Estudiantes

El coronel Juan Carlos Rodríguez, prefecto de Tránsito y Carreteras de Carabineros, afirmó ayer que el Metro "va a ser un medio de transporte seguro y no sufrirá cortes" durante la jornada, al ser consultado por las manifestaciones estudiantiles que se registran desde el lunes 5, con el cierre de estaciones del tren subterráneo, calles cortadas por enfrentamientos y buses incendiados.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, se dirigió a los estudiantes: "Los llamamos a deponer estas actitudes. Eso no colabora, daña aquello que dicen defender y atenta contra el propio pueblo. En una micro quien se traslada probablemente es la población más vulnerable, con más dificultad, que muchas veces va o viene cansado de su trabajo. Por lo tanto, yo ahí no veo ni siquiera un móvil político, sino que más bien un uso fetichista de la violencia", dijo en Mega.

Carabineros, hasta el viernes, reportaba 51 detenidos en la Región Metropolitana por desórdenes en manifestaciones, las que se desarrollaron desde el centro de Santiago hasta Providencia.

El secretario de Estado, sin embargo, reconoció ayer que "tenemos algunas deficiencias importantes en términos de infraestructura, (...) alimentación que entrega Junaeb. Por otro lado, hay algunas dificultades que enfrentan especialmente mujeres, sobre protocolos de violencia o acoso sexual".

"Hay estudiantes que tiene justas reclamaciones y con quienes no tenemos dificultades con una movilización pacífica, y por otra parte, hay estudiantes (...) que han dañado aquello que dicen defender, precisamente la educación pública", destacó Ávila.

"En una micro quien se traslada probablemente es la población más vulnerable, con más dificultad", señaló el ministro de Educación. "Hay estudiantes que tiene justas reclamaciones y con quienes no tenemos dificultades con una movilización pacífica", dijo el titular del Mineduc.

Anuncian querella por homicidio

La delegada presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Martínez, anunció ayer que "como Gobierno hemos decidido presentar una querella criminal contra quienes resulten responsables por el inaceptable robo con homicidio" ocurrido en la tarde del viernes en la autopista Costanera Norte, "que cobró la vida de un hombre de 60 años" al recibir una serie de disparos mientras intentaba escapar de una "encerrona", en la comuna de Independencia.

Ripamonti exige a Boric "resolver en 72 horas conflicto ambiental" en Las Salinas

VIÑA DEL MAR. El saneamiento con bacterias de los terrenos costeros se podría extender durante años.
E-mail Compartir

El comité de ministros se reunirá en La Moneda para discutir el plan de "Saneamiento del terreno Las Salinas", en Viña del Mar, Región de Valparaíso, propuesto por la inmobiliaria propiedad de Copec para construir donde se ubicaban las petroleras. Frente a esto, la alcaldesa RD Macarena Ripamonti emplazó al Gobierno a "resolver en menos de 72 horas el conflicto ambiental" y, con ello, cumplir el Acuerdo de Escazú, suscrito el 21 de marzo.

"En marzo, el Presidente de la República Gabriel Boric firmó el Acuerdo de Escazú, que tiene dos grandes dimensiones: la justicia ambiental y la participación ciudadana, dos cosas que no están incorporadas y que tiene que resolver este comité de ministros en menos de 72 horas", afirmó la jefa comunal, en relación a la reunión de mañana a primera hora.

Esto porque "hay un apoyo transversal desde las comunidades viñamarinas hasta el Gobierno regional, todos los representantes, probablemente, del Socialismo Democrático, del Frente Amplio y también independientes del Distrito 7, senadores y senadoras de la Región de Valparaíso en una sola voluntad, única, inquebrantable, sin fractura: queremos que Viña del Mar crezca, que este terreno sea saneado, que exista justicia ambiental, pero no así", indicó Ripamonti.

En línea con ello, "le quiero decir al Presidente y al comité de ministros: si firmaron como Gobierno nacional el Acuerdo de Escazú para hacer justicia ambiental, tienen que tomarlo en consideración y aplicarlo a la hora de resolver este conflicto ambiental. Si no, además de perder nuestra confianza que todavía la tenemos en usted Presidente y en el comité de ministros, nos están dando cuenta que ese fue un acto para mostrar gestión rápida y liviana en sus primeros días de Gobierno y no de justicia real y de consideración con la naturaleza", sostuvo la alcaldesa.

"Hoy necesitamos gobernanza y actos que demuestren capacidad de liderazgo del Presidente y su gabinete, y que además nos dejen gobernar localmente. Aquí hay base técnica y científica, hay suficiencia en el derecho ambiental. (...) No es una advertencia, es un requerimiento, es una exigibilidad de lo que él comprometió", dijo Ripamonti, junto con reconocer que "es un terreno privado", pero "nuestro problema es que la biorremediación no ha dado seguridad de la inocuidad biológica".

En su cuenta de Instagram la autoridad explicó que "incluso este invierno hubo "afloramiento de metales pesados" en la playa Las Salinas, y el plan de saneamiento "consiste en excavar un millón de metros cúbicos de arenas impactadas, para clasificarlas e intentar remediarlas utilizando bacterias en varias pilas de tres a cuatro metros de altura, conformadas con las tierras más contaminadas. Se trata de un proceso que podría durar más de cinco años".

El Ministerio del Medio Ambiente, al cierre de esta edición, aún no respondía a las palabras de la alcaldesa oficialista. En tanto, el gobernador Rodrigo Mundaca señaló lo dicho por Ripamonti "sí es una presión para el Gobierno, que lo entienda como presión".