Correo
Alza de combustibles
La sostenida alza de los combustibles en el país está impactando no solo el bolsillo de las personas, sino que también está generando dificultades a diversas actividades, como la aviación civil.
El litro para cargar combustible a los aviones está hoy en torno a los 2 mil pesos, mostrando un fuerte incremento en el último período, lo cual ha redundado en mayores costos para los clubes aéreos del país, haciendo más oneroso el trabajo que realizan, especialmente de apoyo a la comunidad, ya que en la actualidad los traslados son más caros.
Situación que se podría agravar aún más si es que efectivamente se incorpora un impuesto especial al combustible para la aviación, como estaría contemplado en la segunda etapa la reforma tributaria que está impulsando el gobierno. Porque agregar un gravamen incrementaría aún más el valor de este fundamental insumo para el funcionamiento de los aviones que son parte de los clubes, que con gran esfuerzo y compromiso se autofinancian para apoyar a la comunidad a lo largo de todo Chile, en temas como las emergencias y desastres naturales, traslado de personas en zonas aisladas o en casos de urgencia, traslado de órganos y vacunas, respaldo en combate a incendios forestales, y traslados desde Puerto Montt hacia el sur, por mencionar algunos.
Para la Federación Aérea de Chile resulta importante que en el debate tributario en torno a la reforma, se consideren estos factores antes de incluir un impuesto cuya recaudación sería ínfima pero particularmente perjudicial para el país, los clubes aéreos y para muchas personas que dependen de la conectividad permanente que ofrece la aviación civil, sobre todo en situaciones de emergencia.
Hernán Santibáñez, presidente Federación Aérea de Chile
Cambio de gabinete
Desde el ecosistema científico y tecnológico vemos positivamente el nombramiento de la doctora Silvia Díaz Acosta como la primera ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.
Y decimos esto no solo por la necesidad de visibilizar el importante rol femenino en puestos de liderazgo, sino porque estamos frente a una de las directoras científicas del evento de divulgación científica más grande de Latinoamérica, Congreso Futuro.
Según la II Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, el 80% de la población afirma no conocer ningún centro de investigación y un 56,1% de los chilenos considera que el nivel de educación científica y técnica que ha recibido es "bajo o muy bajo".
Por eso y mucho más ¡Necesitamos que la ciencia salga a las calles!
Iván Suazo, Universidad Autónoma
"Mientras tanto"
Plasmar y concretar finalmente los anhelos de la ciudadanía en una nueva Constitución podría tomar varios años. Lo mismo una reforma profunda al sector Salud, como la denominada universalización de la salud. Mientras ello ocurre, las problemáticas que aquejan a la población no solo continúan sino que se ven incrementadas con el paso del tiempo.
Es el caso del acceso a medicamentos, el encarecimiento del costo de la vida también impacta, quedando cada vez menos dinero destinado al denominado "gasto de bolsillo", el que además se ha visto impactado por el alza sostenida del precio del dólar (aunque un ministro no lo entienda así). Mientras tanto creemos se podría avanzar con algunos temas muy relevantes y que son posibles de llevar a cabo sin necesidad de esperar una nueva Constitución incluso, muchas veces sin leyes de por medio, basta la voluntad política de hacerlo por parte del gobierno. Una de las medidas que proponemos, con el fin de mejorar el acceso a los medicamentos es:
a) Incentivar la llegada e ingreso al país de fármacos bioequivalentes de bajo precio procedentes de países que hoy poseen barreras de ingreso por parte de nuestras autoridades sanitarias.
b) Modificar el Decreto 79/2010 que regula lo referente al recetario magistral.
c) Fortalecimiento de la Ley Cenabast que permite la venta de productos adquiridos por ella a las Farmacias Independientes.
d) Potenciar las importaciones para "uso compasivo" vía receta médica.
e) Recetas por DCI y petitorio mínimo completamente genérico.
f) Incentivar la desconcentración del mercado farmacéutico.
Estas medidas permitirían incentivar la competencia en el mercado farmacéutico y a su vez lograr una baja considerable de precios, especialmente en los medicamentos de marca y originales. Si de verdad quieren aliviar el bolsillo de la población, apaleada por una inflación que no cede y que no nos abandonará en el corto plazo, pueden hacerlo ya. Del Presidente de la República depende.
Daniel Zapata Zapata