Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

"La literatura me mata o me da lo que yo le pido"

En "Diarios del Hospicio y otros textos" (Montacerdos) están los apuntes de Lima Barreto, escritos cuando fue internado por delirio alcohólico. El brasileño llega en una traducción hecha en Chile.
E-mail Compartir

Un escritor maldito fue el brasileño Afonso Henriques de Lima Barreto (1881-1922), conocido como Lima Barreto. El texto que da título a esta inédita edición y traducción chilena es "Diario del Hospicio", escrito en la internación del autor, debido a sus problemas mentales, agudizados por el alcohol.

En aquellas anotaciones, escribió: "Pasé la noche en el pabellón, durmiendo muy bien, pues la del 24 la había pasado en vela, vagando por los suburbios, en pleno delirio". Dentro del hospicio se mezclan los enfermos, sea por problemas mentales o vicios u otros con enfermedades como la tuberculosis o epilepsia. Aparte de esta variedad de padecimientos, el autor muestra cómo funciona por dentro un lugar que imita de forma fidedigna a una cárcel en su trato y precariedad.

Los problemas de Lima Barreto venían desde su crianza, pues a su padre también lo liquidó el alcohol. El autor, que lo cuidó en sus últimos años, se juramentó no caer en ese vicio, pero a la vez era la única forma de escapar de una vida frustrante, de pobreza y exclusión.

"Hubo quien se preguntara: ¿Bebemos porque ya somos locos o nos volvemos locos porque bebemos?", redacta en uno de los fragmentos más breves de su diario de encierro.

Raza y destino

Con el inicio del siglo XX, Lima Barreto comenzó a colaborar en la prensa de su país, en la que aparte de artículos publicados con distintos seudónimos, publicó una novela como folletín. Participó también en la creación de la revista "Floreal".

"¡Ah! La literatura o me mata o me da lo que yo pido", escribe Barreto. Y fue la primera opción ("La literatura me mata...) , explica Matías Rebolledo Dujisin, profesor de la Universidad de Chile, traductor de esta edición y prologuista.

"Barreto no eligió su maldición. Pensando en el modelo de Rimbaud, en que este malditismo era casi una decisión existencial, Lima Barreto sí quería pertenecer al mundo intelectual o literario, pero fue marginado de este", dice.

Rebolledo añade que uno de los factores principales de esa marginación fue el racial.

"No existen escritores negros en Brasil a principios del siglo veinte, y si existen, no han llegado hasta nosotros. La cuestión de la raza fue fundamental. Te convierte en un marginal, todavía casi. Lima Barreto tuvo formación y estudió Ingeniería, pero no pudo terminar un par de cursos por más que estudiara".

Como manuel Rojas

Al nacimiento de Barreto, Brasil aún no abolía la esclavitud. Finalmente se logró la libertad de los afrodescendientes en el año 1888.

"En Brasil la condición de clase está mediada por la raza", resume Rebolledo.

Sobre los temas que abordó Lima Barreto, el traductor dice que fue "una crítica social total. Se metió con los medios de comunicación, el mecenazgo, las instituciones públicas; no tenía cómo irle bien. Y la mala suerte: su mamá murió cuando era muy joven, era profesora, que era el mejor trabajo que podía tener una mujer negra de la época. Su papá trabajó en el hospicio hasta que se volvió loco, y eso obligó a Lima a hacerse cargo también de sus hermanos en una condición de suma pobreza".

Consultado si hay un autor chileno al que se pueda comparar, Rebolledo lo asimila a "Manuel Rojas, específicamente al primer Manuel Rojas. En el origen humilde, casi marginal. También en la recurrencia a la propia biografía".

Sobre este punto, los textos elegidos de la edición muestran la cara verídica de la experiencia de Barreto. Su vida está en "Diario del Hospicio" y en la novela "El cementerio de los vivos". Esta última queda incompleta, sin muchas diferencias con lo narrado en el diario. La presente edición de "Diario del Hospicio" incluye el cuento "Cómo llegó 'el Hombre'", que sí está terminado.

Rebolledo explica que en su época Barreto "Fue un autor secundario. Primero lo levantaron desde las primeras vanguardias, en 1822, por el rescate de lo local, el humor, la ironía, el lenguaje coloquial. Ya en los setenta en adelante va consagrándose. Del naturalismo y el modernismo, queda en el lugar más relevante".

"Uno puede verlo casi como un antecedente de la autoficción. Fue sin duda el primer autor afrodescendiente en Brasil, descontando a Machado de Assis, que es mulato y que omite la negritud en su obra. Barreto toma conciencia de la condición de raza, que es fundamental, desde su primera novela", concluye.

Respecto al limitado acceso anterior en español a la obra de Lima Barreto, Matías señala que "hay pocas traducciones de la literatura brasileña en general salvo 2 o 3 nombres, como Clarice Lispector o Ruben Fonseca. Hay un desconocimiento total de la historia y la literatura brasileña. Pocos saben, por ejemplo, que Brasil fue una monarquía el siglo diecinueve. Y si se traducen autores, no se venden".

el periodista y escritor Lima barreto nació en 1881 y su obra más conocida es "Triste fin de policarpo queresma" (1911).

Lima barreto fue internado en un hospicio por problemas con el alcohol.


Diario del Hospicio y otros textos

Lima Barreto

Montacerdos

250 páginas

$15.900

Por Cristobal Gaete

shutterstock

cedida

"Hubo quien se preguntara: ¿Bebemos porque ya somos locos o nos volvemos locos porque bebemos?", dice Barreto.