Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Despliegue de atención oftalmológica ha llegado a siete comunas afectadas

SALUD. También se ha repuesto lentes a afectados.
E-mail Compartir

El Servicio de Salud de Ñuble informó que los equipos de atención oftalmológica móvil han recorrido Ránquil, Quillón, Portezuelo, Bulnes, Ninhue, San Nicolás y San Fabián, para acercar la atención de salud visual a las personas, trabajando también en la reposición de los lentes ópticos de a quienes los perdieron durante la emergencia. El despliegue ha permitido que, desde el primer día, el equipo del Dispositivo Oftalmológico Móvil, conocido tradicionalmente como Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (Uapo), se traslade a las zonas más afectadas, con el propósito de brindar una primera prestación a quienes presenten complicaciones por exposición al humo, para entregar lágrimas artificiales detectando a aquellas personas que han perdido sus lentes durante la emergencia.

"Nuestra mayor preocupación es llevar la salud a los territorios, porque entendemos que, producto de la emergencia, las personas van a tener algunas dificultades para acercarse a sus respectivos establecimientos asistenciales. Por ello, estamos desplegando, junto con equipos de Cuidados Integrales y Salud Mental, estos Dispositivos de Atención Oftalmológica Móvil", dijo la directora (s) del SSÑ, Elizabeth Abarca.

Hospital de Chillán realizó el primer procuramiento multiorgánico del año

PROCEDIMIENTO. Donación podría beneficiar a seis personas.
E-mail Compartir

Hasta seis personas podrían ser beneficiadas con la primera donación de órganos realizada en Ñuble este 2023, luego de que una familia de Ñiquén respetara la decisión expresada en vida por su ser querido. La donante fue una mujer que ingresó al Hospital Clínico Herminda Martín, institución que informó del procedimiento donativo, debido a un accidente cerebrovascular hemorrágico, que determinó su fallecimiento a pesar de los esfuerzos clínicos por salvar su vida.

La tarde de este martes, luego de la certificación de la muerte cerebral por un especialista, el equipo de Procuramiento y Donación de Órganos y Tejidos del HCHM conversó con la familia, para de esta forma iniciar las coordinaciones necesarias para realizar el procedimiento. La directora (s) del HCHM, Luz María Morán, destacó la actitud de la comunidad ñublensina. "En el 2022, nuestro Hospital concretó 6 procuramientos multiorgánicos que beneficiaron a 27 personas que necesitaban un trasplante para seguir viviendo".

El procedimiento se realizó durante la mañana de ayer y permitió la obtención de pulmones, riñones y córneas, que fueron procurados por equipos del Hospital del Tórax, de la Clínica Alemana y del Hospital local respectivamente.

Viñas de la región registran un daño de 210 hectáreas a causa de los incendios

AGRICULTURA. Además, según seremi de Agricultura, César Rodríguez, el catastro de los daños en los viñedos aún continúa, pues hay sectores a los que no se ha podido acceder a raíz de focos activos, entre otras razones.
E-mail Compartir

El Valle del Itata es la zona vitivinícola más extensa del sur de Chile, y actualmente, con un patrimonio de 500 años de historia, sufre las consecuencias de la ola de incendios forestales que aún se vive en el país. El daño fundamental de estos viñedos se concentra en las cepas ancestrales como la uva país, cinsault y moscatel, afectando principalmente a las comunas de Quillón, Portezuelo, Ránquil, Ninhue, Coelemu y Quirihue, según dieron a conocer desde el Ministerio de Agricultura en la región.

De hecho, el seremi del agro en Ñuble, César Rodríguez, precisó que "se ha avanzado en este catastro, pero todavía falta considerar a los campos de mayor tamaño. Hasta el momento serían 210 las hectáreas afectadas, lo que representaría el 5% aproximadamente de la cantidad de hectáreas de uva en la región, que son alrededor de 4 mil según catastro del SAG. Sin embargo, insisto esto no ha terminado porque seguimos catastrando y hay sectores donde no hemos podido llegar porque aún hay incendios que siguen activos". Rodríguez agregó que los esfuerzos continuarán en esta línea y que ahora se sumará en la estadística de las instalaciones, líneas de proceso y bodegas que resultaron afectadas en estos siniestros.

Gremios

Desde la Asociación Gremial de Viñateros del Itata, su presidente José Álvarez, manifestó que "en este momento toda ayuda es bienvenida. Nosotros hemos llevado años en mesas de trabajo, pero las ayudas en la contingencia deben ir acompañadas del cumplimiento a las inquietudes que tienen los productores para la regulación de valores en materias primas y mano de obra". Esta asociación que agrupa en sus registros a 2 mil pequeños productores, continua el levantamiento de información de las necesidades particulares de los viñateros afectados en cada comuna.

Sobre las superficies de viñedos afectados, Seferina Riquelme, vicepresidenta de la asociación y dirigente viñatera por más de 43 años, hizo un llamado a la responsabilidad en cuanto al manejo de cifras y a retomar las medidas que podrían apoyar y proteger la continuidad de la ancestral actividad vitivinícola en la zona. "Una viña que ha sido quemada demora cinco años en volver a producir, esto no se puede solucionar con un solo bono. Necesitamos que las autoridades establezcan un precio real y justo a la uva, hemos entregado cartas personalmente a las autoridades para transmitir la urgencia de la problemática para los productores y esto es un problema que ha pasado de gobierno en gobierno", dijo la agricultora local.

Productividad futura

En tanto, para Carlos González, presidente de la Asociación de Agricultores de Ñuble, el daño en los viñedos del valle del Itata es preocupante. "Seguramente habrá un par de temporadas en que la producción será nula porque estas viñas hay que recuperarlas con manejo agronómico, por lo que claramente no será inmediato. Desde el punto de vista logístico se tendrá que trabajar en la poda para volver a vigorizar las viñas y contar con un programa de fertilizantes adecuados para recuperar los minerales que necesitan". A pesar de este complejo escenario González confía en la recuperación. "A lo largo de la historia muchas viñas patrimoniales han sufrido una serie de ataques de plagas, sequias e incendios y han logrado recuperarse en su mayoría", indicó. Cabe destacar, que esta asociación también continua en campaña para apoyar a los pequeños productores en cuanto a abastecimiento de insumos y materiales para poder recomenzar.

"Habrá un par de temporadas en que la producción será nula porque estas viñas hay que recuperarlas con manejo agronómico".

Carlos González, Asociación de Agricultores