Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Convenio incorpora a más de 100 agricultores al riego productivo

PROCESOS. Se trata de usuarios pertenecientes a los llamados Blancos del Diguillín.
E-mail Compartir

El Gobierno Regional y la Comisión Nacional de Riego (CNR) visitaron en San Ignacio la obra construida gracias al convenio entre ambas entidades que permitió a 111 pequeños agricultores tener acceso al recurso hídrico para uso productivo. Se trata de un grupo perteneciente a Los Blancos del Diguillín, quienes accedieron al revestimiento de 600 metros en dos tramos del canal San Rafael.

El proyecto, que tuvo una inversión público privada de $102 millones y beneficia a una superficie de 673 hectáreas, fue inspeccionado por los beneficiarios, en compañía del jefe de la División de Fomento e Industria, Osvaldo Alcayaga; del jefe de la División de Infraestructura y Transportes, Cristián Quiroz; y del coordinador zonal de la CNR, Jorge Muñoz.

Sobre la importancia de esta obra, el coordinador zonal de la CNR dijo que "es una zona de una actividad económica muy importante, son pequeños agricultores, y a través de este revestimiento del canal y marcos repartidores para tener una mejor distribución, les va a permitir aumentar la eficiencia de conducción que hoy tienen y también mejorar la disponibilidad del recurso hídrico para todos sus cultivos". Agregó que "los convenios con el Gobierno Regional nos permiten poner a disposición recursos locales y poder priorizar en la región distintas obras y distintos agricultores que hoy no tienen un acceso limpio, tienen muchas brechas para postular a la Ley de Riego".

El presidente del canal San Rafael, Miguel Ocares, se refirió a cómo esta iniciativa impactó en su comunidad: "Este canal se borraba completo en el tiempo de la zarza, la maleza, imagínese ahora, uno pasa encantado por el lado del canal y no tiene ese grave problema", destacando que el contar con agua para la agricultura "es un cambio radical en la familia completa, ya vio la huerta que es chiquitita, pero da gusto venir a buscar un cajón de tomates, un saco de choclo, porotos granados, porotos verdes y eso llena de regocijo". La opinión es compartida por la secretaria del grupo de regantes, Susy Canales, quien enfatizó en que gracias al proyecto "muchas personas pudieron cambiar su sistema de plantación, porque como antes era puro trigo, entonces ahora no, ahora se pueden hacer las chacritas, entonces eso ha sido un gran beneficio para todos nosotros".

Además, Cristian Quiroz sostuvo que un conjunto de proyectos de agua potable rural y de servicios sanitarios rurales, que van a permitir dotar de agua, también de sistemas de tratamiento de aguas, sistemas de saneamiento básico para las comunidades".

Valor de los arriendos presentan un alza del 20% comparado al año pasado

ECONOMÍA. Según corredores de propiedades, mensualidad supera los $290 mil pesos.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

A pesar de los incendios forestales ocurridos durante el mes de febrero en la región de Ñuble y que afectaron a 485 viviendas y los más de mil damnificados que dejó esta tragedia, no incidió en el alza del 20% que experimenta el valor de arriendos en la región.

El mercado inmobiliario, en medio del complejo momento económico, dado por la inflación y, sumado a ello, por las dificultades por obtener un crédito hipotecario favorable, presenta actualmente un alza del 20% en los valores de los arriendos, comparado al año pasado. Así lo cuantificaron distintos profesionales del corretaje de propiedades en la región, quienes descartaron que el alza se haya producido por un dinamismo post ocurrencia de incendios forestales.

Marco Alvear, de Alvear propiedades, por ejemplo, sostuvo que en dicho caso, "como eran terrenos agrícolas, la gran mayoría de las personas siguieron viviendo en sus propiedades, porque ellos están esperando la viviendas que el Gobierno se comprometió a entregar. La gran mayoría de esas familias optó por irse a casas de familiares, quienes prefirieron tomar esa opción en vez de pagar un arriendo por 3 o cuatro meses; además a los dueños de propiedades no les conviene hacer contratos a tan corto plazo", explicó.

Respecto al aumento del valor de los arriendos, y según información que este medio logró recabar, vale destacar que, en promedio, un departamento con estacionamiento de 3 dormitorios, 2 baños, con gastos comunes incluidos, tiene un costo de arriendo de $580 mil pesos, aproximadamente.

En ese sentido, María Graciela Fuentes, corredora de propiedades, dijo que "los montos de arriendo que manejo están sobre los $290 mil hacia arriba, lo habitual subían en un 10%, pero ahora por un tema de inflación es de 20% a 25%, todo depende del sector donde se arriende".

"Por ejemplo un estudio que está ubicado en Alto Palermo, departamento de un ambiente, sin estacionamiento está en $380 mil con gastos comunes incluidos, los departamentos que están más en el centro deben estar a unos $400 mil también con gastos comunes incluidos", comentó Marco Alvear.

Ahora bien, en voz de los corredores de propiedades, una de las tendencias que se ha reflejado es que quienes buscan más arriendo en la ciudad son extranjeros. "En lo personal, me quedan muy pocas propiedades y muchos extranjeros están solicitando arriendo, sin embargo por la situación económica que está pasando el país, no son muchas las personas que están llanas a arrendarles a ellos", señaló Alvear.

A ello, agregó que "me han tocado clientes que quieren arrendar propiedades o sea arrendatarios, tienen un sueldo que pueden pagar pero no tienen continuidad laboral, son extranjeros, no cuentan con su certificado de residencia definitiva o están sin contrato laboral, pero los propietarios quieren tener un respaldo de que esas personas van a tener como pagar un arriendo", mencionó.

En cuanto incremento del valor de arriendo y los sectores más cotizados por las personas, Soledad Tohá, corredora de propiedades, dijo que "el valor ha aumentado en 20% en sectores donde existe mayor plusvalía, como el caso del sector nororiente, donde hay muchos colegios, donde existen mayor cantidad de servicios, supermercados, bencineras, aquellas personas no deben movilizarse al centro".

Compras a la baja

A pesar que el mercado de arriendo ha crecido considerablemente durante este último periodo, no ocurre lo mismo para quienes desean vender propiedades o comprar una, ya que el negocio hipotecario ha continuado con un bajo dinamismo en los últimos meses. La Asociación de Bancos (ABIF) dio a cuenta que, al término de enero, el flujo de préstamos hipotecarios se estabilizó en niveles acotados, por debajo de lo registrado antes de la pandemia. "Las personas están esperando que las tasas de interés bajen, creo que este año va ser difícil que eso suceda, dependiendo de los resultados de la economía a nivel nacional. Producto de esto la venta de propiedades está estancada", concluyó Alvear.

"Habitualmente subían en un 10%, pero ahora por un tema de inflación es de 20% a 25%, todo depende del sector ".

María Graciela Fuentes, Corredora de propiedades

Suben créditos hipotecarios

Recientemente, Mi Mejor Tasa publicó el informe "Ranking hipotecarios marzo 2023". Revela un aumento sostenido en el costo de los créditos hipotecarios.

El costo final para el cliente alcanzó en marzo 2023 un promedio de UF+5,77% anual. El dividendo promedio mensual con seguros incluidos es UF 29,37 ($1.045.194). En octubre 2019, el mismo era UF 23,03 ($646.291). Esto quiere decir que dividendo mensual seguros incluidos aumentó $398.904 pesos.