Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Con llaves y claves de acceso: banda perpetró millonario robo en mall Quilín

PEÑALOLÉN. Ocho delincuentes se llevaron más de $ 60 millones desde multitienda.
E-mail Compartir

Un millonario robo llevó a cabo un grupo de delincuentes la noche del viernes en el Mall Paseo Quilín, en la comuna de Peñalolén.

Según la Policía de Investigaciones (PDI), cerca de las 22:45, ocho desconocidos ingresaron por la parte trasera del mall, a través del acceso de vehículos, e irrumpieron en la tienda La Polar, para llevarse $ 14 millones de pesos en efectivo de una de las bóvedas, mientras que de otra sustrajeron aparatos tecnológicos avaluados en $50 millones.

"Ingresan por la parte posterior, específicamente por el acceso directo a la bodega, por el acceso vehicular. Ellos contaban con un control de acceso para la apertura", indicó el inspector Fabián Donoso, de la Brigada Investigadora de Robos de la PDI.

Lo que llamó la atención de la policía es que los delincuentes no tuvieron ningún inconveniente para ingresar, ya que contaban con llaves y claves para entrar a lugares que solo permiten entrada a quienes cuenten con las contraseñas.

A la hora del robo, ni el centro comercial ni la tienda contaba con guardias de seguridad, debido a que era la hora del cierre. Hasta ayer, no había detenidos por el caso.

Evitar hacer la casa por el tejado

Édgar Hernán Fuentes-Contreras
E-mail Compartir

Nada nuevo se afirma al decir que las Constituciones tienen una finalidad básica y esencial: limitar el poder. El cumplimiento de dicho objetivo hará posible mantener la existencia práctica de un verdadero Estado de Derecho, el que, como la propia democracia, no pueden quedar reducidos a meras consignas constitucionales. La Constitución de la República de Weimar de 1919, contaba con el reconocimiento de libertades individuales y derechos sociales, un modelo federal y una expresa preocupación por la "justicia social". Sin embargo, no pudo impedir que accediera al poder el nacionalsocialismo, ni las terribles violaciones a los derechos humanos que surgieron a partir de la instauración del régimen totalitario nazi

Es evidente que nadie quiere una Constitución poco pulcra o mal redactada, pero la experiencia de la Alemania de Weimar es un llamado a no perder de vista que una "buena" Constitución desde el punto de vista formal, no es plena garantía de una sociedad más justa. En resumen, el trabajo de redactar un texto constitucional no es sencillo, Es más bien un asunto de cuidado milimétrico no sólo en los aspectos formales, sino que también en aquellos detalles de fondo que son los que dan solidez a un sistema constitucional, al cuidar prolijamente los aspectos esenciales del Estado de Derecho. Y es probablemente el descuido de esos detalles lo que condujo al fracaso de la Constitución de Weimar, cuyo artículo 48 terminó siendo clave para que se produjera la ley habilitante del 23 de marzo 1933, que concedió un poder ilimitado al gobierno nacionalsocialista.

Al actual proceso constituyente chileno le queda aún camino por recorrer. Con todo, el primer borrador de anteproyecto aprobado por el Pleno de la Comisión de Expertos brinda desde ya elementos que llaman la atención. Esto se ratifica tanto en las más de 900 indicaciones efectuadas por los miembros de la Comisión, como por el interés surgido en relación con varios artículos, entre ellos, el 144 numeral 2, el cual sujeta el ejercicio de la función jurisdiccional solamente a la ley.

La redacción propuesta parece reducir la idea de sometimiento al Derecho, propia del Estado de Derecho, dejándola sólo como sometimiento a la ley, y esto es algo que no puede ser visto sólo como un tema menor. Si bien parece sensato tomar precauciones para evitar el activismo judicial, lo cierto es que el precepto desconoce que el Derecho no empieza ni termina en la ley.

Además, la reducción a la ley conlleva el riesgo de que se abandonen la coherencia y la seguridad jurídica, y que la labor judicial se limite a la mera aplicación de la ley, sin considerar que ésta debe estar sometida a la Constitución, y a otras fuentes jurídicas tan relevantes como la equidad y los principios generales del Derecho. Por eso resulta más adecuado hablar de Imperio del Derecho o Estado de Derecho y no sólo de Imperio de la Ley.

Por eso en un estado de Derecho los jueces están sometidos al Derecho, y ello incluye evidentemente a la Constitución. Por tal motivo la redacción del ya mencionado artículo 144 numeral 2 del primer borrador de anteproyecto resulta poco afortunada, máxime si se considera que el artículo 6 numeral 2 del mismo documento, pareciera obligar a interpretar el ordenamiento jurídico nacional exclusivamente a la luz de los tratados internacionales. Todo ello llevaría al absurdo de transformar a la Constitución en un documento jurídico de segundo orden, como si no fuese el reflejo de la voluntad del pueblo políticamente organizado. Aquello no sólo sería contrario al sentido común y a la tradición constitucional chilena, sino que también contrario a los mejores y más prestigiosos y reconocidos estándares constitucionales.

En síntesis, la construcción del edificio constitucional requiere de especial cuidado en el diseño y ejecución de los pilares, es decir, de los elementos que conforman el Estado de Derecho, a fin de evitar los riesgos propios de una casa que se construye comenzando por el tejado.

*Investigador posdoctoral de la Facultad de Derecho y de POLIS, Observatorio Constitucional de la Universidad de los Andes.

Sistema frontal genera cortes de energía y se esperan heladas

LLUVIA. Más de 170 mil clientes sufrieron la interrupción del suministro eléctrico. Se esperan bajas temperaturas para lunes y martes entre Valparaíso el Biobío.
E-mail Compartir

Redacción

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Senapred, registró diferentes estragos luego de las primeras horas del sistema frontal que se espera se extienda por todo el fin de semana entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.

Además, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) emitió una advertencia agrometeorológica porque se esperan heladas (temperaturas bajo y cercanas a cero) entre las regiones de Valparaíso y Biobío los días lunes 1 y martes 2.

De acuerdo con la información proporcionada por las direcciones regionales de Senapred, se habían reportado voladuras de techumbre y caída de árboles producto de fuertes vientos, además de filtraciones a viviendas y anegamientos debido a las precipitaciones.

Sólo en Chiguayante, Región del Biobío, se reportó la caída de 50 árboles, uno de los cuáles cayó sobre una niña de cuatro años y su madre. La menor de edad quedó internada en el Hospital Regional de Concepción con un "posible trauma" craneal.

En la Región de Los Lagos se reportaron deslizamientos de tierra.

Sin electricidad

La Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) informó que 173.796 clientes estaban sin suministro eléctrico en el país hasta las 11:00 entre las 10 regiones, siendo la del Biobío la más afectada. En Santiago, fueron 67.691 clientes que vieron interrumpido el servicio en 24 comunas, siendo El Bosque, la más afectada.

Senapred además declaró Alerta Temprana Preventiva para las provincias de Magallanes, Tierra del Fuego, Chañaral, Caldera, Copiapó, Freirina y Huasco, todas por viento.

Viviendas

Asimismo, se reportaron 105 viviendas afectadas por el sistema frontal, ya sea por las lluvias o el viento con fuertes rachas en algunas zonas. De estas, seis casas presentaron daño mayor, 58 con daños menores, todas en la Región del Biobío. Mientras, se contabilazaron en 45 las viviendas de emergencia (por los incendios del verano) afectadas entre las regiones de Ñuble y Biobío.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, sostuvo que "los responsables de esto son las empresas que construyeron, que fueron contratadas".

Nieve y agua caída

Los pasos fronterizos de Aguas Negras en la Región de Coquimbo y Los Libertadores en Los Andes, Región de Valparaíso se cerraron por nevadas.

En la Región del Maule se estableció el cierre de los Complejos Fronterizos Pehuenche y Vergara, y también fue cerrado el paso fronterizo Cardenal Samoré, en Puyehue, Región de Los Lagos, producto de la gran acumulación de nieve.

Respecto al balance de agua caída, la meteoróloga Edita Amador, de la Dirección Meteorológica, dijo a Emol que "hemos tenido sobre 90 milímetros (mm) en Renaico, esa zona tiene mayor precipitación; en Lonquimay 54 mm, y en todos los otros lugares estuvimos sobre los 60 mm", dijo.

También informó que precipitaron "52 mm en Concepción; 40 mm en Los Ángeles y 24 mm en Rancagua", y advirtió que en el valle de la Región Metropolitana ayer caerían en promedio entre 5 y 15 mm, "porque puede ser que en un lugar caiga mucho y en otro no caiga nada".