Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Caso Luminarias: audios que involucran a Jadue pueden estar "en cualquier lugar"

RECOLETA. Así lo admitió el fiscal nacional, que anunció que investiga qué ocurrió.
E-mail Compartir

En el marco de la investigación del caso "Luminarias LED", Ángel Valencia, el fiscal nacional, admitió que las cintas que contienen las escuchas teléfonicas que involucran al alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, y al ex dueño de Itelecom, León Marcelo Lefont, están perdidas.

"En principio, lo que parece es que no es que hayan desaparecido, sino que no estarían donde deberían estar y deberían haber estado en la Policía de Investigaciones (PDI), dijo a radio ADN.

"Ese es el reporte que nos entregaron, que no se pudo dar confirmación acerca de dónde se encuentran y, por lo tanto, tampoco se podían revisar y, en consecuencia, uno no puede hacer más que instruir que se abra una investigación penal", añadió Valencia.

Respecto a las cintas, el fiscal nacional aseguró que "pudieron haberse extraviado en cualquier lugar", remarcando "estamos indicando un posible caso de obstrucción a la investigación".

El caso "Luminarias LED", que lleva adelante el Ministerio Público, investiga presuntos pagos de sobornos de Itelecom a cambio de obtener licitaciones para ofrecer sus servicios en distintas comunas.

Carlos Peña

El caso Junji

E-mail Compartir

Esta semana se ha sabido de una performance en las oficinas de la Junji en Viña del Mar. En ella un conjunto de funcionarias y de funcionarios representaron La Naranja Mecánica y se fotografiaron tocándose recíprocamente los genitales, o lo que simulaba serlo. El evento se suma al que hace poco ocurrió en un Cesfam de Talcahuano, ante los pacientes que esperaban (claro, con paciencia) ser atendidos. Mientras cultivaban su aguante y su resignación apareció una cantante acompañada de una bailarina semi desnuda que mostraba y movía, con entusiasmo sus glúteos.

¿Cuál es el significado de todo eso?

Lo que esos hechos tienen en común es que un espacio público es ocupado con fines expresivos que nada tienen que ver con el propósito de las instituciones en cuyo edificio e instalaciones se efectúan. Es obvio que la cantante acompañada de una bailarina de talento más bien dudoso, nada tiene que ver con la salud de los pacientes que esperaban en el Cesfam, y es igualmente flagrante que la representación de La Naranja Mecánica (una novela de Anthony Burgess llevada al cine por Stanley Kubrick, donde se representan escenas de extrema violencia y un tratamiento conductista para el control del crimen) no se relaciona con lo que, es de esperar, ocurre o debiera ocurrir, en los jardines infantiles que la Junji, a la que pertenecían esas personas disfrazadas, ha de supervisar.

Como justificación de lo que ha ocurrido en la Junji de Viña del Mar, se ha dicho que el acto no supuso recursos públicos y, además, habría sido realizado en horarios que no entorpecieron la jornada laboral:

"bajo ninguna circunstancia -declaró la directora subrogante de la Junji- se utilizaron recursos públicos para el desarrollo de las actividades de aniversario y que, además, fueron realizadas en un bloque determinado de tiempo y no durante el transcurso de toda la jornada laboral…"

La explicación de la directora regional es evidentemente pueril y muestra que ella no entiende el problema que esa representación configura, que no es el tema del empleo de recursos públicos (aunque obviamente estos se emplearon puesto que el edificio es un recurso de esa índole y el tiempo empleado también) sino la inconsistencia entre esas formas expresivas (dejemos pendiente expresivas de qué) y el significado objetivo o el componente simbólico de los servicios públicos.

Nadie aceptaría, por ejemplo, que una ministro ocupara sus oficinas para celebrar su cumpleaños con el argumento que contrató con su dinero a una banquetera y la fiesta se celebró un fin de semana. Hace pocos años (aunque es probable que en estos tiempos de memoria feble se haya olvidado) quien se desempeñaba entonces como alcaldesa de Providencia, Josefa Errázuriz, prestó el palacio consistorial para que un pariente suyo celebrara su matrimonio. Obviamente hizo mal aunque no haya gastado un peso municipal por la sencilla razón que las dependencias municipales no son para eso. Lo mismo ocurre en estos casos. El Cesfam no es un escenario para espectáculos de esa índole (y ningún otro distinto a la atención sanitaria) y los ámbitos de la Junji no son un lugar para que sus funcionarios (por talentosos que fueran, aunque este no parece ser el caso) realicen representaciones o expresen sus puntos de vista artísticos, así fuera con disfraces más inocentes y gestos menos controversiales. Y es que una cosa es ejecutar el rol de funcionario, y otra distinta el expresar la propia subjetividad ¿cómo no se entiende que el papel de funcionario obliga a la sobriedad y a la represión de los sentimientos expresivos y que esa es la diferencia que media entre un servicio público y un circo, una kermés o una feria?

Pero parece que en estos tiempos desorientados esa obvia distinción entre el rol que se cumple y la subjetividad que se posee se ha olvidado. Y hoy parece creerse que el lugar de trabajo (porque eso son las oficinas para las funcionarias y funcionarios de la Junji) son espacios expresivos, de despliegue de la propia subjetividad, cuando, justo al revés, se trata de roles que establecen deberes y que el público espera se cumplan con escrúpulo; aunque quienes los ejecuten no sepan bailar, ni cantar, ni hagan piruetas, ni tengan talento o atrevimiento o arrojo o simplemente frescura, para disfrazarse y sonrientes subir luego las fotos a Instagram.

Imacec cae 2,1% interanual y Marcel descarta recesión

ECONOMÍA. La industria minera fue la que más sufrió, con una disminución de 8,5%. El retroceso se ubicó en la parte pesimista de las proyecciones.
E-mail Compartir

Redacción

El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) registró un descenso del 2,1% internaual en marzo, informó ayer el Banco Central, resultado que registra una caída mayor de la esperada para el tercer mes del año.

El retroceso se explica "principalmente por la caída de la minería y del comercio", afirmó el ente emisor.

"La disminución del Imacec en términos desestacionalizados se explicó por la mayoría de sus componentes, lo que fue parcialmente compensado por el aumento de los servicios", agregó el Central.

La producción de bienes cayó 3,5%, resultado que se explicó principalmente por la disminución de 8,5% de la minería. En tanto, la industria manufacturera cayó 2,5% y el resto de bienes creció 1,2%.

La actividad comercial presentó una disminución de 5,4%, debido al desempeño del comercio minorista, que registró menores ventas en supermercados, grandes tiendas y establecimientos especializados de vestuario y calzado.

El comercio mayorista, por su parte, también cayó, aunque en menor medida a causa de las ventas de materias primas, alimentos y enseres domésticos. El comercio automotor, por su parte, presentó resultados positivos.

Finalmente, los servicios aumentaron un 0,9%, siendo los servicios personales los de mayor contribución, seguido por los empresariales.

Descarta recesión

A pesar de la caída que mostró el Imacec, que completó dos trimestres consecutivos de retroceso anual, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, descartó que la economía chilena haya entrado en recesión.

"Es importante saber cómo leer las cifras. Hay que acordarse que cuando hablamos de caída de 2,1% estamos hablando de diferencias respecto de un año atrás. Esa es la variación en 12 meses. Cuando uno está pensando en cómo tomarle la temperatura a la economía, en realidad si lo mide con variaciones respecto de 12 meses atrás, también está incorporando lo que pasó hace un año. Hace un año la economía estaba en una inflexión hacia abajo. Hoy día la economía va en una inflexión hacia arriba", sostuvo a radio ADN.

"La cifra mensual comparada con el mes anterior, el mes de febrero, tiene una caída mucho más pequeña (-0,1%). Y, por otro lado, cuando uno le quita la minería, que es el factor que más contribuyó negativamente -con un retroceso de 8,5%-, pasa a ser una cifra positiva. Para lo que es la definición de una recesión técnica, que se define como dos trimestres seguidos de caída de actividad respecto al trimestre anterior, eso no está ocurriendo ahora", explicó Marcel.