Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

La discapacidad como prioridad gubernamental

No olvidemos que la población de nuestra región es la segunda más longeva del país, y ello nos obliga a permanecer atentos y ocupados por las más de 90 mil personas con discapacidad y dependencia de nuestra región.
E-mail Compartir

Fortalecer y optimizar las políticas públicas dirigidas a mejorar la calidad de vida de muchos ñublensinos y ñublensinas, son algunos de los objetivos de la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE), cuyos recientes resultados nos han permitido obtener una visión global y detallada de la prevalencia de estas condiciones en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). La herramienta también busca mejorar las prestaciones en salud e inclusión social, así como el fortalecimiento en el acceso a una educación de calidad, aspectos claves y prioritarios para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, cuyo eje de acción, precisamente, está dirigido a disminuir las brechas sociales, y brindar oportunidades a aquellas personas que durante años han permanecido invisibilizadas y postergadas en la sociedad.

Las metas son concretas, y es por ello, que son tan relevantes y reveladores los datos que arrojó la encuesta: existe un 14,7% de prevalencia de discapacidad en la población de NNA (2022) y un 10,0% de ellos, presenta discapacidad severa. Por ello, una medida a desarrollar junto al Servicio Nacional de la Discapacidad, es potenciar las Oficinas Comunales de Discapacidad, con mayor disponibilidad de recurso técnico, humano y profesional que cumpla con atenciones integrales y otorguen una eficaz solución a las necesidades comunitarias y particulares de las personas. Todo ello, enmarcado en los distintos compromisos internacionales adquiridos por nuestro país, la legislación vigente y particularmente la Ley de Garantías de la Niñez.

Son pasos importantes, tal como lo es el proceso de diálogos participativos que hoy estamos impulsando desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, junto a ONU Mujeres, para avanzar hacia un Sistema Nacional de Cuidados con legitimidad social. A ello, se suma la reciente incorporación e identificación de cuidadoras y cuidadores de personas con dependencia y discapacidad a través del Registro Social de Hogares, lo que les permite tener una atención preferencial en las instituciones públicas. Son esfuerzos importantes, que nos alientan a seguir trabajando sin descanso en beneficio de niños, niñas y adolescentes, y también de las personas mayores. No olvidemos que la población de nuestra región es la segunda más longeva del país, y ello nos obliga a permanecer atentos y ocupados por las más de 90 mil personas con discapacidad y dependencia de nuestra región.

Son compromisos que estamos cumpliendo, y que seguiremos impulsando, dejando como legado políticas realistas que tienen un impacto positivo en las familias y las personas, velando por los Derechos Humanos de cada una de ellas.

Marta Carvajal Aguirre ,

seremi de Desarrollo Social y Familia Ñuble

Vacunación para prevenir

Por varios factores, América Latina está enfrentando un rebrote de enfermedades muy perjudiciales para la población.
E-mail Compartir

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha advertido que el continente americano enfrenta una "crisis inminente" de rebrote de enfermedades que se daban por superadas, por el rezago en los servicios públicos de vacunación. Según el organismo, la pandemia agravó el rezago en las inmunizaciones de enfermedades como la poliomielitis, el sarampión o la difteria o meningitis, que podrían reaparecer en Latinoamérica. Históricamente, América ha liderado el control de enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y el tétano. Pero en la última década se han registrado graves retrocesos, como una caída drástica en las tasas de cobertura de vacunación, un financiamiento inadecuado y la creciente reticencia de la población a vacunarse debido a la desinformación.

Es indudable que la pandemia exacerbó cada una de estas tendencias. Según la OPS, en 2021, más de 2,7 millones de niños menores de 1 año no recibieron todas las dosis de vacunas, por lo que quedaron susceptibles a esas enfermedades. De ahí que el organismo está trabajando con los gobiernos para recuperar las tasas de cobertura de vacunación.

Según la Unicef, con la pandemia, alrededor de 67 millones de niños se quedaron sin vacunas contra enfermedades que ya estaban controladas. También ha crecido la desconfianza en los programas de inmunización, como padres que rechazan la vacunación y movimientos que incluso usan redes sociales para oponerse a que se apliquen las vacunas, de los cuales hay singulares representantes a nivel criollo.

Chile cuenta desde hace décadas con un Programa Nacional de Inmunizaciones que ha permitido bajar la morbilidad y mortalidad de enfermedades inmunoprevenibles. Entre sus logros más destacados están la erradicación de la viruela, poliomielitis y eliminación del sarampión. Ese programa posee un enfoque integral y tiene como fin prevenir enfermedades, discapacidad y muertes secundarias a enfermedades inmunoprevenibles, a lo largo de todo el ciclo vital.

En estos días, los esfuerzos se han concentrado en incentivar a la población para ir a los centros a recibir las dosis que correspondan contra el covid y la influenza, recordando que pandemia no se ha retirado y que se acerca el invierno.