Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estudio sugiere que Marte pudo tener agua salina en la superficie antes de lo que se pensaba

E-mail Compartir

Un nuevo análisis de las dunas de arena marcianas, realizado por el rover chino Zhurong, apunta la posibilidad de que en las zonas más cálidas y de baja latitud de Marte existiera agua salina de forma transitoria hace entre 1,4 millones y 400.000 años, que es antes de lo que se pensaba.

Las imágenes y las mediciones químicas del rover sugieren que la fusión de pequeñas bolsas de agua congelada en aquel periodo formó varias grietas, agregados y otras características de la superficie de las dunas, lo que indica que el clima marciano pudo ser más húmedo en el período contemporáneo.

Estos hallazgos, que se recogen en un estudio que publica Science Advances, podrían servir de base para futuras misiones de exploración en busca de señales de vida en ese planeta, especialmente en latitudes más bajas y cálidas.

Para comprender las condiciones hidroclimáticas actuales de Marte, un equipo de la Academia China de Ciencia, encabezado por Xiaoguang Qin, recurrió a datos del rover Zhurong, que forma parte de la misión Tianwen-1, que en 2021 aterrizó y exploró la región de Utopia Planitia, en el hemisferio norte del planeta.

Los investigadores examinaron las mediciones realizadas por el rover de la microestructura y la composición química de las dunas de arena ricas en sal de la región, recopiladas durante nueve meses de exploración a una latitud de 25°N.

Los datos indican que las dunas presentaban costras y crestas poligonales que probablemente se formaron no antes de hace entre 1,4 millones y 400.000 años, es decir, hace relativamente poco en escalas de tiempo geológicas.

El análisis de los datos espectrales reveló que la capa superficial de las dunas es rica en sulfatos hidratados, sílice hidratada, minerales de óxido de hierro trivalente (especialmente ferrihidrita) y posiblemente cloruros. Esos rasgos de las dunas probablemente surgieron al descongelarse el agua salina de la escarcha o la nieve, en lugar de por el viento o procesos de congelación por dióxido de carbono.

Gracias a los datos meteorológicos medidos por Zhurong y otros exploradores de Marte, dedujeron que "esas características de la superficie de las dunas estaban relacionadas con la intervención de agua salina líquida formada por la posterior fusión de la escarcha/nieve, que caía sobre las superficies de las dunas, que contienen sal cuando se produce el enfriamiento", dijo Qin.

Investigador revela adn de mayas prehispánicos de un entierro masivo

MÉXICO. Estudio confirmó que existe "cierta continuidad genética" entre quiernes habitaron Chichén Itzá y la población maya actual.
E-mail Compartir

Agencias

Un investigador del sureste mexicano encontró nueva información sobre el ADN de los mayas prehispánicos tras analizar un entierro masivo.

El proyecto de investigación "El descenso, los descendientes de Kukulcán, análisis arqueo genético de un entierro masivo-ritual en Chichén Itzá" arroja resultados sobre este pueblo indígena.

"El estudio sobre la genética de los mayas comenzó en 2017 en Alemania", explicó a EFE el investigador Rodrigo Barquera, del Departamento de Arqueo genética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Sajonia.

Arqueogenética

"Hay cierta continuidad genética entre los habitantes de Chichén Itzá y la población maya actual", agregó.

Entrevistado al término de la ponencia "Aproximaciones interdisciplinarias en el estudio de Mesoamérica", que ofreció en la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Yucatán, explicó que uno de los resultados es la resistencia a la salmonella no solo en la población maya, sino en México en general.

"Somos más resistentes que los mayas del pasado", aseguró sobre su investigación de un entierro masivo con carácter ritual encontrado en un chultún (cisterna prehispánica) cercano al Cenote Sagrado de Chichén Itzá, en el sur de México, donde se construyó un aeropuerto en 1967.

En ese chultún encontraron huesos de más de 100 individuos, en su mayoría niños, y "al parecer se trataba de un ritual relacionado con la cosmogonía maya".

"Lo interesante de ese entierro masivo es que encontramos restos óseos de gemelos idénticos, como Hunahpú e Ixbalanqué", los hermanos mellizos que fueron retados por los dioses del Xibalbá (inframundo maya) a un juego de pelota, como se relata en uno de los pasajes del Popol Vuh, el libro sagrado de esa civilización mesoamericana.

Barquera dijo que aún falta mucho por investigar en Chichén Itzá y en varias zonas arqueológicas de Yucatán.

"Cada vez que alguien da un paso, estamos obligados a replantear, a seguir las pistas, porque eso ayuda a divisar cosas que quizá estaban cubiertas", comentó.

El trabajo del mexicano que estudia restos óseos de mayas prehispánicos y ADN de los actuales habitantes de Yucatán en Alemania continúa.

"Lo mío es una cuestión etnohistórica, genética y Alemania es la que patrocina las investigaciones, cuyos resultados son invaluables para conocer más del pueblo maya", famoso en el mundo por su cosmogonía, arquitectura, escritura, arte, cultura y dominio de las matemáticas.

Los resultados de la investigación servirán para incrementar el número de individuos y sitios arqueológicos, para reportar y confirmar lo descubierto, así como sacar a la luz nuevos hallazgos "para tener avances en el campo de la Arqueo genética".

El especialista consideró que aún falta mucho por investigar en Chichén Itzá, "uno de los sitios más impresionantes que hay en el mundo, no solo por la cuestión arquitectónica invaluable, sino por la mística del lugar". Los entierros en la zona son importantes desde el punto de vista académico y por la conexión mágica que reportan sus visitantes.

Juego de pelota

Hace dos semanas, investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México localizaron un disco con inscripción jeroglífica maya en Chichén Itzá, a más de 10 años del último hallazgo.

Según el INAH, la inscripción es un marcador de piedra de un juego de pelota, el cual presenta en bajorrelieve una banda glífica rodeando a dos personajes ataviados como jugadores de pelota. La relevancia del hallazgo radica en tratarse de un elemento escultórico que conserva su texto completo. "El círculo de piedra caliza, que tiene en el borde jeroglíficos mayas y al centro aparecen dignatarios mayas jugando Pok Ta Pok, el juego de pelota precolombino; puede cambiar la historia del sitio al aportar un nuevo elemento que desconocíamos", manifestó Marco Antonio Santos Ramírez, director de la zona .

Las inscripciones podrían ser los últimos jeroglíficos que fueron escritos sobre la antigua cultura del Clásico Tardío (650 al 900 después de Cristo). "La escritura clásica maya cesa, a partir del 900 d.C., durante el esplendor de Chichén Itzá", aseguró el arqueólogo.

El disco "podría ampliar o cambiar lo que se conoce de la cultura maya, ya que al parecer contiene fechas, nombres o acciones que dejaron plasmados los antiguos habitantes de Chichén Itzá".