Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En Itata destacan dinamismo en rubro enoturístico tras vendimias en el valle

TEMPORADA. Viñas especializadas contaron con alto flujo de turistas e importadores.
E-mail Compartir

Vivian Beñaldo Catalán

Empresarios del enoturismo del Valle del Itata, transcurrido el primer trimestre del año, advierten una mejora durante la presente temporada, marcada por las recientes vendimias, dando cuenta de un alto flujo de turistas, en especial en las actividades relacionada con la vendimia, que culminó durante el mes de abril. En ese sentido, los operadores destacaron la alta temporada, proyectando novedades para la temporada invernal.

Gladys Ponce, dueña de la Viña Quillay de Portezuelo, quien llegó desde Santiago hace 8 años a la región, creó su emprendimiento familiar con recursos propios y postulando a diferentes programas, a pesar de que la temporada alta se terminó, reconoció que muchas personas visitaron su emprendimiento. "En cuanto a la vendimia, tuve bastante público este año. Cada vez hemos ido escalando más y eso me tiene muy feliz, ya que el enoturismo me apasiona".

En cuanto a las novedades que tendrán durante los meses de invierno para realzar el enoturismo, Ponce agregó que "queremos programar una fogata para el día 18 de junio, anteriormente hemos realizado la misma actividad y ha dado muy buenos resultados, la fogata comprende de un artista y baile y tal vez hagamos concurso".

Mientras tanto, desde la Viña Taly, en Guarilihue, lugar que cuenta con un hotel boutique, gastronomía tinas calientes, piscina, tour guiado a viñas, catas de vino y eventos, manifestaron que desde enero, febrero, marzo y mediados de abril "hubo muchas visitas de importadores y gente ligada al vino, y creo que fue mayor que el año pasado", manifestó Consuelo Pérez, dueña de Viña Taly.

Respecto a las actividades que prevén durante los meses de otoño e invierno, Pérez prevé que "son pocas las actividades en otoño e invierno, ya que hace mucho frío y producto de eso hay cortes de luz".

Vale mencionar que los turistas visitaron varias viñas de la zona, por las diferentes actividades que realizaron viñateros como Viña TresC, Viejo Encino, El Maitén, La Travesía del Pipeño, entre otras, que hicieron vendimias en sus bodegas.

Referente a las proyecciones, Consuelo Pérez puntualizó que "yo creo que son buenas, ya que cada día se visibiliza más el Valle del Itata, y en especial Guarilihue".

Conversión al rubro

Asimismo, Luis Suárez, viñatero de la comuna de Quillón, desde este año, producto de la crisis que existe en su sector por el precio de la uva, decidió emprender en el enoturismo y resaltar su propia marca: Viña Don Lázaro. Con ella realizan diferentes actividades para atraer a turistas.

"Llega mucha gente a Quillón y la idea es sacar el mayor provecho para irnos potenciando en este rubro, realizamos un paseo a la viña y degustación de los vinos que yo hago, que normalmente dura 20 minutos".

Cabe mencionar, que desde esta viña están recién comenzando a funcionar pero que durante esta primera temporada han recibido una gran cantidad de turistas ya que para incentivarlos realizaron guías gratuitas.

Por otro lado, desde Vila Don Lázaro están optimistas y con proyecciones durante este 2024. "Estamos haciendo lo posible para estar en Sernatur y así puedan llegar adultos mayores para darle una visita a la viña y esperarlos con un desayuno campestre, degustaciones y que realicen un recorrido por la viña para que vean el proceso de cómo se trabaja la uva dependiendo la temporada del año y a todo quien nos visite".

"Llega mucha gente, la idea es sacar el mayor provecho para irnos potenciando en este rubro".

Luis Suárez, Viña Don Lázaro

"En cuanto a la vendimia, tuvimos bastante público. Cada año hemos ido escalando más y más".

Gladys Ponce, Viña Quillay

Retiran más de 5 toneladas de basura del Estero Las Toscas

PRECIPITACIONES. Tras las lluvias, que continuarían mañana, acumulación llegó a compuertas de Red Primaria.
E-mail Compartir

En el límite entre las comunas de Chillán y Chillán Viejo, la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas (MOP), desarrolló una limpieza en las compuertas de control de flujos de las aguas lluvias, debido a la acumulación de basura arrastradas a lo largo de los canales Defensa Norte y sur, Canal de la Luz y Estero Las Toscas, con el fin de mantener el libre escurrimiento de las aguas y evitar inundaciones. Solo en la mañana de este martes, se retiraron más de 5 toneladas de basura que obstruían las compuertas, y podrían haber llegado al río Chillán. "Estamos trabajando en las compuertas telemétricas rubicon, que son parte del plan maestro de aguas lluvias de Chillán y Chillán Viejo, desarrollamos un mantenimiento periódico producto de las lluvias que han caído en la zona, y estamos evacuando y sacando toda la suciedad y el material que está flotando encima, llevándolo a botadores que tenemos autorizados", explicó Rodrigo Uribe, inspector fiscal de la DOH del MOP.

Uribe explicó que "hasta este momento hemos sacado más de 15 metros cúbicos de material flotante que estaba en las compuertas, evitando llevar este material contaminante a las aguas del río Chillán", y añadió "hemos trabajado en emergencias en puentes que tenemos en Chillán y Chillán Viejo, producto de la caída de árboles, cortes de árboles que básicamente obstruyen el paso del agua. La empresa que se adjudicó nuestro contrato está realizando estas tareas preventivas para evitar desbordes de aguas lluvias, sin mayores afectaciones, pero el llamado es a la comunidad a evitar botar basura a sumideros o a estos esteros".

Han precipitado 18 milímetros de agua lluvia en las últimas 24 horas en la Estación Chillán, manteniéndose un déficit de lluvias de un 39%.