Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ewan Mitchell y su papel en 'House of the Dragon': 'Él sabe que ya no hay vuelta atrás'

SERIES. Habla el actor tras Aemond Targaryen, jinete de Vhagar.
E-mail Compartir

La guerra entre Verdes y Negros dio un nuevo paso en el capítulo cuatro de "House of the Dragon", donde una nueva batalla marcó el futuro de la familia Targaryen, confirmando además lo que Rhaenyra quiso evitar: la guerra de dragones contra dragones.

Tras una temporada y tres capítulos, se pudo ver la primera gran batalla, que ocurre en Reposo del Grajo, donde una real danza de tres dragones marcará el antes y después de la guerra civil, dejando a Aemond como el ganador a quien parecen no interesar los daños colaterales con tal de lograr sus objetivos.

"Cuando leí el guion de este capítulo por primera vez se sintió apocalíptico", comenta a este medio Ewan Mitchell, actor tras Aemond Targaryen en la serie. "Creo que también fue muy interesante ver todo desde la perspectiva de Ser Criston Cole, y es que la secuencia entre ver la batalla en tierra de Reposo del Grajo y todo el daño que causan los dragones… es horrible", reflexiona el actor, el único Targaryen que parece haber salido ileso del encuentro.

Con tal de poder enfrentarse a Rhaenyra, Aemond y Criston Cole deciden crear una trampa para poder enfrentarla, esta vez, de la mano de su dragón Vhagar. Sin embargo, tras una discusión con Alicent, el rey Aegon II también llega a mostrar su valor en batalla y se encuentran con otra jinete: Rhaenys Targaryen.

Así, el duelo de dos contra uno comienza, dándole la oportunidad a Aemond y Vhagar de acabarlo todo, a costa del rey, y su hermano, Aegon.

"Aemond siempre ha visto a Aegon como alguien que es inferior a él. Siente que no tiene la fuerza y la perseverancia para ser un líder. Mientras Aemond estaba entrenando con la espada y estudiando con los maestros, Aegon estaba probablemente en Flea Bottom gastando su herencia y pasándolo bien. Y así, Aemond, aunque fue el segundo hijo, siempre sintió que debería haber sido él el que debía ser el heredero, siempre se preparó para ser el primer hijo, y siente que probablemente sería un mejor rey que Aegon", comenta.

Hermanos

De todas formas, asegura que "aunque odia a su hermano, él también lo ama en algún sentido, porque es su hermano. Ellos fueron parte de la familia que fue dividida entre ellos y Rhaenyra, y compartieron un legado importante. Aemond quiere amar a Aegon, porque es su hermano. Quiere amarlo, pero Aegon le da muchas razones para no hacerlo. Es una cosa muy divertida de explorar".

"Creo que muchos se preguntan si Aemond trató de dañar a Aegon o si él simplemente se cruzó, fue un daño colateral, cuando Aemond usó Dracarys contra él y Rhaenys", lanza entonces Mitchell, para después comparar este momento con un clásico del cine.

"Al analizar la relación de Aegon con Aemond, siempre pienso en la de Michael y Fredo Corleone. En ese momento, Fredo traicionó a su hermano. Él conspiró en su contra y, aunque hay un odio a los enemigos, hay un odio aún más profundo porque era alguien que debería protegerte, a alguien que debería cuidarte un poco. La diferencia aquí es que Aegon perdona, pero nunca olvida", explica.

De todas formas, dice que "Aemond reconoce lo que hizo, y sabe que ya no hay vuelta atrás. Lo que pasó con Lucerys y Arrax en la primera temporada fue un error. No era su intención. Dejó que sus emociones lo dominaran y no tenía tanto control de su dragón. Pero ahora, en el cuarto episodio, está mucho mejor en el control de Vhagar, porque ya sabe lo que los dragones pueden hacer de cerca. Y en el episodio 5... tendrás que ver cómo se trata eso".

Sobre la batalla, Mitchell deja ver que Aemond "se enfrentará a alguna represalia después de esto, pero, ¿a qué costo? Estamos viendo los daños que hicieron los tres dragones en los cielos de Descanso del Grajo, y, después de este momento, todo Westeros ya sabe de la experiencia de una guerra de dragones y lo que pueden hacer".

Ahora, Aemond se muestra como un ser mucho más frío luego de que capítulos atrás renunciara, de un momento a otro, a quien fue su único refugio: la mujer con la que perdió su virginidad y su confidente. "Él simplemente quería ser amado por su mamá un poco más. Él era el hijo vacío, todos le daban la espalda. Los niños necesitan ese amor incondicional (...) y como Aemond nunca lo tuvo, lo buscó por sí mismo. Lo encontró en Vhagar, ese viejo dragón, y en Madame Sylvie, también".

Pedropiedra y su canción junto al Macha: "Contar con él es un honor"

MÚSICA. El cantante radicado en México lanzará "Tótem", su sexto disco, dentro de dos meses.
E-mail Compartir

Javiera Palta Olmos

"Tótem". Ese es el nombre del nuevo disco de Pedropiedra, su sexta placa hecha en estudios, ahora viajando entre Chile y México, país donde se afincó hace más de un año en la colonia Santa Catarina de Coyoacán. El álbum verá la luz este cinco de septiembre.

Desde allí cuenta que la letra de la trepidante canción que da nombre al disco es evidentemente una pesadilla. "La letra fue un flujo inconsciente, me demoré en escribirla casi lo que dura la canción. Me gusta la palabra Tótem y pensé que si así se iba a llamar el disco, sería bueno tener una canción con el mismo nombre, y pensé en qué significa un tótem para mí, y así inventé esta historia de un tipo buscando a sus ancestros, en el fondo para pedirles explicaciones, la idea es que tuviera humor y que fuera un relato frenético, como de un tipo recordando un sueño y tratando de hablar lo más rápido para que no se olvide", relata.

Hasta el momento ha adelantado cuatro singles del disco: "Valor", "Tótem", "Para siempre joven", que entona junto a Aldo Asenjo, el Macha de Bloque Depresivo, y el más reciente es "Aquello que llaman amor", publicado el viernes en plataformas y que tiene un videoclip que fue grabado en su querida Concepción el año pasado cuando fue a tocar al REC. "Durante la misma mañana que nos presentamos en el REC salimos con un pequeño equipo de La Tostadora a recorrer Concepción cantando la canción y salió la idea de meter gente para enriquecer las tomas, le faltaba un elemento que no fuera yo todo el rato". Agrega que la ciudad se ha ido transformando en una segunda base de operaciones que tiene en Chile cuando aterriza desde México y que ha estrechado los vínculos con los penquistas.

Sobre la composición de esta canción cuenta que tenía desde hace un tiempo el demo. "Estaba la idea melódica sobre la que se improvisa, los acordes y la letra. Lo que quedó finalmente de esa letra fue el coro. Decir 'aquello que llaman amor' es como dicho desde el punto de vista de alguien que no lo conoce, como que le han contado que existe. A partir de eso empecé a imaginar imágenes de gente buscando el amor, buscándolo en la calle, en cerros, mares, adentro de uno mismo. Teniendo ese punto de llegada, todo lo demás vino súper fácil", detalla sobre su composición.

-¿Y cómo fue tener al Macha cantando contigo?

-Me siento honradísimo de haberlo hecho, lo vengo escuchando desde los noventas con La Floripondio y como que silenciosamente se transformó en una figura súper importante de la música chilena, a la vez que son súper conocidos, pero tienen un cierto desprecio por los canales tradicionales de promoción. Es sabido que con Chico Trujillo (al Macha) lo invitan todos los años a Viña del Mar y no van, es como un emblema musical y un símbolo de resistencia frente a la tontera, como que la música ha sido el motor principal de él, no la fama. Ese trabajo silencioso es súper ejemplar y contar con él para una canción es un honor, porque es una gran figura de la música popular chilena.

-¿Y acordaron entre ambos qué parte iba a cantar él y qué ritmo iba a tener la canción?

-Yo le mandé el demo, le encantó la canción y luego dijo qué parte le gustaría cantar. Se quedó con los estribillos, yo creo que también porque la melodía de la estrofa era muy aguda para su registro, fue natural el lugar donde terminó cantando su participación.

-¿Y el ritmo como de bolero?

-Sí, con algo de chachachá. Originalmente la canción era como más rockera, como Creedence, y cuando escuchamos el demo Cristián Heyne tuvo la idea de cambiar el ritmo, pensó que podría ser como más latina y que cantara el Macha. Cambió mucho desde su demo a lo que terminó siendo.

-¿De quién es el videoclip?

-Es de José Tomás Puga que tiene el nombre de artista Nosé Nomás. Él hace música y es un súper buen artista visual.